FLUCTUACIÓN POBLACIONAL DE LAS PRINCIPALES PLAGAS FITÓFAGAS Y ENEMIGOS NATURALES EN EL CULTIVO DE ESPÁRRAGO (ASPARAGUS OFFICINALIS L.) UTILIZANDO SOFTWARE CARTOGRÁFICO DE EVALUACION EN EL VALLE DE ICA 2015-2016.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se desarrolló en el cultivo de espárrago variedad UC-557-F1, con el objetivo de determinar la fluctuación poblacional de las principales plagas fitófagas y sus enemigos naturales en el cultivo de espárrago (Asparagus officinalis L.) utilizando software cartográfi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: PAREDES CARI, REMIL RODRIGO
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/5654
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5654
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:FLUCTUACIÓN
CULTIVO
AGRONOMÍA
id UCSM_ad4a99df5e56213d9750360af7f9a227
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/5654
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es.fl_str_mv FLUCTUACIÓN POBLACIONAL DE LAS PRINCIPALES PLAGAS FITÓFAGAS Y ENEMIGOS NATURALES EN EL CULTIVO DE ESPÁRRAGO (ASPARAGUS OFFICINALIS L.) UTILIZANDO SOFTWARE CARTOGRÁFICO DE EVALUACION EN EL VALLE DE ICA 2015-2016.
title FLUCTUACIÓN POBLACIONAL DE LAS PRINCIPALES PLAGAS FITÓFAGAS Y ENEMIGOS NATURALES EN EL CULTIVO DE ESPÁRRAGO (ASPARAGUS OFFICINALIS L.) UTILIZANDO SOFTWARE CARTOGRÁFICO DE EVALUACION EN EL VALLE DE ICA 2015-2016.
spellingShingle FLUCTUACIÓN POBLACIONAL DE LAS PRINCIPALES PLAGAS FITÓFAGAS Y ENEMIGOS NATURALES EN EL CULTIVO DE ESPÁRRAGO (ASPARAGUS OFFICINALIS L.) UTILIZANDO SOFTWARE CARTOGRÁFICO DE EVALUACION EN EL VALLE DE ICA 2015-2016.
PAREDES CARI, REMIL RODRIGO
FLUCTUACIÓN
CULTIVO
AGRONOMÍA
title_short FLUCTUACIÓN POBLACIONAL DE LAS PRINCIPALES PLAGAS FITÓFAGAS Y ENEMIGOS NATURALES EN EL CULTIVO DE ESPÁRRAGO (ASPARAGUS OFFICINALIS L.) UTILIZANDO SOFTWARE CARTOGRÁFICO DE EVALUACION EN EL VALLE DE ICA 2015-2016.
title_full FLUCTUACIÓN POBLACIONAL DE LAS PRINCIPALES PLAGAS FITÓFAGAS Y ENEMIGOS NATURALES EN EL CULTIVO DE ESPÁRRAGO (ASPARAGUS OFFICINALIS L.) UTILIZANDO SOFTWARE CARTOGRÁFICO DE EVALUACION EN EL VALLE DE ICA 2015-2016.
title_fullStr FLUCTUACIÓN POBLACIONAL DE LAS PRINCIPALES PLAGAS FITÓFAGAS Y ENEMIGOS NATURALES EN EL CULTIVO DE ESPÁRRAGO (ASPARAGUS OFFICINALIS L.) UTILIZANDO SOFTWARE CARTOGRÁFICO DE EVALUACION EN EL VALLE DE ICA 2015-2016.
title_full_unstemmed FLUCTUACIÓN POBLACIONAL DE LAS PRINCIPALES PLAGAS FITÓFAGAS Y ENEMIGOS NATURALES EN EL CULTIVO DE ESPÁRRAGO (ASPARAGUS OFFICINALIS L.) UTILIZANDO SOFTWARE CARTOGRÁFICO DE EVALUACION EN EL VALLE DE ICA 2015-2016.
