Evaluación del Efecto Antimicrobiano In Vitro del Extracto y el Aceite Esencial de las Hojas de Chenopodium Ambrosioides L. “Paico” en Cepas de Staphylococcus Aureus, Staphylococcus Epidermidis, Escherichia Coli, Pseudomona Aeruginosa y Cándida Albicans
Descripción del Articulo
RESUMEN La presente investigación es un estudio experimental, cuyo objetivo principal es la evaluación del efecto antimicrobiano in vitro del extracto y del aceite esencial de las hojas de Chenopodium Ambrosioides L. “Paico” sobre cepas de Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Escherich...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Católica de Santa María |
| Repositorio: | UCSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6324 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6324 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Chenopodium ambrosioides L Extracto Aceite esencial Efecto antimicrobiano Concentración mínima inhibitoria Concentración bactericida mínima |
| id |
UCSM_b96a423d468af104f075f2637252705d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6324 |
| network_acronym_str |
UCSM |
| network_name_str |
UCSM-Tesis |
| repository_id_str |
4282 |
| dc.title.es.fl_str_mv |
Evaluación del Efecto Antimicrobiano In Vitro del Extracto y el Aceite Esencial de las Hojas de Chenopodium Ambrosioides L. “Paico” en Cepas de Staphylococcus Aureus, Staphylococcus Epidermidis, Escherichia Coli, Pseudomona Aeruginosa y Cándida Albicans |
| title |
Evaluación del Efecto Antimicrobiano In Vitro del Extracto y el Aceite Esencial de las Hojas de Chenopodium Ambrosioides L. “Paico” en Cepas de Staphylococcus Aureus, Staphylococcus Epidermidis, Escherichia Coli, Pseudomona Aeruginosa y Cándida Albicans |
| spellingShingle |
Evaluación del Efecto Antimicrobiano In Vitro del Extracto y el Aceite Esencial de las Hojas de Chenopodium Ambrosioides L. “Paico” en Cepas de Staphylococcus Aureus, Staphylococcus Epidermidis, Escherichia Coli, Pseudomona Aeruginosa y Cándida Albicans Chambi Quispe, Denysel Lizet Chenopodium ambrosioides L Extracto Aceite esencial Efecto antimicrobiano Concentración mínima inhibitoria Concentración bactericida mínima |
| title_short |
Evaluación del Efecto Antimicrobiano In Vitro del Extracto y el Aceite Esencial de las Hojas de Chenopodium Ambrosioides L. “Paico” en Cepas de Staphylococcus Aureus, Staphylococcus Epidermidis, Escherichia Coli, Pseudomona Aeruginosa y Cándida Albicans |
| title_full |
Evaluación del Efecto Antimicrobiano In Vitro del Extracto y el Aceite Esencial de las Hojas de Chenopodium Ambrosioides L. “Paico” en Cepas de Staphylococcus Aureus, Staphylococcus Epidermidis, Escherichia Coli, Pseudomona Aeruginosa y Cándida Albicans |
| title_fullStr |
Evaluación del Efecto Antimicrobiano In Vitro del Extracto y el Aceite Esencial de las Hojas de Chenopodium Ambrosioides L. “Paico” en Cepas de Staphylococcus Aureus, Staphylococcus Epidermidis, Escherichia Coli, Pseudomona Aeruginosa y Cándida Albicans |
| title_full_unstemmed |
Evaluación del Efecto Antimicrobiano In Vitro del Extracto y el Aceite Esencial de las Hojas de Chenopodium Ambrosioides L. “Paico” en Cepas de Staphylococcus Aureus, Staphylococcus Epidermidis, Escherichia Coli, Pseudomona Aeruginosa y Cándida Albicans |
| title_sort |
Evaluación del Efecto Antimicrobiano In Vitro del Extracto y el Aceite Esencial de las Hojas de Chenopodium Ambrosioides L. “Paico” en Cepas de Staphylococcus Aureus, Staphylococcus Epidermidis, Escherichia Coli, Pseudomona Aeruginosa y Cándida Albicans |
| author |
Chambi Quispe, Denysel Lizet |
| author_facet |
Chambi Quispe, Denysel Lizet Pacheco Málaga, Karen Paola |
| author_role |
author |
| author2 |
Pacheco Málaga, Karen Paola |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chambi Quispe, Denysel Lizet Pacheco Málaga, Karen Paola |
| dc.subject.es.fl_str_mv |
Chenopodium ambrosioides L Extracto Aceite esencial Efecto antimicrobiano Concentración mínima inhibitoria Concentración bactericida mínima |
| topic |
Chenopodium ambrosioides L Extracto Aceite esencial Efecto antimicrobiano Concentración mínima inhibitoria Concentración bactericida mínima |
| description |
