El Divorcio por la Causal de Separación de Hecho y sus Efectos en la Protección del Cónyuge Agraviado

Descripción del Articulo

La presente investigación está referida a un tema de trascendental importancia y actualidad en nuestros días cual es, los efectos del divorcio por la causal de separación de hecho en el cónyuge perjudicado con ella. Esta situación, tiene especial trascendencia en nuestra sociedad habida cuenta, que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valdivia Dueñas Martín Teodorico
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7399
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7399
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Separación de Hecho
Cónyuge Agraviado
id UCSM_a9556f2761ce38d97f6f80173c32399d
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7399
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es.fl_str_mv El Divorcio por la Causal de Separación de Hecho y sus Efectos en la Protección del Cónyuge Agraviado
title El Divorcio por la Causal de Separación de Hecho y sus Efectos en la Protección del Cónyuge Agraviado
spellingShingle El Divorcio por la Causal de Separación de Hecho y sus Efectos en la Protección del Cónyuge Agraviado
Valdivia Dueñas Martín Teodorico
Separación de Hecho
Cónyuge Agraviado
title_short El Divorcio por la Causal de Separación de Hecho y sus Efectos en la Protección del Cónyuge Agraviado
title_full El Divorcio por la Causal de Separación de Hecho y sus Efectos en la Protección del Cónyuge Agraviado
title_fullStr El Divorcio por la Causal de Separación de Hecho y sus Efectos en la Protección del Cónyuge Agraviado
title_full_unstemmed El Divorcio por la Causal de Separación de Hecho y sus Efectos en la Protección del Cónyuge Agraviado
title_sort El Divorcio por la Causal de Separación de Hecho y sus Efectos en la Protección del Cónyuge Agraviado
author Valdivia Dueñas Martín Teodorico
author_facet Valdivia Dueñas Martín Teodorico
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Valdivia Dueñas Martín Teodorico
dc.subject.es.fl_str_mv Separación de Hecho
Cónyuge Agraviado
topic Separación de Hecho
Cónyuge Agraviado
description La presente investigación está referida a un tema de trascendental importancia y actualidad en nuestros días cual es, los efectos del divorcio por la causal de separación de hecho en el cónyuge perjudicado con ella. Esta situación, tiene especial trascendencia en nuestra sociedad habida cuenta, que con fecha 7 de julio del 2001, se promulgó la ley 27495 que introdujo en nuestro ordenamiento civil la doctrina del divorcio remedio que se concretó en el inciso 12 del artículo 333 del CC. En el primer capítulo nos ocupamos de la institución jurídica del divorcio como una consecuencia del fracaso matrimonial . Para su mayor comprensión nos ocupamos en primer término de la familia como institución fundamental de la sociedad, su naturaleza jurídica para luego ver como ha tratado a la familia nuestra legislación y como se considera en la legislación internacional . En la segunda parte de este capítulo de este capítulo desarrollamos el tema referente al matrimonio , que es precisamente el que es disuelto por el divorcio , luego de presentar una visión histórica de esta institución y de consignar el tratamiento que le han dado sucesivamente nuestras legislaciones , hacemos un resumen de su conceptuación en la legislación internacional y finalmente nos ocupamos de como trata la legislación actual al matrimonio , puntualizando los deberes y derechos que nacen del matrimonio . Finalmente , nos ocupamos de las uniones de hecho more uxori , las mismas que además de ser la unión natural del ser humano , hoy por hoy son un gran número y por lo tanto resulta necesario que nuestra legislación proteja a sus integrantes, habida cuenta que también tienen el mismo derecho que los conformantes de las uniones matrimoniales como es el caso de los hijos . En el segundo capítulo desarrollamos conceptos referentes al divorcio , sus antecedentes históricos en el mundo y en nuestra sociedad , precisamos el contenido de las diferentes doctrinas sobre el divorcio que han inspirado ordenamientos legales, precisando cual es la que actualmente rige en nuestro país. Realizamos también, precisiones sobre la naturaleza , los elementos y requisitos para que se configure cada una de las causales de divorcio previstas en el artículo 333 del Código Civil Finalizando con una breve puntualización s obre la causal de separación de hecho , las misma que por ser el tema central del trabajo de investigación es abordada en detalle en el siguiente capítulo . En el tercer capítulo nos ocupamos de el divorcio