title_sort FLUCTUACIÓN POBLACIONAL DE LAS PRINCIPALES PLAGAS FITÓFAGAS Y ENEMIGOS NATURALES EN EL CULTIVO DE ESPÁRRAGO (ASPARAGUS OFFICINALIS L.) UTILIZANDO SOFTWARE CARTOGRÁFICO DE EVALUACION EN EL VALLE DE ICA 2015-2016.
author PAREDES CARI, REMIL RODRIGO
author_facet PAREDES CARI, REMIL RODRIGO
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv PAREDES CARI, REMIL RODRIGO
dc.subject.es.fl_str_mv FLUCTUACIÓN
CULTIVO
AGRONOMÍA
topic FLUCTUACIÓN
CULTIVO
AGRONOMÍA
description El presente trabajo de investigación se desarrolló en el cultivo de espárrago variedad UC-557-F1, con el objetivo de determinar la fluctuación poblacional de las principales plagas fitófagas y sus enemigos naturales en el cultivo de espárrago (Asparagus officinalis L.) utilizando software cartográfico de evaluación de plagas en el valle de Ica en una parcela comercial de 3 años de edad, en una extensión de 4 ha. Se realizaron 53 evaluaciones, iniciándose en la semana 24 de la primera campaña del (2015) y se culminó la semana 23 de la segunda campaña del (2016); Se dividió en cinco zonas o sectores, observándose un total de 20 puntos y en cada una de ellas . Se evaluó brotes, tallos, ramas, plantas completas en un 1 m lineal de surco, Las observaciones se registraron en PDA (Ayudante personal digital). Toda la información registrada se ingresó a la computadora con la finalidad de facilitar el acceso inmediato de las evaluaciones de todos los puntos evaluados y las coordenadas de cada muestra pudiendo con ello visualizar el recorrido preciso del evaluador, así como el tiempo que se demoró en tomar cada muestra. Concluida la toma de datos en campo los reportes son descargados al software que nos da reportes de alarmas en caso de haber un aumento de poblaciones de plagas. Esta información es de mucha utilidad para poder tomar decisiones, la cual se envía las recomendaciones atreves del mismo software. Las principales fluctuaciones poblacionales encontradas en el campo de evaluación fueron: Copitarsia corruda cuyo mayor nivel de ocurrencia se presentó en la semanas 25 de la primera campaña del año ( 2015) en el que se contabilizaron 4 larvas y 4.5 posturas por metro lineal; Heliothis virescens presentó mayor población en la semana 10 de la segunda campaña del año ( 2016), donde se contabilizó 12.3 larvas promedio; Spodoptera spp se registraron la mayor población en la semana 33 de la primera campaña del año (2015) donde se contabilizó 2.3 larvas promedio; Bemisia tabaci presento las poblaciones más altas en las semana 26, de l a pr imera campaña del año (2015) donde se contabilizaron 110 individuos; Thrips tabaci registro las poblaciones más altas en la semana 27 y 33 de la primera campaña del año 2015 donde se registraron 65 ninfas en 60 cm2 y en la semana 33 se registraron 40 individuos 60 cm2 , en la semana 4 de la segunda campaña del año 2016 se registraron 32.5 adultos en 60 cm2 . Los predatores que se presentaron fueron Chrysoperla sp., Nabis punctipennis, Metacanthus tenellus, Hippodamia convergens y Orius. Los coeficientes de correlación positivos con respecto a temperatura; Elasmopalpus, Bemisia tabaci, Tetranychus urticae, Thrips tabaci.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-12T14:41:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-12T14:41:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-10-12
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5654
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5654
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es.fl_str_mv UCSM
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5654/3/41.0274.AG.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5654/4/41.0274.AG.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5654/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5654/1/41.0274.AG.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 74ea276517b6ab5cdffa8c27de34f4c0
a34fcf1253d142994b12120245b19ec4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
073cc5d16343636b37a5939e46e36440
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1844525580379226112