RESUMEN La presente investigación es un estudio experimental, cuyo objetivo principal es la evaluación del efecto antimicrobiano in vitro del extracto y del aceite esencial de las hojas de Chenopodium Ambrosioides L. “Paico” sobre cepas de Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa y Cándida albicans; siendo analizadas 5 cepas de cada tipo microbiano, haciendo un total de 25 cepas, pertenecientes a hospitales de la ciudad de Arequipa. Lo primero que se realizó fue la recolección de hojas, lo más frescas posible de Chenopodium ambrosioides L. “Paico”, ello con la finalidad de lograr buen rendimiento tanto de su extracto etéreo como del aceite esencial obtenido. Para la obtención del extracto etéreo se utilizó como método la extracción con Soxhlet, se realizó tres extracciones teniendo como rendimiento promedio 15.67% ± 1.12; Por su parte la obtención del aceite esencial de Chenopodium Ambrosioides L. “Paico” se realizó por el método de destilación por arrastre de vapor de agua, el rendimiento del aceite por cada 100 g de hoja fresca fue del 0.1% ± 0.015. Para el aceite esencial posteriormente se realizó un estudio para caracterizarlo fisicoquímicamente, se ensayó su solubilidad, siendo insoluble en agua y soluble en alcohol etílico, su densidad fué de 0.89954 g/mL, el índice de refracción fué de 1.4789 y el índice de acidez fué de 2.8 mg de KOH/g de aceite esencial. Este aceite esencial fué reservado y acondicionado adecuadamente para su posterior evaluación antimicrobiana. Se realizó un análisis fitoquímico preliminar mediante el método de cromatografía en capa fina (CCF), se detectó en el extracto etéreo de Chenopodium ambrosioides L. “Paico” la presencia de sustancias terpénicas y taninos, siendo ausente para flavonoides y alcaloides. Por su parte mediante el mismo método de análisis en el aceite esencial de Chenopodium ambrosioides L. “Paico” se observó la presencia de sustancias terpénicas. Finalmente se procedió a la evaluación antimicrobiana para ello fué necesario la adquisición de cepas patógenas, estas tuvieron procedencia de hospitales de la cuidad, las cepas de Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Cándida albicans fueron obtenidas del Hospital Goyeneche de Arequipa, mientras que Staphylococcus epidermidis y Pseudomona aeruginosa tuvieron como fuente el Hospital Honorio Delgado Espinoza de Arequipa, se consiguieron cinco cepas de cada microorganismo. El extracto etéreo de Chenopodium ambrosioides L.”Paico” partió de una concentración inicial de 600 mg/mL mientras que el aceite esencial por su escaso rendimiento fué evaluado mediante el método de microdilución, a partir de una concentración de 80 µL/mL. Para ambos productos de extracción se realizó un cuadro inicial de 8 diluciones, ello con el afán de determinar la concentración mínima inhibitoria (CMI), y a partir de esta la concentración bactericida mínima (CBM). Los resultados finales de la CMI y CBM para el extracto etéreo de Chenopodium ambrosioides L. “Paico” frente a las diferentes cepas microbianas fué de 150 mg/mL sobre Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis y de 75mg/mL para Cándida albicans, no observándose efecto alguno sobre Escherichia coli y Pseudomona aeruginosa. Los valores para el aceite esencial fueron de 25 µL/mL para Staphylococcus aureus, 20 µL/mL para Staphylococcus epidermidis, 35 µL/mL para Escherichia coli y 30 µL/mL para Cándida albicans. En el caso de Pseudomona aeruginosa no se obtuvo ningún efecto. Palabras claves Chenopodium ambrosioides L., extracto, aceite esencial, efecto antimicrobiano, Concentración mínima inhibitoria, Concentración bactericida mínima. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-21T20:18:18Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-21T20:18:18Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-06-21 |
| dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6324 |
| url |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6324 |
| dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María |
| dc.source.es.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María - UCSM Repositorio de la Universidad Católica de Santa María |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSM-Tesis instname:Universidad Católica de Santa María instacron:UCSM |
| instname_str |
Universidad Católica de Santa María |
| instacron_str |
UCSM |
| institution |
UCSM |
| reponame_str |
UCSM-Tesis |
| collection |
UCSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6324/3/65.1559.FB.pdf.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6324/2/license.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6324/1/65.1559.FB.pdf https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6324/4/65.1559.FB.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
245bad1371480b96aa2bf7a5ec57fbec 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 3c86f1d0455692f07f1c5cb1c9b3dff0 4442ddc4b9a50ff648b4c2ec20bfcd77 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe |
| _version_ |
1847062313538945024 |
| spelling |