por la causal de separación de hecho introducida en nuestra legislación el 7 de julio del 2001 y teniendo en cuenta que en otros países ya se introdujo con anterioridad, nos ocupamos de tales antecedentes históricos tanto en países de América como de Europa y respecto de nuestro país hacemos un recuento de las oportunidades en las que el legislador pretendió introducir , sin éxito, esta causal. Un punto importante de la investigación está constituida por los proyectos de Ley que antecedieron a la ley 27495. Luego nos ocupamos de examinar en concreto la forma como está regulada actualmente esta causal , sus elementos, la legitimidad activa para invocar la causal , la determinación de la culpa como supuesto fundamental para el otorgamiento de medidas que permitan velar por la protección del cónyuge perjudicado. Seguidamente examinamos cada una de las medidas de protección que la ley señala como posibles de otorgarse al cónyuge perjudicado , tanto la pensión alimenticia como la asignación preferente de bienes y la reparación de los daños tanto morales , personales como síquicos . Finalizamos el capítulo con la consignación de la jurisprudencia sobre esta causal . En el cuarto capítulo, en base a un análisis estadístico, exponemos estadística y gráficamente los resultados de nuestra investigación con la correspondiente interpretación. verificando que la mayoría de personas que recurren a la causal de separación de hecho para disolver el matrimonio , son hombres que mayormente no han cumplido con su obligación alimenticia respecto del otro cónyuge, que gran número de cónyuges perjudicados con la separación de hecho, ni siquiera solicitan una medida de protección que las ley les posibilita y que en las pocas oportunidades que lo ha solicitado , el juez no lo ha concedido. Finalmente comprobamos como el cónyuge perjudicado con la separación de hecho pierde todos los derechos que normalmente pertenecen a un cónyuge por el hecho de serlo , lo que acentúa su desamparo y lo injusto que por tanto resulta esta ley para el cónyuge perjudicado ., Precisamente esta investigación nos ha permitido constatar que el trato que se viene dando al cónyuge agraviado con la separación de hecho en los procesos de divorcio, no es el que corresponde a la importancia y jerarquía que el Estado da al matrimonio , lo que resulta preocupante.
publishDate 2007
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-06T15:38:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-06T15:38:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2007-01-29
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7399
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7399
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7399/3/9B.0128.DR.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7399/4/9B.0128.DR.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7399/1/9B.0128.DR.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7399/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv a1098fcfa921570ed0eaf9ee8cac6bb8
262c76e7e86a51779debe88a0a8f0b5b
aa870ab145d0b262fa26d363c1651494
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1849599073907113984
spelling Valdivia Dueñas Martín Teodorico2018-03-06T15:38:29Z2018-03-06T15:38:29Z2007-01-29https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7399La presente investigación está referida a un tema de trascendental importancia y actualidad en nuestros días cual es, los efectos del divorcio por la causal de separación de hecho en el cónyuge perjudicado con ella. Esta situación, tiene especial trascendencia en nuestra sociedad habida cuenta, que con fecha 7 de julio del 2001, se promulgó la ley 27495 que introdujo en nuestro ordenamiento civil la doctrina del divorcio remedio que se concretó en el inciso 12 del artículo 333 del CC. En el primer capítulo nos ocupamos de la institución jurídica del divorcio como una consecuencia del fracaso matrimonial . Para su mayor comprensión nos ocupamos en primer término de la familia como institución fundamental de la sociedad, su naturaleza jurídica para luego ver como ha tratado a la familia nuestra legislación y como se considera en la legislación internacional . En la segunda parte de este capítulo de este capítulo desarrollamos el tema referente al matrimonio , que es precisamente el que es disuelto por el divorcio , luego de presentar una visión histórica de esta institución y de consignar el tratamiento que le han dado sucesivamente nuestras legislaciones , hacemos un resumen de su conceptuación en la legislación internacional y finalmente nos ocupamos de como trata la legislación actual al matrimonio , puntualizando