Evaluación del efecto citotóxico de las partículas finas (PM2,5) y ultrafinas (PM0,1) del aire, en modelos de células bronquiales sanas, asmáticas y con EPOC
Descripción del Articulo
La contaminación del medio ambiente en los últimos años ha cobrado gran importancia ya que representa un problema en Salud Pública en el mundo, sin distinción entre los países desarrollados y en vías de desarrollo. Según reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada nueve person...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Católica de Santa María |
| Repositorio: | UCSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10891 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10891 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Material particulado Partículas finas Partículas Ultrafinas Citocinas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
| id |
UCSM_9877e3510c3d10d11404e3532f5f9fa4 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10891 |
| network_acronym_str |
UCSM |
| network_name_str |
UCSM-Tesis |
| repository_id_str |
4282 |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Evaluación del efecto citotóxico de las partículas finas (PM2,5) y ultrafinas (PM0,1) del aire, en modelos de células bronquiales sanas, asmáticas y con EPOC |
| title |
Evaluación del efecto citotóxico de las partículas finas (PM2,5) y ultrafinas (PM0,1) del aire, en modelos de células bronquiales sanas, asmáticas y con EPOC |
| spellingShingle |
Evaluación del efecto citotóxico de las partículas finas (PM2,5) y ultrafinas (PM0,1) del aire, en modelos de células bronquiales sanas, asmáticas y con EPOC Hinojosa Aramayo, Arian Steffy Material particulado Partículas finas Partículas Ultrafinas Citocinas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
| title_short |
Evaluación del efecto citotóxico de las partículas finas (PM2,5) y ultrafinas (PM0,1) del aire, en modelos de células bronquiales sanas, asmáticas y con EPOC |
| title_full |
Evaluación del efecto citotóxico de las partículas finas (PM2,5) y ultrafinas (PM0,1) del aire, en modelos de células bronquiales sanas, asmáticas y con EPOC |
| title_fullStr |
Evaluación del efecto citotóxico de las partículas finas (PM2,5) y ultrafinas (PM0,1) del aire, en modelos de células bronquiales sanas, asmáticas y con EPOC |
| title_full_unstemmed |
Evaluación del efecto citotóxico de las partículas finas (PM2,5) y ultrafinas (PM0,1) del aire, en modelos de células bronquiales sanas, asmáticas y con EPOC |
| title_sort |
Evaluación del efecto citotóxico de las partículas finas (PM2,5) y ultrafinas (PM0,1) del aire, en modelos de células bronquiales sanas, asmáticas y con EPOC |
| author |
Hinojosa Aramayo, Arian Steffy |
| author_facet |
Hinojosa Aramayo, Arian Steffy |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vera López, Karin |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Hinojosa Aramayo, Arian Steffy |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Material particulado Partículas finas Partículas Ultrafinas Citocinas |
| topic |
Material particulado Partículas finas Partículas Ultrafinas Citocinas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
| description |
La contaminación del medio ambiente en los últimos años ha cobrado gran importancia ya que representa un problema en Salud Pública en el mundo, sin distinción entre los países desarrollados y en vías de desarrollo. Según reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada nueve personas a nivel mundial, muere a causa de la contaminación atmosférica, convirtiéndose en uno de los principales riesgos de la salud en la actualidad. Las partículas finas (PM2,5) y ultrafinas (PM0,1) se encuentran en el aire que respiramos, si las concentraciones de estas partículas exceden los límites permisibles, podrían generar o exacerbar patologías del tracto respiratorio como el asma o la Enfermedad Pulmonar Crónico Obstructiva (EPOC). En el presente estudio realizado en el Laboratorio de Impacto del Entorno químico en la Salud humana (IMPECS) de la Universidad de Lille 2– Francia, se logró obtener la cantidad necesaria de células epiteliales bronquiales sanas, con EPOC y con asma luego del cultivo celular primario, así mismo, se logró caracterizar las células epiteliales bronquiales. Se confirmó la caracterización identificando proteínas características de dichas células como: MUC5 y b-tubulina con la técnica de inmunofluorescencia indirecta, luego se expusieron los tres tipos de células epiteliales bronquiales a las partículas PM2,5 o PM0,1 de acuerdo a dos protocolos según tiempo de exposición a los dos tipos de partículas, el primer protocolo fue por 6 horas y el segundo protocolo por 54 horas. Posteriormente se midió la expresión de citocinas proinflamatorias como TGFa, GMCSF, GRO, IL13, IL1b, IL2, IL6, IL8, MCP1, RANTES y TNFa en el medio extracelular con ayuda del kit Milliplex® MAP Human Cytokine / Chemiokine Magnetic Bead Panel - HCYTOMAG-60K (Merck Millipore, Massachussets). Según los resultados obtenidos se puede concluir que las partículas finas y ultrafinas afectan enfermedades como asma y EPOC. Con este estudio In Vitro se quiere demostrar la importancia que tiene el análisis y monitoreo de la calidad del aire y su relación directa con enfermedades respiratorias, cabe mencionar que este estudio fue realizado en la ciudad de Lille, Francia y servirá como antecedente para iniciar estudios preliminares en nuestra ciudad, ya que Arequipa presenta una de las atmosferas más contaminadas por el incremento del parque automotor en los últimos años. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-01T16:46:04Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-01T16:46:04Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-07-01 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10891 |
