Elaboración de Bebida Funcional de Sancayo (Corryocactus Brevistylus), Enriquecido con Suero de Leche Saborizado con Maracuya (P. Edulis flavicarpa) y Stevia

Descripción del Articulo

El presente trabajo consiste en una investigación científica experimental para la obtención de una Bebida Funcional de Sancayo enriquecido con suero de leche, saborizado con Maracuyá y Stevia, donde se realizará la evaluación de variables de materia prima, proceso y producto final. Esta investigació...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Quispe, Gabriela Miluska
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6669
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6669
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Saborizado
Stevia
Sancayo
Enriquecido
Funcional
id UCSM_94050ae158519021229298419ec061ac
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6669
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es.fl_str_mv Elaboración de Bebida Funcional de Sancayo (Corryocactus Brevistylus), Enriquecido con Suero de Leche Saborizado con Maracuya (P. Edulis flavicarpa) y Stevia
title Elaboración de Bebida Funcional de Sancayo (Corryocactus Brevistylus), Enriquecido con Suero de Leche Saborizado con Maracuya (P. Edulis flavicarpa) y Stevia
spellingShingle Elaboración de Bebida Funcional de Sancayo (Corryocactus Brevistylus), Enriquecido con Suero de Leche Saborizado con Maracuya (P. Edulis flavicarpa) y Stevia
Mendoza Quispe, Gabriela Miluska
Saborizado
Stevia
Sancayo
Enriquecido
Funcional
title_short Elaboración de Bebida Funcional de Sancayo (Corryocactus Brevistylus), Enriquecido con Suero de Leche Saborizado con Maracuya (P. Edulis flavicarpa) y Stevia
title_full Elaboración de Bebida Funcional de Sancayo (Corryocactus Brevistylus), Enriquecido con Suero de Leche Saborizado con Maracuya (P. Edulis flavicarpa) y Stevia
title_fullStr Elaboración de Bebida Funcional de Sancayo (Corryocactus Brevistylus), Enriquecido con Suero de Leche Saborizado con Maracuya (P. Edulis flavicarpa) y Stevia
title_full_unstemmed Elaboración de Bebida Funcional de Sancayo (Corryocactus Brevistylus), Enriquecido con Suero de Leche Saborizado con Maracuya (P. Edulis flavicarpa) y Stevia
title_sort Elaboración de Bebida Funcional de Sancayo (Corryocactus Brevistylus), Enriquecido con Suero de Leche Saborizado con Maracuya (P. Edulis flavicarpa) y Stevia
author Mendoza Quispe, Gabriela Miluska
author_facet Mendoza Quispe, Gabriela Miluska
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Mendoza Quispe, Gabriela Miluska
dc.subject.es.fl_str_mv Saborizado
Stevia
Sancayo
Enriquecido
Funcional
topic Saborizado
Stevia
Sancayo
Enriquecido
Funcional
description El presente trabajo consiste en una investigación científica experimental para la obtención de una Bebida Funcional de Sancayo enriquecido con suero de leche, saborizado con Maracuyá y Stevia, donde se realizará la evaluación de variables de materia prima, proceso y producto final. Esta investigación tiene como finalidad optimizar y dar a conocer los beneficios y propiedades del fruto del cactus del Sancayo. Y a su vez concientizar el consumo como un valor agregado a la dieta de las personas que hacen esfuerzo físico; es por eso que este producto presentado es natural, proponiendo una alternativa para el consumo, en lo que a bebidas y néctares se refiere. El presente trabajo consta de capítulos cuyo contenido se refiere: • En el capítulo I, se hace mención de los aspectos generales importantes de la investigación como son: marco teórico, análisis bibliográfico, metodología de procedimientos, objetivo e hipótesis. • En el capítulo II se ha de considerar el Planteamiento Operacional, las variables de las experimentaciones, etc. • En el capítulo III tomaré en cuenta el desarrollo y la obtención de resultados: - El estudio de las materias primas correspondientes al índice de madurez en el que se tomara muestras para las evaluaciones físicas, químico-proximales, microbiologías y sensoriales el cual se optará por elegir la muestra IM3., Mostacero (2015) afirma que el estado de madurez del Sancayo es muy importante porque afecta directamente la textura y apariencia en el producto; así mismo, en el proceso de despepitado el índice de