Análisis de la Estabilidad Laboral reforzada como Garantía al Derecho al Trabajo y a no ser despedido por razón de maternidad o discapacidad en el Perú, Legislación y Jurisprudencia, 2016
Descripción del Articulo
Si el derecho gira en torno a la persona humana y su dignidad, del Estado se desprende la obligación de garantizar el ejercicio de todos los derechos fundamentales, tal como, el derecho al trabajo que se encuentra indesligablemente vinculado a la finalidad natural –esencia de plenitud– de toda perso...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6081 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6081 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Persona humana Derecho al trabajo Protección reforzada Precedente vinculante |
id |
UCSM_9720ffed633286f01d67d0de2de53190 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6081 |
network_acronym_str |
UCSM |
network_name_str |
UCSM-Tesis |
repository_id_str |
4282 |
dc.title.es.fl_str_mv |
Análisis de la Estabilidad Laboral reforzada como Garantía al Derecho al Trabajo y a no ser despedido por razón de maternidad o discapacidad en el Perú, Legislación y Jurisprudencia, 2016 |
title |
Análisis de la Estabilidad Laboral reforzada como Garantía al Derecho al Trabajo y a no ser despedido por razón de maternidad o discapacidad en el Perú, Legislación y Jurisprudencia, 2016 |
spellingShingle |
Análisis de la Estabilidad Laboral reforzada como Garantía al Derecho al Trabajo y a no ser despedido por razón de maternidad o discapacidad en el Perú, Legislación y Jurisprudencia, 2016 Franco García De Cruz, Devora Katheryn Persona humana Derecho al trabajo Protección reforzada Precedente vinculante |
title_short |
Análisis de la Estabilidad Laboral reforzada como Garantía al Derecho al Trabajo y a no ser despedido por razón de maternidad o discapacidad en el Perú, Legislación y Jurisprudencia, 2016 |
title_full |
Análisis de la Estabilidad Laboral reforzada como Garantía al Derecho al Trabajo y a no ser despedido por razón de maternidad o discapacidad en el Perú, Legislación y Jurisprudencia, 2016 |
title_fullStr |
Análisis de la Estabilidad Laboral reforzada como Garantía al Derecho al Trabajo y a no ser despedido por razón de maternidad o discapacidad en el Perú, Legislación y Jurisprudencia, 2016 |
title_full_unstemmed |
Análisis de la Estabilidad Laboral reforzada como Garantía al Derecho al Trabajo y a no ser despedido por razón de maternidad o discapacidad en el Perú, Legislación y Jurisprudencia, 2016 |
title_sort |
Análisis de la Estabilidad Laboral reforzada como Garantía al Derecho al Trabajo y a no ser despedido por razón de maternidad o discapacidad en el Perú, Legislación y Jurisprudencia, 2016 |
author |
Franco García De Cruz, Devora Katheryn |
author_facet |
Franco García De Cruz, Devora Katheryn |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Franco García De Cruz, Devora Katheryn |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Persona humana Derecho al trabajo Protección reforzada Precedente vinculante |
topic |
Persona humana Derecho al trabajo Protección reforzada Precedente vinculante |
description |
Si el derecho gira en torno a la persona humana y su dignidad, del Estado se desprende la obligación de garantizar el ejercicio de todos los derechos fundamentales, tal como, el derecho al trabajo que se encuentra indesligablemente vinculado a la finalidad natural –esencia de plenitud– de toda persona humana como parte de su derecho al libre desarrollo. De este modo, estableceremos al principio protección reforzada a favor de madres en estado de gestación y personas con discapacidad, y al principio protección laboral reforzada como clave hermenéutica axiológica de interpretación, en virtud del cual no solo, se proscribe despedirlos salvo por causa justa, sino además se los faculte en caso de despido arbitrario o nulo a solicitar tutela de eficacia restitutoria –reposición laboral–, pese a haber recibido indemnización por concepto de despido, en razón a que esta configura una forma de resarcimiento sustitutoria mas no una reparación de un acto ab initio inválido por inconstitucional. Así, fundamentándonos en los criterios de urgencia, necesidad e irreparabilidad estableceremos que la vía constitucional de amparo es una vía idónea para conocer los casos de protección laboral reforzada y que en base a los principios rectores de irrenunciabilidad, protector, pro debilis y pro homine, no se puede respaldar en estos casos el criterio que si el trabajador recibió la indemnización se deba encontrar imposibilitado de solicitar su reposición laboral, mas aún, si tenemos en cuenta la voluntad de obrar del trabajador al momento que suscribe y recibe la liquidación y la indemnización, no podemos siquiera pensar que se ha actuado dentro de parámetros de justicia, igualdad, inclusión y seguridad jurídica Por estas consideraciones y en concordancia con los documentos internacionales vinculados a protección a mujeres en estado de gestación y personas con discapacidades como la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, C111 - Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), C183 - Convenio sobre la protección de la maternidad, Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer "Convención De Belem Do Para" y Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, entre otros, proponemos el cambio del precedente vinculante caso Lara Garay en casos de trabajadores objeto de protección reforzada –mujeres en estado de gestación y personas con discapacidad–, en vista que el sentido subjetivo del trabajo es más importante, pues corresponde a su vocación personal y finalidad que encuentra fundamento en su dignidad de ser personal, que impide considerarlo como un elemento impersonal o instrumento de la organización productiva, privándolo de su finalidad más noble y profundamente humana. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-01-24T17:09:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-01-24T17:09:00Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-01-24 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6081 |
