Estudio de Factibilidad para la Exportación de Quinua Blanca al Mercado de Canadá 2016
Descripción del Articulo
Perú está posicionado como primer productor a nivel mundial, es considerado uno de los principales competidores junto a Bolivia y Ecuador. Esta investigación está enfocada en realizar un estudio de factibilidad para poder exportar quinua blanca al mercado de Canadá. La necesidad de poder cubrir la d...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/5928 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5928 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Quinua Blanca Exportación Mercado |
id |
UCSM_9430f69491cab053d9d365bd2e342b36 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/5928 |
network_acronym_str |
UCSM |
network_name_str |
UCSM-Tesis |
repository_id_str |
4282 |
dc.title.es.fl_str_mv |
Estudio de Factibilidad para la Exportación de Quinua Blanca al Mercado de Canadá 2016 |
title |
Estudio de Factibilidad para la Exportación de Quinua Blanca al Mercado de Canadá 2016 |
spellingShingle |
Estudio de Factibilidad para la Exportación de Quinua Blanca al Mercado de Canadá 2016 Ordoñez Luján, Stephanie Solange Quinua Blanca Exportación Mercado |
title_short |
Estudio de Factibilidad para la Exportación de Quinua Blanca al Mercado de Canadá 2016 |
title_full |
Estudio de Factibilidad para la Exportación de Quinua Blanca al Mercado de Canadá 2016 |
title_fullStr |
Estudio de Factibilidad para la Exportación de Quinua Blanca al Mercado de Canadá 2016 |
title_full_unstemmed |
Estudio de Factibilidad para la Exportación de Quinua Blanca al Mercado de Canadá 2016 |
title_sort |
Estudio de Factibilidad para la Exportación de Quinua Blanca al Mercado de Canadá 2016 |
author |
Ordoñez Luján, Stephanie Solange |
author_facet |
Ordoñez Luján, Stephanie Solange Paredes Lajo, Paola Christhy |
author_role |
author |
author2 |
Paredes Lajo, Paola Christhy |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ordoñez Luján, Stephanie Solange Paredes Lajo, Paola Christhy |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Quinua Blanca Exportación Mercado |
topic |
Quinua Blanca Exportación Mercado |
description |
Perú está posicionado como primer productor a nivel mundial, es considerado uno de los principales competidores junto a Bolivia y Ecuador. Esta investigación está enfocada en realizar un estudio de factibilidad para poder exportar quinua blanca al mercado de Canadá. La necesidad de poder cubrir la demanda insatisfecha con la que cuenta Canadá está en constante crecimiento debido a que los consumidores están cada vez más preocupados por sus hábitos alimenticios, por ello hay nichos de mercado aun sin satisfacer. Se debe aprovechar las nuevas tendencias de consumo para incrementar las exportaciones de quinua blanca a este país. Se realizó un estudio de los conceptos básicos para el desarrollo del presente proyecto, en donde se analizaron los siguientes conceptos; quinua, investigación de mercados, comercio exterior, exportación, tipos de exportación, proyecto de exportación, acopiador, bróker, comportamiento de Canadá. Estos conceptos fueron útiles para que el estudio tenga éxito. Se analizó el producto a exportar, en este caso la quinua blanca, de manera técnica y funcional para poder conocer las características, variedades, usos, zonas de producción y problemas de la cadena productiva. El cual nos ayuda a tener un mejor panorama del producto a exportar, ya que se conoce la estacionalidad del producto, cuando, como y donde adquirir el mejor producto, en este caso, Juli – Puno. Se desarrolló un estudio de mercado para determinar la oferta donde el principal exportador a Canadá es Bolivia seguido por Perú que logro exportar un total de USD 15,987, en cuenta a la demanda de quinua blanca a Canadá se tiene en cuenta que Perú ocupa el primer lugar, el cual se encuentra en un constante crecimiento desde el 2013, pero aun así, no llega a satisfacer el total de la demanda pero se logró satisfacer el 54% del total de la demanda a Canadá, Perú tiene como competencia directa a Bolivia. Se diseñó la forma de producción, donde se determinó: •Tamaño ideal, el cual indica que se iniciara el proyecto con 100 toneladas a exportar que representan el 2,64% de la demanda insatisfecha de Canadá. •El proceso de elaboración óptimo de la quinua comienza en el almacenamiento inicial, luego se utilizara el método combinado de lavado de la quinua por ser el más conveniente para el producto, seguido por secado natural de la quinua, para proceder con el empaque, etiquetado y almacenamiento final, para entregar el producto en la mejor condición y entregarlo al bróker y este pueda insertarlo en mercado de Canadá. •Se estableció la localización del proyecto ubicado en Juli - Puno. Se determinó los recursos humanos necesarios para desarrollar la mejor estructura organizacional que permite hacer posible el proyecto. Se tuvo en cuenta dos áreas bases, área operacional y área administrativa, en donde, determinó las funciones específicas para cada puesto con salarios acorde al mercado. Se realizó un estudio financiero en donde la inversión inicial será de 532,713.00 soles, para cubrir gastos de materia prima, capital humano, fijos, variables, y de exportación, para ello se realizara un financiamiento de 400,000.00 soles el cual será cancelado en un total de 48 cuotas. Gracias al estudio financiero, se puede afirmar que el proyecto será rentable ya que se cuenta con un VAN que es mayor a cero, por lo que el proyecto es rentable |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-01-03T15:02:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-01-03T15:02:53Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-01-03 |
dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5928 |