madurez (Semi-maduro) dificulta de manera considerable la extracción de pepas y da como resultado pérdidas importante en el rendimiento. - En la experimentación de despepitado de Sancayo se realizará mediante un proceso de dilución (1:1) con un tiempo de 20 segundos a una temperatura de 40°C, estas variables son las indicadas debido que al someter las muestras en un mayor incremento de temperatura existen cambios notables. - La mezcla y dilución adecuada es D 1/5 de zumo de Sancayo con 4% de suero en polvo, obteniendo un mejor resultado en la obtención de proteína y potasio. Mejorando las características de viscosidad, Ph, ºBrix - Para realizar la estandarización se utilizó el CMC (Carboximetil Celulosa), en una concentración del 0.1%, lo cual no altera los valores de Ph, ºBrix y acidez. - Se procedió a realizar la pasteurización a una temperatura de 75°C por un tiempo de 2 minutos (Mostacero Araceli), tomando como referencia la tesis presentada con materia prima principal de Sancayo, con el fin de Mantener las características sensoriales y asegurar la destrucción de carga microbiana. - Para tener una mayor aceptabilidad adiciono 5% de Concentrado de Maracuyá como saborizante y el uso de Stevia al 0.05% para brindar características sensoriales adecuadas. - Se realizó una evaluación final de análisis físico, químico, proximal, sensorial y m.o, para certificar la calidad de la bebida funcional. - La bebida funcional en base a Sancayo muestra una aceptabilidad por los consumidores. - El tiempo estimado de vida útil para conservación en temperatura ambiente aproximado de 20°C es de 5 meses. Es por eso que al realizar esta investigación del fruto del Sancayo potencializamos el mercado para un mayor cultivo y consumo quedando comprobado en la formulación de esta bebida funcional, se recomienda continuar con las investigaciones para la obtención de nuevos productos. • En el IV Capítulo, se formula la propuesta piloto de una Planta Industrial donde se ubicara en el Parque Industrial de Río Seco en la ciudad de Arequipa. Así mismo, se hará mención de la evaluación económica y el financiamiento • En el V Capítulo comprende de las conclusiones generales de la investigación. • En el VI Capítulo se encuentra las recomendaciones precedidas por el desarrollo del trabajo de investigación • VII ANEXOS Palabras Clave: Saborizado, Stevia, Sancayo, Enriquecido, Funcional
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-13T15:25:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-13T15:25:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-09-13
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6669
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6669
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6669/3/69.0378.AL.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6669/4/69.0378.AL.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6669/1/69.0378.AL.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6669/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 40480d4d59be328e5ec1104227005d86
55fc37f8496147d240065047fd9c0e06
400b6ab2ff190160c9e5560d3c8f9873
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1848964900666212352
spelling Mendoza Quispe, Gabriela Miluska2017-09-13T15:25:21Z2017-09-13T15:25:21Z2017-09-13https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6669El presente trabajo consiste en una investigación científica experimental para la obtención de una Bebida Funcional de Sancayo enriquecido con suero de leche, saborizado con Maracuyá y Stevia, donde se realizará la evaluación de variables de materia prima, proceso y producto final. Esta investigación tiene como finalidad optimizar y dar a conocer los beneficios y propiedades del fruto del cactus del Sancayo. Y a su vez concientizar el consumo como un valor agregado a la dieta de las personas que hacen esfuerzo físico; es por eso que este producto presentado es natural, proponiendo una alternativa para el consumo, en lo que a bebidas y néctares se refiere. El presente trabajo consta de capítulos cuyo contenido se refiere: • En el capítulo I, se hace mención de los aspectos generales importantes de la investigación como son: marco teórico, análisis bibliográfico, metodología de