PREVALENCIA DE ECTOPARÁSITOS EN CUYES (CAVIA PORCELLUS) EN EL DISTRITO DE SANTA ISABEL DE SIGUAS PROVINCIA DE AREQUIPA 2014

Descripción del Articulo

Este presente trabajo de investigación se realizó durante los meses de Junio y Agosto del 2015 en el Distrito de Santa Isabel de Siguas teniendo como objetivo principal lograr identificar el grado de prevalencia de ectoparásitos que presentan los diferentes galpones, para su posterior evaluación y p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: GORDILLO PINTO, RENZO
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/5365
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5365
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:CUY
ECTOPARÁSITOS
Descripción
Sumario:Este presente trabajo de investigación se realizó durante los meses de Junio y Agosto del 2015 en el Distrito de Santa Isabel de Siguas teniendo como objetivo principal lograr identificar el grado de prevalencia de ectoparásitos que presentan los diferentes galpones, para su posterior evaluación y poder facilitar medidas que contribuyan con la erradicación de la presencia de los ectoparásitos. Las muestras fueron tomadas al azar utilizando pinzas para posteriormente ser colocados en envases debidamente esterilizados y rotulados para su identificación en el laboratorio. Los ectoparásitos encontrados en el muestreo fueron identificados en un microscopio electrónico con un previo aclaramiento de las muestras con silicilato de metilo. Los resultados se obtuvieron al analizar un total de 200 muestras de las cuales 151 fueron positivas representando el 75.5% de las muestras y 49 fueron negativas las cuales representan el 24.5% de las muestras. La prevalencia de los ectoparásito según el sexo fue de 59.60% para las hembras y de 40.40% para los machos. Se encontraron 2 tipos de ectoparásitos en el presente estudio y estos fueron Dermanyssus gallinae con el 30.5% y Echidnophaga gallinácea con el 20% además de la presencia de ambos ectoparásitos con el 25% de los animales muestreados y por consiguiente el 24.5% de los cuyes muestreados fueron negativos ante la presencia de ectoparásitos. La infraestructura de los galpones así como el tipo de alimentación y el clima además de la temperatura del lugar pueden incidir como factores epidemiológicos en la proliferación de los ectoparásitos en las diferentes granjas del distrito. 8 La determinación de los índices de prevalencia de ectoparásitos es muy importante no solo para los criadores de cuyes por todos los problemas que les ocasiona en cuanto a salud y perdidas económicas sino para la población ya que la presencia de los ectoparásitos es un problema que afecta la salud pública que puede afectar a las personas cercanas a los galpones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).