spelling PAREDES CARI, REMIL RODRIGO2016-10-12T14:41:00Z2016-10-12T14:41:00Z2016-10-12https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5654El presente trabajo de investigación se desarrolló en el cultivo de espárrago variedad UC-557-F1, con el objetivo de determinar la fluctuación poblacional de las principales plagas fitófagas y sus enemigos naturales en el cultivo de espárrago (Asparagus officinalis L.) utilizando software cartográfico de evaluación de plagas en el valle de Ica en una parcela comercial de 3 años de edad, en una extensión de 4 ha. Se realizaron 53 evaluaciones, iniciándose en la semana 24 de la primera campaña del (2015) y se culminó la semana 23 de la segunda campaña del (2016); Se dividió en cinco zonas o sectores, observándose un total de 20 puntos y en cada una de ellas . Se evaluó brotes, tallos, ramas, plantas completas en un 1 m lineal de surco, Las observaciones se registraron en PDA (Ayudante personal digital). Toda la información registrada se ingresó a la computadora con la finalidad de facilitar el acceso inmediato de las evaluaciones de todos los puntos evaluados y las coordenadas de cada muestra pudiendo con ello visualizar el recorrido preciso del evaluador, así como el tiempo que se demoró en tomar cada muestra. Concluida la toma de datos en campo los reportes son descargados al software que nos da reportes de alarmas en caso de haber un aumento de poblaciones de plagas. Esta información es de mucha utilidad para poder tomar decisiones, la cual se envía las recomendaciones atreves del mismo software. Las principales fluctuaciones poblacionales encontradas en el campo de evaluación fueron: Copitarsia corruda cuyo mayor nivel de ocurrencia se presentó en la semanas 25 de la primera campaña del año ( 2015) en el que se contabilizaron 4 larvas y 4.5 posturas por metro lineal; Heliothis virescens presentó mayor población en la semana 10 de la segunda campaña del año ( 2016), donde se contabilizó 12.3 larvas promedio; Spodoptera spp se registraron la mayor población en la semana 33 de la primera campaña del año (2015) donde se contabilizó 2.3 larvas promedio; Bemisia tabaci presento las poblaciones más altas en las semana 26, de l a pr imera campaña del año (2015) donde se contabilizaron 110 individuos; Thrips tabaci registro las poblaciones más altas en la semana 27 y 33 de la primera campaña del año 2015 donde se registraron 65 ninfas en 60 cm2 y en la semana 33 se registraron 40 individuos 60 cm2 , en la semana 4 de la segunda campaña del año 2016 se registraron 32.5 adultos en 60 cm2 . Los predatores que se presentaron fueron Chrysoperla sp., Nabis punctipennis, Metacanthus tenellus, Hippodamia convergens y Orius. Los coeficientes de correlación positivos con respecto a temperatura; Elasmopalpus, Bemisia tabaci, Tetranychus urticae, Thrips tabaci.spaUCSMinfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMFLUCTUACIÓNCULTIVOAGRONOMÍAFLUCTUACIÓN POBLACIONAL DE LAS PRINCIPALES PLAGAS FITÓFAGAS Y ENEMIGOS NATURALES EN EL CULTIVO DE ESPÁRRAGO (ASPARAGUS OFFICINALIS L.) UTILIZANDO SOFTWARE CARTOGRÁFICO DE EVALUACION EN EL VALLE DE ICA 2015-2016.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTEXT41.0274.AG.pdf.txt41.0274.AG.pdf.txtExtracted texttext/plain252747https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5654/3/41.0274.AG.pdf.txt74ea276517b6ab5cdffa8c27de34f4c0MD53THUMBNAIL41.0274.AG.pdf.jpg41.0274.AG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9898https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5654/4/41.0274.AG.pdf.jpga34fcf1253d142994b12120245b19ec4MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5654/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINAL41.0274.AG.pdf41.0274.AG.pdfapplication/pdf7789488https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5654/1/41.0274.AG.pdf073cc5d16343636b37a5939e46e36440MD5120.500.12920/5654oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/56542023-01-17 12:44:49.535Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.4382
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).