los deberes y derechos que nacen del matrimonio . Finalmente , nos ocupamos de las uniones de hecho more uxori , las mismas que además de ser la unión natural del ser humano , hoy por hoy son un gran número y por lo tanto resulta necesario que nuestra legislación proteja a sus integrantes, habida cuenta que también tienen el mismo derecho que los conformantes de las uniones matrimoniales como es el caso de los hijos . En el segundo capítulo desarrollamos conceptos referentes al divorcio , sus antecedentes históricos en el mundo y en nuestra sociedad , precisamos el contenido de las diferentes doctrinas sobre el divorcio que han inspirado ordenamientos legales, precisando cual es la que actualmente rige en nuestro país. Realizamos también, precisiones sobre la naturaleza , los elementos y requisitos para que se configure cada una de las causales de divorcio previstas en el artículo 333 del Código Civil Finalizando con una breve puntualización s obre la causal de separación de hecho , las misma que por ser el tema central del trabajo de investigación es abordada en detalle en el siguiente capítulo . En el tercer capítulo nos ocupamos de el divorcio por la causal de separación de hecho introducida en nuestra legislación el 7 de julio del 2001 y teniendo en cuenta que en otros países ya se introdujo con anterioridad, nos ocupamos de tales antecedentes históricos tanto en países de América como de Europa y respecto de nuestro país hacemos un recuento de las oportunidades en las que el legislador pretendió introducir , sin éxito, esta causal. Un punto importante de la investigación está constituida por los proyectos de Ley que antecedieron a la ley 27495. Luego nos ocupamos de examinar en concreto la forma como está regulada actualmente esta causal , sus elementos, la legitimidad activa para invocar la causal , la determinación de la culpa como supuesto fundamental para el otorgamiento de medidas que permitan velar por la protección del cónyuge perjudicado. Seguidamente examinamos cada una de las medidas de protección que la ley señala como posibles de otorgarse al cónyuge perjudicado , tanto la pensión alimenticia como la asignación preferente de bienes y la reparación de los daños tanto morales , personales como síquicos . Finalizamos el capítulo con la consignación de la jurisprudencia sobre esta causal . En el cuarto capítulo, en base a un análisis estadístico, exponemos estadística y gráficamente los resultados de nuestra investigación con la correspondiente interpretación. verificando que la mayoría de personas que recurren a la causal de separación de hecho para disolver el matrimonio , son hombres que mayormente no han cumplido con su obligación alimenticia respecto del otro cónyuge, que gran número de cónyuges perjudicados con la separación de hecho, ni siquiera solicitan una medida de protección que las ley les posibilita y que en las pocas oportunidades que lo ha solicitado , el juez no lo ha concedido. Finalmente comprobamos como el cónyuge perjudicado con la separación de hecho pierde todos los derechos que normalmente pertenecen a un cónyuge por el hecho de serlo , lo que acentúa su desamparo y lo injusto que por tanto resulta esta ley para el cónyuge perjudicado ., Precisamente esta investigación nos ha permitido constatar que el trato que se viene dando al cónyuge agraviado con la separación de hecho en los procesos de divorcio, no es el que corresponde a la importancia y jerarquía que el Estado da al matrimonio , lo que resulta preocupante.spaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMSeparación de HechoCónyuge AgraviadoEl Divorcio por la Causal de Separación de Hecho y sus Efectos en la Protección del Cónyuge Agraviadoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUTEXT9B.0128.DR.pdf.txt9B.0128.DR.pdf.txtExtracted texttext/plain546553https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7399/3/9B.0128.DR.pdf.txta1098fcfa921570ed0eaf9ee8cac6bb8MD53THUMBNAIL9B.0128.DR.pdf.jpg9B.0128.DR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10578https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7399/4/9B.0128.DR.pdf.jpg262c76e7e86a51779debe88a0a8f0b5bMD54ORIGINAL9B.0128.DR.pdf9B.0128.DR.pdfapplication/pdf2560542https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7399/1/9B.0128.DR.pdfaa870ab145d0b262fa26d363c1651494MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7399/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/7399oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/73992023-01-23 14:49:30.161Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.85584
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).