Chambi Quispe, Denysel LizetPacheco Málaga, Karen Paola2017-06-21T20:18:18Z2017-06-21T20:18:18Z2017-06-21https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6324RESUMEN La presente investigación es un estudio experimental, cuyo objetivo principal es la evaluación del efecto antimicrobiano in vitro del extracto y del aceite esencial de las hojas de Chenopodium Ambrosioides L. “Paico” sobre cepas de Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa y Cándida albicans; siendo analizadas 5 cepas de cada tipo microbiano, haciendo un total de 25 cepas, pertenecientes a hospitales de la ciudad de Arequipa. Lo primero que se realizó fue la recolección de hojas, lo más frescas posible de Chenopodium ambrosioides L. “Paico”, ello con la finalidad de lograr buen rendimiento tanto de su extracto etéreo como del aceite esencial obtenido. Para la obtención del extracto etéreo se utilizó como método la extracción con Soxhlet, se realizó tres extracciones teniendo como rendimiento promedio 15.67% ± 1.12; Por su parte la obtención del aceite esencial de Chenopodium Ambrosioides L. “Paico” se realizó por el método de destilación por arrastre de vapor de agua, el rendimiento del aceite por cada 100 g de hoja fresca fue del 0.1% ± 0.015. Para el aceite esencial posteriormente se realizó un estudio para caracterizarlo fisicoquímicamente, se ensayó su solubilidad, siendo insoluble en agua y soluble en alcohol etílico, su densidad fué de 0.89954 g/mL, el índice de refracción fué de 1.4789 y el índice de acidez fué de 2.8 mg de KOH/g de aceite esencial. Este aceite esencial fué reservado y acondicionado adecuadamente para su posterior evaluación antimicrobiana. Se realizó un análisis fitoquímico preliminar mediante el método de cromatografía en capa fina (CCF), se detectó en el extracto etéreo de Chenopodium ambrosioides L. “Paico” la presencia de sustancias terpénicas y taninos, siendo ausente para flavonoides y alcaloides. Por su parte mediante el mismo método de análisis en el aceite esencial de Chenopodium ambrosioides L. “Paico” se observó la presencia de sustancias terpénicas. Finalmente se procedió a la evaluación antimicrobiana para ello fué necesario la adquisición de cepas patógenas, estas tuvieron procedencia de hospitales de la cuidad, las cepas de Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Cándida albicans fueron obtenidas del Hospital Goyeneche de Arequipa, mientras que Staphylococcus epidermidis y Pseudomona aeruginosa tuvieron como fuente el Hospital Honorio Delgado Espinoza de Arequipa, se consiguieron cinco cepas de cada microorganismo. El extracto etéreo de Chenopodium ambrosioides L.”Paico” partió de una concentración inicial de 600 mg/mL mientras que el aceite esencial por su escaso rendimiento fué evaluado mediante el método de microdilución, a partir de una concentración de 80 µL/mL. Para ambos productos de extracción se realizó un cuadro inicial de 8 diluciones, ello con el afán de determinar la concentración mínima inhibitoria (CMI), y a partir de esta la concentración bactericida mínima (CBM). Los resultados finales de la CMI y CBM para el extracto etéreo de Chenopodium ambrosioides L. “Paico” frente a las diferentes cepas microbianas fué de 150 mg/mL sobre Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis y de 75mg/mL para Cándida albicans, no observándose efecto alguno sobre Escherichia coli y Pseudomona aeruginosa. Los valores para el aceite esencial fueron de 25 µL/mL para Staphylococcus aureus, 20 µL/mL para Staphylococcus epidermidis, 35 µL/mL para Escherichia coli y 30 µL/mL para Cándida albicans. En el caso de Pseudomona aeruginosa no se obtuvo ningún efecto. Palabras claves Chenopodium ambrosioides L., extracto, aceite esencial, efecto antimicrobiano, Concentración mínima inhibitoria, Concentración bactericida mínima.spaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMChenopodium ambrosioides LExtractoAceite esencialEfecto antimicrobianoConcentración mínima inhibitoriaConcentración bactericida mínimaEvaluación del Efecto Antimicrobiano In Vitro del Extracto y el Aceite Esencial de las Hojas de Chenopodium Ambrosioides L. “Paico” en Cepas de Staphylococcus Aureus, Staphylococcus Epidermidis, Escherichia Coli, Pseudomona Aeruginosa y Cándida Albicansinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTEXT65.1559.FB.pdf.txt65.1559.FB.pdf.txtExtracted texttext/plain214440https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6324/3/65.1559.FB.pdf.txt245bad1371480b96aa2bf7a5ec57fbecMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6324/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINAL65.1559.FB.pdf65.1559.FB.pdfapplication/pdf5522198https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6324/1/65.1559.FB.pdf3c86f1d0455692f07f1c5cb1c9b3dff0MD51THUMBNAIL65.1559.FB.pdf.jpg65.1559.FB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10780https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6324/4/65.1559.FB.pdf.jpg4442ddc4b9a50ff648b4c2ec20bfcd77MD5420.500.12920/6324oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/63242023-01-17 12:49:20.628Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.3863125 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).