Evaluación de un Tratamiento Electroquímico con Electrodos Recubiertos con Bentonita para la Remoción de Hg (II)

Descripción del Articulo

En los últimos años existe una gran preocupación por la contaminación con metales pesados en el medio ambiente y por los efectos perjudiciales para la salud de los seres humanos. El Hg (II) causa preocupación sobretodo en lechos acuáticos en donde puede llegar a convertirse en metilmercurio. El Hg (...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Rodríguez, Karla Fiorella
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7082
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7082
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hg (II)
Bentonita
Electroquímica
Validación
Voltamperometría
id UCSM_a7e96f8fe75d00d756d693025a54bc74
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7082
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es.fl_str_mv Evaluación de un Tratamiento Electroquímico con Electrodos Recubiertos con Bentonita para la Remoción de Hg (II)
title Evaluación de un Tratamiento Electroquímico con Electrodos Recubiertos con Bentonita para la Remoción de Hg (II)
spellingShingle Evaluación de un Tratamiento Electroquímico con Electrodos Recubiertos con Bentonita para la Remoción de Hg (II)
Díaz Rodríguez, Karla Fiorella
Hg (II)
Bentonita
Electroquímica
Validación
Voltamperometría
title_short Evaluación de un Tratamiento Electroquímico con Electrodos Recubiertos con Bentonita para la Remoción de Hg (II)
title_full Evaluación de un Tratamiento Electroquímico con Electrodos Recubiertos con Bentonita para la Remoción de Hg (II)
title_fullStr Evaluación de un Tratamiento Electroquímico con Electrodos Recubiertos con Bentonita para la Remoción de Hg (II)
title_full_unstemmed Evaluación de un Tratamiento Electroquímico con Electrodos Recubiertos con Bentonita para la Remoción de Hg (II)
title_sort Evaluación de un Tratamiento Electroquímico con Electrodos Recubiertos con Bentonita para la Remoción de Hg (II)
author Díaz Rodríguez, Karla Fiorella
author_facet Díaz Rodríguez, Karla Fiorella
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Díaz Rodríguez, Karla Fiorella
dc.subject.es.fl_str_mv Hg (II)
Bentonita
Electroquímica
Validación
Voltamperometría
topic Hg (II)
Bentonita
Electroquímica
Validación
Voltamperometría
description En los últimos años existe una gran preocupación por la contaminación con metales pesados en el medio ambiente y por los efectos perjudiciales para la salud de los seres humanos. El Hg (II) causa preocupación sobretodo en lechos acuáticos en donde puede llegar a convertirse en metilmercurio. El Hg (II) fue cuantificado en una estación voltamperométrica VA-757 se utilizó como electrodo de trabajo disco rotatorio de oro, como electrodo auxiliar un electrodo de grafito y como electrodo de referencia Ag/AgCl/NaCl, se realizó la estandarización de la técnica con un rango de trabajo entre 2 µg/L y 14 µg/L , y se obtuvo un R2 de 0.9972, se evaluó además la precisión evaluando la repetibilidad y la precisión intermedia, con valores de CV% menores a 8%, además se obtuvo un LOD de 2.39 µgL-1 y un LOQ de 2.66 µgL-1. Se evaluó el tratamiento electroquímico para la remoción de Hg (II) utilizando electrodos recubiertos con bentonita. Luego que la suspensión de bentonita fue sometida a baño por ultrasonido, se procedió a medir su tamaño, los resultados mostraron un tamaño de 350 nm aproximadamente, para la adherencia y la activación de la bentonita sobre la superficie del electrodo se utilizó una temperatura de 250 °C, para el sistema electroquímico se utilizó una fuente de alimentación regulable en donde se utilizó un voltaje de 10 V. Se elaboró un diseño experimental factorial 23, cuyo primer factor fue el pH de la suspensión de la bentonita y se utilizó valores de pH 2, pH 10 y un punto central pH 6, como segundo factor se evaluó el número de recubrimiento del electrodo también llamado número de pinceladas, cuyos valores fueron 2 capas de recubrimiento, 10 capas de recubrimiento y como punto central 6 capas de recubrimiento, finalmente se evaluó el tiempo de tratamiento electroquímico 10 minutos fue el tiempo menor, 50 minutos fue el tiempo mayor y como punto central se utilizó un tiempo de 30 minutos, todas las experiencias se evaluaron por triplicado. Los porcentajes de remoción de Hg (II), fueron mayores al 10 % en todos los casos, sin embargo los mejores resultados son aquellos en donde se empleó un pH 2, un número de pinceladas de 10 y un tiempo de tratamiento electroquímico de 50 minutos, obteniéndose resultados superiores a 80% de porcentaje de remoción. Comparando los tratamientos combinados con tratamientos que son individuales vemos la relevancia de utilizar un tratamiento con ambas tecnologías. El análisis estadístico muestra en el diagrama de Pareto que los tres factores tienen influencia en el sistema y que el factor más influyente es el tiempo de tratamiento electroquímico, en la gráfica de efectos principales se infiere que a un pH menor el porcentaje de remoción aumenta, a un número de pinceladas mayor el porcentaje de remoción aumenta y que en un tiempo de tratamiento electroquímico mayor el porcentaje de remoción aumenta, finalmente en la gráfica de interacciones se observa que hay interacción en AC (pH y tiempo de tratamiento electroquímico). Palabras clave: Hg (II), bentonita, electroquímica, validación, voltamperometría