| url |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10891 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSM-Tesis instname:Universidad Católica de Santa María instacron:UCSM |
| instname_str |
Universidad Católica de Santa María |
| instacron_str |
UCSM |
| institution |
UCSM |
| reponame_str |
UCSM-Tesis |
| collection |
UCSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10891/2/license.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10891/1/65.1637.FB.pdf https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10891/3/65.1637.FB.pdf.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10891/4/65.1637.FB.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 a9e64182b3559af59dfb91c04c2df0ae 31450997d41a61007e02d7d1dca34de4 a42b3978cabd8a10ab2be8fa566e9b85 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe |
| _version_ |
1847062646233235456 |
| spelling |
Vera López, KarinHinojosa Aramayo, Arian Steffy2021-07-01T16:46:04Z2021-07-01T16:46:04Z2021-07-01https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10891La contaminación del medio ambiente en los últimos años ha cobrado gran importancia ya que representa un problema en Salud Pública en el mundo, sin distinción entre los países desarrollados y en vías de desarrollo. Según reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada nueve personas a nivel mundial, muere a causa de la contaminación atmosférica, convirtiéndose en uno de los principales riesgos de la salud en la actualidad. Las partículas finas (PM2,5) y ultrafinas (PM0,1) se encuentran en el aire que respiramos, si las concentraciones de estas partículas exceden los límites permisibles, podrían generar o exacerbar patologías del tracto respiratorio como el asma o la Enfermedad Pulmonar Crónico Obstructiva (EPOC). En el presente estudio realizado en el Laboratorio de Impacto del Entorno químico en la Salud humana (IMPECS) de la Universidad de Lille 2– Francia, se logró obtener la cantidad necesaria de células epiteliales bronquiales sanas, con EPOC y con asma luego del cultivo celular primario, así mismo, se logró caracterizar las células epiteliales bronquiales. Se confirmó la caracterización identificando proteínas características de dichas células como: MUC5 y b-tubulina con la técnica de inmunofluorescencia indirecta, luego se expusieron los tres tipos de células epiteliales bronquiales a las partículas PM2,5 o PM0,1 de acuerdo a dos protocolos según tiempo de exposición a los dos tipos de partículas, el primer protocolo fue por 6 horas y el segundo protocolo por 54 horas. Posteriormente se midió la expresión de citocinas proinflamatorias como TGFa, GMCSF, GRO, IL13, IL1b, IL2, IL6, IL8, MCP1, RANTES y TNFa en el medio extracelular con ayuda del kit Milliplex® MAP Human Cytokine / Chemiokine Magnetic Bead Panel - HCYTOMAG-60K (Merck Millipore, Massachussets). Según los resultados obtenidos se puede concluir que las partículas finas y ultrafinas afectan enfermedades como asma y EPOC. Con este estudio In Vitro se quiere demostrar la importancia que tiene el análisis y monitoreo de la calidad del aire y su relación directa con enfermedades respiratorias, cabe mencionar que este estudio fue realizado en la ciudad de Lille, Francia y servirá como antecedente para iniciar estudios preliminares en nuestra ciudad, ya que Arequipa presenta una de las atmosferas más contaminadas por el incremento del parque automotor en los últimos años.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMMaterial particuladoPartículas finasPartículas UltrafinasCitocinashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05Evaluación del efecto citotóxico de las partículas finas (PM2,5) y ultrafinas (PM0,1) del aire, en modelos de células bronquiales sanas, asmáticas y con EPOCinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUQuímico FarmacéuticoFarmacia y BioquímicaUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias Farmacéuticas, Bioquímicas y BiotecnológicasTítulo Profesional712668610000-0002-7908-823041225109https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional917046Cardenas Garcia, Jaime DanteGutierrez Aranibar, Roxana JacquelineParedes Fuentes, Julitza LindseyLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10891/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINAL65.1637.FB.pdf65.1637.FB.pdfapplication/pdf85634214https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10891/1/65.1637.FB.pdfa9e64182b3559af59dfb91c04c2df0aeMD51TEXT65.1637.FB.pdf.txt65.1637.FB.pdf.txtExtracted texttext/plain160401https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10891/3/65.1637.FB.pdf.txt31450997d41a61007e02d7d1dca34de4MD53THUMBNAIL65.1637.FB.pdf.jpg65.1637.FB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10016https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10891/4/65.1637.FB.pdf.jpga42b3978cabd8a10ab2be8fa566e9b85MD5420.500.12920/10891oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/108912023-02-07 12:21:48.971Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
12.837637 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).