procedimientos, objetivo e hipótesis. • En el capítulo II se ha de considerar el Planteamiento Operacional, las variables de las experimentaciones, etc. • En el capítulo III tomaré en cuenta el desarrollo y la obtención de resultados: - El estudio de las materias primas correspondientes al índice de madurez en el que se tomara muestras para las evaluaciones físicas, químico-proximales, microbiologías y sensoriales el cual se optará por elegir la muestra IM3., Mostacero (2015) afirma que el estado de madurez del Sancayo es muy importante porque afecta directamente la textura y apariencia en el producto; así mismo, en el proceso de despepitado el índice de madurez (Semi-maduro) dificulta de manera considerable la extracción de pepas y da como resultado pérdidas importante en el rendimiento. - En la experimentación de despepitado de Sancayo se realizará mediante un proceso de dilución (1:1) con un tiempo de 20 segundos a una temperatura de 40°C, estas variables son las indicadas debido que al someter las muestras en un mayor incremento de temperatura existen cambios notables. - La mezcla y dilución adecuada es D 1/5 de zumo de Sancayo con 4% de suero en polvo, obteniendo un mejor resultado en la obtención de proteína y potasio. Mejorando las características de viscosidad, Ph, ºBrix - Para realizar la estandarización se utilizó el CMC (Carboximetil Celulosa), en una concentración del 0.1%, lo cual no altera los valores de Ph, ºBrix y acidez. - Se procedió a realizar la pasteurización a una temperatura de 75°C por un tiempo de 2 minutos (Mostacero Araceli), tomando como referencia la tesis presentada con materia prima principal de Sancayo, con el fin de Mantener las características sensoriales y asegurar la destrucción de carga microbiana. - Para tener una mayor aceptabilidad adiciono 5% de Concentrado de Maracuyá como saborizante y el uso de Stevia al 0.05% para brindar características sensoriales adecuadas. - Se realizó una evaluación final de análisis físico, químico, proximal, sensorial y m.o, para certificar la calidad de la bebida funcional. - La bebida funcional en base a Sancayo muestra una aceptabilidad por los consumidores. - El tiempo estimado de vida útil para conservación en temperatura ambiente aproximado de 20°C es de 5 meses. Es por eso que al realizar esta investigación del fruto del Sancayo potencializamos el mercado para un mayor cultivo y consumo quedando comprobado en la formulación de esta bebida funcional, se recomienda continuar con las investigaciones para la obtención de nuevos productos. • En el IV Capítulo, se formula la propuesta piloto de una Planta Industrial donde se ubicara en el Parque Industrial de Río Seco en la ciudad de Arequipa. Así mismo, se hará mención de la evaluación económica y el financiamiento • En el V Capítulo comprende de las conclusiones generales de la investigación. • En el VI Capítulo se encuentra las recomendaciones precedidas por el desarrollo del trabajo de investigación • VII ANEXOS Palabras Clave: Saborizado, Stevia, Sancayo, Enriquecido, FuncionalspaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMSaborizadoSteviaSancayoEnriquecidoFuncionalElaboración de Bebida Funcional de Sancayo (Corryocactus Brevistylus), Enriquecido con Suero de Leche Saborizado con Maracuya (P. Edulis flavicarpa) y Steviainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTEXT69.0378.AL.pdf.txt69.0378.AL.pdf.txtExtracted texttext/plain361302https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6669/3/69.0378.AL.pdf.txt40480d4d59be328e5ec1104227005d86MD53THUMBNAIL69.0378.AL.pdf.jpg69.0378.AL.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9985https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6669/4/69.0378.AL.pdf.jpg55fc37f8496147d240065047fd9c0e06MD54ORIGINAL69.0378.AL.pdf69.0378.AL.pdfapplication/pdf12764651https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6669/1/69.0378.AL.pdf400b6ab2ff190160c9e5560d3c8f9873MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6669/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/6669oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/66692023-01-17 12:45:02.441Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.761916
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).