url |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5928 |
dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.es.fl_str_mv |
UCSM |
dc.source.es.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María - UCSM Universidad Católica de Santa María - UCSM |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSM-Tesis instname:Universidad Católica de Santa María instacron:UCSM |
instname_str |
Universidad Católica de Santa María |
instacron_str |
UCSM |
institution |
UCSM |
reponame_str |
UCSM-Tesis |
collection |
UCSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5928/3/53.0848.AE.pdf.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5928/4/53.0848.AE.pdf.jpg https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5928/1/53.0848.AE.pdf https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5928/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c58bfa601328f7acd8631c7da90a087d 94151792005e44463c6a432274b31278 4d0ad3c76ba2d584f00066eded8be3a8 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe |
_version_ |
1845793951135563776 |
spelling |
Ordoñez Luján, Stephanie SolangeParedes Lajo, Paola Christhy2017-01-03T15:02:53Z2017-01-03T15:02:53Z2017-01-03https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5928Perú está posicionado como primer productor a nivel mundial, es considerado uno de los principales competidores junto a Bolivia y Ecuador. Esta investigación está enfocada en realizar un estudio de factibilidad para poder exportar quinua blanca al mercado de Canadá. La necesidad de poder cubrir la demanda insatisfecha con la que cuenta Canadá está en constante crecimiento debido a que los consumidores están cada vez más preocupados por sus hábitos alimenticios, por ello hay nichos de mercado aun sin satisfacer. Se debe aprovechar las nuevas tendencias de consumo para incrementar las exportaciones de quinua blanca a este país. Se realizó un estudio de los conceptos básicos para el desarrollo del presente proyecto, en donde se analizaron los siguientes conceptos; quinua, investigación de mercados, comercio exterior, exportación, tipos de exportación, proyecto de exportación, acopiador, bróker, comportamiento de Canadá. Estos conceptos fueron útiles para que el estudio tenga éxito. Se analizó el producto a exportar, en este caso la quinua blanca, de manera técnica y funcional para poder conocer las características, variedades, usos, zonas de producción y problemas de la cadena productiva. El cual nos ayuda a tener un mejor panorama del producto a exportar, ya que se conoce la estacionalidad del producto, cuando, como y donde adquirir el mejor producto, en este caso, Juli – Puno. Se desarrolló un estudio de mercado para determinar la oferta donde el principal exportador a Canadá es Bolivia seguido por Perú que logro exportar un total de USD 15,987, en cuenta a la demanda de quinua blanca a Canadá se tiene en cuenta que Perú ocupa el primer lugar, el cual se encuentra en un constante crecimiento desde el 2013, pero aun así, no llega a satisfacer el total de la demanda pero se logró satisfacer el 54% del total de la demanda a Canadá, Perú tiene como competencia directa a Bolivia. Se diseñó la forma de producción, donde se determinó: •Tamaño ideal, el cual indica que se iniciara el proyecto con 100 toneladas a exportar que representan el 2,64% de la demanda insatisfecha de Canadá. •El proceso de elaboración óptimo de la quinua comienza en el almacenamiento inicial, luego se utilizara el método combinado de lavado de la quinua por ser el más conveniente para el producto, seguido por secado natural de la quinua, para proceder con el empaque, etiquetado y almacenamiento final, para entregar el producto en la mejor condición y entregarlo al bróker y este pueda insertarlo en mercado de Canadá. •Se estableció la localización del proyecto ubicado en Juli - Puno. Se determinó los recursos humanos necesarios para desarrollar la mejor estructura organizacional que permite hacer posible el proyecto. Se tuvo en cuenta dos áreas bases, área operacional y área administrativa, en donde, determinó las funciones específicas para cada puesto con salarios acorde al mercado. Se realizó un estudio financiero en donde la inversión inicial será de 532,713.00 soles, para cubrir gastos de materia prima, capital humano, fijos, variables, y de exportación, para ello se realizara un financiamiento de 400,000.00 soles el cual será cancelado en un total de 48 cuotas. Gracias al estudio financiero, se puede afirmar que el proyecto será rentable ya que se cuenta con un VAN que es mayor a cero, por lo que el proyecto es rentablespaUCSMinfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Católica de Santa María - UCSMUniversidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMQuinua BlancaExportaciónMercadoEstudio de Factibilidad para la Exportación de Quinua Blanca al Mercado de Canadá 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTEXT53.0848.AE.pdf.txt53.0848.AE.pdf.txtExtracted texttext/plain188668https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5928/3/53.0848.AE.pdf.txtc58bfa601328f7acd8631c7da90a087dMD53THUMBNAIL53.0848.AE.pdf.jpg53.0848.AE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9299https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5928/4/53.0848.AE.pdf.jpg94151792005e44463c6a432274b31278MD54ORIGINAL53.0848.AE.pdf53.0848.AE.pdfapplication/pdf2888986https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5928/1/53.0848.AE.pdf4d0ad3c76ba2d584f00066eded8be3a8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/5928/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/5928oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/59282018-09-03 18:03:00.937Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.361153 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).