url |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6081 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María - UCSM Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSM-Tesis instname:Universidad Católica de Santa María instacron:UCSM |
instname_str |
Universidad Católica de Santa María |
instacron_str |
UCSM |
institution |
UCSM |
reponame_str |
UCSM-Tesis |
collection |
UCSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6081/4/noautorizo.pdf.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6081/5/noautorizo.pdf.jpg https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6081/3/noautorizo.pdf https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6081/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
313e27128c01b3bd0100c4415cc95f65 1e79aa36ee755a424b3877a902f960ff 20aa41ea03d8ce5b8c4054ac9b2889ad 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe |
_version_ |
1845794114043379712 |
spelling |
Franco García De Cruz, Devora Katheryn2017-01-24T17:09:00Z2017-01-24T17:09:00Z2017-01-24https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6081Si el derecho gira en torno a la persona humana y su dignidad, del Estado se desprende la obligación de garantizar el ejercicio de todos los derechos fundamentales, tal como, el derecho al trabajo que se encuentra indesligablemente vinculado a la finalidad natural –esencia de plenitud– de toda persona humana como parte de su derecho al libre desarrollo. De este modo, estableceremos al principio protección reforzada a favor de madres en estado de gestación y personas con discapacidad, y al principio protección laboral reforzada como clave hermenéutica axiológica de interpretación, en virtud del cual no solo, se proscribe despedirlos salvo por causa justa, sino además se los faculte en caso de despido arbitrario o nulo a solicitar tutela de eficacia restitutoria –reposición laboral–, pese a haber recibido indemnización por concepto de despido, en razón a que esta configura una forma de resarcimiento sustitutoria mas no una reparación de un acto ab initio inválido por inconstitucional. Así, fundamentándonos en los criterios de urgencia, necesidad e irreparabilidad estableceremos que la vía constitucional de amparo es una vía idónea para conocer los casos de protección laboral reforzada y que en base a los principios rectores de irrenunciabilidad, protector, pro debilis y pro homine, no se puede respaldar en estos casos el criterio que si el trabajador recibió la indemnización se deba encontrar imposibilitado de solicitar su reposición laboral, mas aún, si tenemos en cuenta la voluntad de obrar del trabajador al momento que suscribe y recibe la liquidación y la indemnización, no podemos siquiera pensar que se ha actuado dentro de parámetros de justicia, igualdad, inclusión y seguridad jurídica Por estas consideraciones y en concordancia con los documentos internacionales vinculados a protección a mujeres en estado de gestación y personas con discapacidades como la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, C111 - Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), C183 - Convenio sobre la protección de la maternidad, Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer "Convención De Belem Do Para" y Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, entre otros, proponemos el cambio del precedente vinculante caso Lara Garay en casos de trabajadores objeto de protección reforzada –mujeres en estado de gestación y personas con discapacidad–, en vista que el sentido subjetivo del trabajo es más importante, pues corresponde a su vocación personal y finalidad que encuentra fundamento en su dignidad de ser personal, que impide considerarlo como un elemento impersonal o instrumento de la organización productiva, privándolo de su finalidad más noble y profundamente humana.spaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMPersona humanaDerecho al trabajoProtección reforzadaPrecedente vinculanteAnálisis de la Estabilidad Laboral reforzada como Garantía al Derecho al Trabajo y a no ser despedido por razón de maternidad o discapacidad en el Perú, Legislación y Jurisprudencia, 2016info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUUniversidad Católica de Santa María.Escuela de PostgradoMaestríahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestroTEXTnoautorizo.pdf.txtnoautorizo.pdf.txtExtracted texttext/plain52https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6081/4/noautorizo.pdf.txt313e27128c01b3bd0100c4415cc95f65MD54THUMBNAILnoautorizo.pdf.jpgnoautorizo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6969https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6081/5/noautorizo.pdf.jpg1e79aa36ee755a424b3877a902f960ffMD55ORIGINALnoautorizo.pdfnoautorizo.pdfapplication/pdf761506https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6081/3/noautorizo.pdf20aa41ea03d8ce5b8c4054ac9b2889adMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6081/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/6081oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/60812023-02-08 11:37:31.979Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.989271 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).