Influencia de la gestión estratégica en la administración de campamentos de exploración minera en comunidades alto andinas, Arequipa 2021
Descripción del Articulo
La minería es una de las principales actividades económicas del Perú, no siendo ajena a nuestros antepasados que desde los tiempos de las culturas precolombinas realizaban orfebrería, a base de minerales que extraían de sus yacimientos. En ese escenario se plantea el proyecto de investigación que bu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11808 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11808 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Campamento EXploración minera Gestión estratégica Administración de campamentos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La minería es una de las principales actividades económicas del Perú, no siendo ajena a nuestros antepasados que desde los tiempos de las culturas precolombinas realizaban orfebrería, a base de minerales que extraían de sus yacimientos. En ese escenario se plantea el proyecto de investigación que busca determinar si existe una influencia de la gestión estratégica en la administración de un campamento de exploración minera, teniendo como referencia que esta actividad que se desarrolla en el entorno a una comunidad altoandina. Por lo que se planteó la hipótesis de una exploradora minera de la sierra peruana que se desarrolla en el entorno a una comunidad campesina altoandina, y que al establecer la relación comunitaria entre minería – comunidad, se tendrá que instalar un campamento minero que permita identificar, estudiar, analizar y zonificar las vetas de yacimiento minero. Siendo la hipótesis la determinación de la probabilidad de que exista una relación e influencia de la gestión estratégica en la administración de campamentos de exploración minera en comunidades altoandinas. El estudio se desarrolla en tres capítulos, siendo el capítulo I el marco teórico que envuelve el estudio de investigación, seguido del capítulo II que hace referencia a la metodología aplicada al estudio, siendo el instrumento utilizado la encuesta de campo aplicada al total de la población conformada por 120 trabajadores, segmentada en cuatro grupos de interés que respondieron a 54 interrogantes y que al realizar el estudio de confiabilidad se obtuvo un Alfa de Cronbach de 0.899, lo que demuestra que el estudio es confiable. Por último, se encuentra el capítulo III donde se encuentran los resultados y discusión. Finalmente se encontrará las conclusiones y recomendaciones, siendo una conclusión la existencia de una influencia positiva en la gestión estratégica sobre la administración del campamento; donde son responsabilidad del administrador la gestión del transporte, alimentación, hospedaje y relación con los stakeholders. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).