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-03T14:34:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-03T14:34:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-01-03
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7082
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7082
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7082/3/93.1582.MG.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7082/4/93.1582.MG.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7082/1/93.1582.MG.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7082/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 69ef13d39b86fbd960cfb1f5c2748fea
1397cd05cf802896a1cb12fb38cd5fbe
1c03450ecd00ca445a6c9e22928a9739
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1842623400519925760
spelling Díaz Rodríguez, Karla Fiorella2018-01-03T14:34:41Z2018-01-03T14:34:41Z2018-01-03https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7082En los últimos años existe una gran preocupación por la contaminación con metales pesados en el medio ambiente y por los efectos perjudiciales para la salud de los seres humanos. El Hg (II) causa preocupación sobretodo en lechos acuáticos en donde puede llegar a convertirse en metilmercurio. El Hg (II) fue cuantificado en una estación voltamperométrica VA-757 se utilizó como electrodo de trabajo disco rotatorio de oro, como electrodo auxiliar un electrodo de grafito y como electrodo de referencia Ag/AgCl/NaCl, se realizó la estandarización de la técnica con un rango de trabajo entre 2 µg/L y 14 µg/L , y se obtuvo un R2 de 0.9972, se evaluó además la precisión evaluando la repetibilidad y la precisión intermedia, con valores de CV% menores a 8%, además se obtuvo un LOD de 2.39 µgL-1 y un LOQ de 2.66 µgL-1. Se evaluó el tratamiento electroquímico para la remoción de Hg (II) utilizando electrodos recubiertos con bentonita. Luego que la suspensión de bentonita fue sometida a baño por ultrasonido, se procedió a medir su tamaño, los resultados mostraron un tamaño de 350 nm aproximadamente, para la adherencia y la activación de la bentonita sobre la superficie del electrodo se utilizó una temperatura de 250 °C, para el sistema electroquímico se utilizó una fuente de alimentación regulable en donde se utilizó un voltaje de 10 V. Se elaboró un diseño experimental factorial 23, cuyo primer factor fue el pH de la suspensión de la bentonita y se utilizó valores de pH 2, pH 10 y un punto central pH 6, como segundo factor se evaluó el número de recubrimiento del electrodo también llamado número de pinceladas, cuyos valores fueron 2 capas de recubrimiento, 10 capas de recubrimiento y como punto central 6 capas de recubrimiento, finalmente se evaluó el tiempo de tratamiento electroquímico 10 minutos fue el tiempo menor, 50 minutos fue el tiempo mayor y como punto central se utilizó un tiempo de 30 minutos, todas las experiencias se evaluaron por triplicado. Los porcentajes de remoción de Hg (II), fueron mayores al 10 % en todos los casos, sin embargo los mejores resultados son aquellos en donde se empleó un pH 2, un número de pinceladas de 10 y un tiempo de tratamiento electroquímico de 50 minutos, obteniéndose resultados superiores a 80% de porcentaje de remoción. Comparando los tratamientos combinados con tratamientos que son individuales vemos la relevancia de utilizar un tratamiento con ambas tecnologías. El análisis estadístico muestra en el diagrama de Pareto que los tres factores tienen influencia en el sistema y que el factor más influyente es el tiempo de tratamiento electroquímico, en la gráfica de efectos principales se infiere que a un pH menor el porcentaje de remoción aumenta, a un número de pinceladas mayor el porcentaje de remoción aumenta y que en un tiempo de tratamiento electroquímico mayor el porcentaje de remoción aumenta, finalmente en la gráfica de interacciones se observa que hay interacción en AC (pH y tiempo de tratamiento electroquímico). Palabras clave: Hg (II), bentonita, electroquímica, validación, voltamperometríaspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMHg (II)BentonitaElectroquímicaValidaciónVoltamperometríaEvaluación de un Tratamiento Electroquímico con Electrodos Recubiertos con Bentonita para la Remoción de Hg (II)info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUUniversidad Católica de Santa María.Escuela de PostgradoMaestríahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestroTEXT93.1582.MG.pdf.txt93.1582.MG.pdf.txtExtracted texttext/plain97049https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7082/3/93.1582.MG.pdf.txt69ef13d39b86fbd960cfb1f5c2748feaMD53THUMBNAIL93.1582.MG.pdf.jpg93.1582.MG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9174https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7082/4/93.1582.MG.pdf.jpg1397cd05cf802896a1cb12fb38cd5fbeMD54ORIGINAL93.1582.MG.pdf93.1582.MG.pdfapplication/pdf3623906https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7082/1/93.1582.MG.pdf1c03450ecd00ca445a6c9e22928a9739MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7082/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/7082oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/70822023-02-08 11:38:54.272Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.861344
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).