Asociación de Fobia Social en el Rendimiento Académico de los Alumnos del Curso de Fisiología de la U.N.S.A. y U.C.S.M. Arequipa 2001
Descripción del Articulo
Se evaluó la presencia de síntomas de fobia social en los alumnos matriculados en la asignatura de Fisiología del Programa Académico de Farmacia y Bioquímica de la UCSM y Escuela Profesional de Biología de la UNSA, de acuerdo al sexo, edad, nivel socioeconómico, religión, colegio de procedencia y re...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2006 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6972 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6972 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fobia Social Fobia Social y Rendimiento Académico |
Sumario: | Se evaluó la presencia de síntomas de fobia social en los alumnos matriculados en la asignatura de Fisiología del Programa Académico de Farmacia y Bioquímica de la UCSM y Escuela Profesional de Biología de la UNSA, de acuerdo al sexo, edad, nivel socioeconómico, religión, colegio de procedencia y rendimiento académico.. El estudio es descriptivo, prospectivo, longitudinal. Los síntomas de fobia social se utilizó la escala de Smith y Wilson. Se encontró una prevalencia de 70 % de síntomas de fobia social en los alumnos matriculados en el curso de Fisiología de alumnos del Programa de Farmacia y Bioquímica de la UCSM, y un 62.86 % de prevalencia en los alumnos de la Escuela de Biología de la U.N.S.A. (p>0.05). Se encontró un mejor rendimiento académico de los alumnos matriculados en el curso de Fisiología de alumnos del Programa de Farmacia y Bioquímica de la UCSM (47.1 %) y en los alumnos de la Escuela de Biología de la UNSA un 36.4 %.(p<0.01). Se encontró que los alumnos de la UNSA presentaron un 23 % de riesgo de presentar síntomas de fobia social comparada con los alumnos de la UCSM. Se encontró que las alumnas de la UCSM presentaron un 6 % de riesgo de síntomas de fobia social mientras que las alumnas de la U.N.S.A. presentaron un riesgo del 9 %. Los alumnos menores de 20 años de la UCSM presentaron un riesgo del 1 % de síntomas mientras que los alumnos mayores de 20 años de la U.N.S.A. presentaron un riesgo del 1 % de fobia social. Se encontró que los alumnos con IMC normal de la UCSM evaluados presentaron un riesgo del 10 % de síntomas de fobia social mientras que las alumnos con IMC 2 anormal de la U.N.S.A. presentaron un riesgo del 42 %. Los alumnos con nivel socioeconómico bajo de la UCSM presentaron un riesgo del 18 % de síntomas de fobia social mientras que las alumnos de la U.N.S.A. presentaron un riesgo del 7 %. Se encontró que los alumnos no católicos matriculados en el curso de Fisiología del Programa de Farmacia y Bioquímica de la UCSM presentaron un riesgo del 18 % de síntomas de fobia social mientras que las alumnos católicos de la Escuela de Biología de la U.N.S.A. presentaron un riesgo del 4 %. Los alumnos de procedencia de colegio estatal -parroquial de la UCSM presentaron un riesgo del 3 % de síntomas de fobia social mientras que las alumnos de la de la U.N.S.A. presentaron un riesgo del 22 %. Los alumnos de régimen irregular matriculados de la UCSM presentaron un riesgo del 11 % de síntomas de fobia social mientras que las alumnos de la de la U.N.S.A. presentaron un riesgo del 5 Los alumnos desaprobados de la UCSM presentaron un riesgo del 77 % de síntomas de fobia social mientras que las alumnos de la U.N.S.A. presentaron un riesgo del 13 %. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).