Análisis de la vulnerabilidad hidrológica de la Quebrada Huaylla y protección contra inundaciones con defensas ribereñas, simuladas con los programas SAP 2000 CYPECAD en el distrito de Characato, provincia de Arequipa, departamento de Arequipa

Descripción del Articulo

En la quebrada Huaylla ubicada en el distrito de Characato, provincia de Arequipa, Departamento de Arequipa, cada año se presentan eventos máximos (Inundaciones) causados por la tormenta que deja destrozos, pérdidas materiales y lamentables pérdidas humanas. Razón por la cual el presente estudio de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cáceres Valdez, Jorge Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10849
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10849
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vulnerabilidad
Hidrología
Inundación
Muros de contención
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UCSM_93721d0a532c6e2713549d7f64363ba8
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10849
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis de la vulnerabilidad hidrológica de la Quebrada Huaylla y protección contra inundaciones con defensas ribereñas, simuladas con los programas SAP 2000 CYPECAD en el distrito de Characato, provincia de Arequipa, departamento de Arequipa
title Análisis de la vulnerabilidad hidrológica de la Quebrada Huaylla y protección contra inundaciones con defensas ribereñas, simuladas con los programas SAP 2000 CYPECAD en el distrito de Characato, provincia de Arequipa, departamento de Arequipa
spellingShingle Análisis de la vulnerabilidad hidrológica de la Quebrada Huaylla y protección contra inundaciones con defensas ribereñas, simuladas con los programas SAP 2000 CYPECAD en el distrito de Characato, provincia de Arequipa, departamento de Arequipa
Cáceres Valdez, Jorge Eduardo
Vulnerabilidad
Hidrología
Inundación
Muros de contención
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Análisis de la vulnerabilidad hidrológica de la Quebrada Huaylla y protección contra inundaciones con defensas ribereñas, simuladas con los programas SAP 2000 CYPECAD en el distrito de Characato, provincia de Arequipa, departamento de Arequipa
title_full Análisis de la vulnerabilidad hidrológica de la Quebrada Huaylla y protección contra inundaciones con defensas ribereñas, simuladas con los programas SAP 2000 CYPECAD en el distrito de Characato, provincia de Arequipa, departamento de Arequipa
title_fullStr Análisis de la vulnerabilidad hidrológica de la Quebrada Huaylla y protección contra inundaciones con defensas ribereñas, simuladas con los programas SAP 2000 CYPECAD en el distrito de Characato, provincia de Arequipa, departamento de Arequipa
title_full_unstemmed Análisis de la vulnerabilidad hidrológica de la Quebrada Huaylla y protección contra inundaciones con defensas ribereñas, simuladas con los programas SAP 2000 CYPECAD en el distrito de Characato, provincia de Arequipa, departamento de Arequipa
title_sort Análisis de la vulnerabilidad hidrológica de la Quebrada Huaylla y protección contra inundaciones con defensas ribereñas, simuladas con los programas SAP 2000 CYPECAD en el distrito de Characato, provincia de Arequipa, departamento de Arequipa
author Cáceres Valdez, Jorge Eduardo
author_facet Cáceres Valdez, Jorge Eduardo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Arroyo Ambia, Arturo Feliz
dc.contributor.author.fl_str_mv Cáceres Valdez, Jorge Eduardo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Vulnerabilidad
Hidrología
Inundación
Muros de contención
topic Vulnerabilidad
Hidrología
Inundación
Muros de contención
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description En la quebrada Huaylla ubicada en el distrito de Characato, provincia de Arequipa, Departamento de Arequipa, cada año se presentan eventos máximos (Inundaciones) causados por la tormenta que deja destrozos, pérdidas materiales y lamentables pérdidas humanas. Razón por la cual el presente estudio de tesis tiene como objetivo realizar el análisis de vulnerabilidad hidrológica en un tramo de 5.910 Kilómetros de la quebrada Huaylla, siendo este el tramo afectado por el evento hidrológico. Con el fin de evaluar la situación actual del tramo de la quebrada Huaylla, así como también los daños ocasionados por la inundación se llevaron a cabo visitas de campo a la zona en estudio, encontrándose que en dicho tramo de 5.910 Kilómetros se observa la presencia de arbustos, Piedras de diferentes tamaños y no presenta una descolmatación adecuada para épocas de máximas avenidas. En el presente estudio de tesis, se toman tres (03) puntos de control ubicados al inicio, en la zona más crítica de la quebrada y al final del tramo de 5.910 Kilómetros, esto con la finalidad de precisar y comparar el caudal que recorrió el tramo de la quebrada (Puntos de Riesgo). Con estos puntos definidos se procede a la delimitación de la Micro cuenca hidrográfica correspondiente al Tramo de estudio, así como también se determinan las características físicas y geomorfológicas de la micro cuenca, esto con la ayuda de imágenes satelitales y el software Arc Map, que pertenece a la plataforma Arc Gis. Las precipitaciones normalmente no son tan altas ni intensas en la zona donde se ubica el tramo de la quebrada Huaylla (Tramo de estudio). Por lo que, es de mucha importancia determinar el escenario con la estación más cercana a través de registros de precipitación máxima de 24 horas del Instituto Geofísico de la UNSA, esto para poder validar y elaborar un correcto modelo hidrológico, como lo es la Estación Characato. Se registraron precipitaciones máximas y mínimas de 83.6 mm y 8 mm respectivamente, lluvias que duran entre 2 a 3 horas según información recogida. Con estos datos pluviométricos se obtiene un hietograma de lluvia, esto con la finalidad de simular una lluvia con el Software HEC – HMS. Para poder encontrar un caudal de salida y posteriormente una simulación de inundación utilizaremos el Software HEC – RAS que nos ayuda a comprender mejor los parámetros hidráulicos en la quebrada Huaylla con un tramo de 5.910 Kilómetros. El modelamiento hidrológico se realiza utilizando el software HEC - HMS, el modelo contiene las características físicas y geomorfológicas de las cuencas. Para la transformación de lluvia en escorrentía se emplea la metodología del Numero de la Curva de la Sociedad Conservadora de Suelos, para la obtención del hidrograma de salida. La simulación de inundación y posterior análisis de vulnerabilidad se realiza con la ayuda de los softwares HEC-RAS y la plataforma Arc Gis con su extensión HEC - Geo RAS, para lo cual es necesario la topografía debido a que se requiere de mayor precisión de la que nos dan las cartas nacionales o las imágenes satelitales. Por otro lado, también se determinó el hietograma de la lluvia de diseño, esto utilizando los datos pluviométricos de precipitación máxima de 24 horas de la estación Characato ubicada en el distrito de Characato en la provincia de Arequipa con una altitud de 2483 m.s.n.m., con 35 años de registros obtenidos por el Instituto Geofisico UNSA. Con estos datos se realiza el análisis de frecuencia para encontrar la función de distribución que más se adecua a los datos y también se define el periodo de retorno de 100 años, esto a partir de las recomendaciones del Manual de Hidrología y Drenaje elaborado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, con este periodo de retorno se predice una lluvia y a partir de este valor un hietograma de diseño que se utiliza en el modelo hidrológico para encontrar un hidrograma de salida y a partir de este obtener el caudal para el diseño de la sección transversal de la quebrada Huaylla. Finalmente se propone el diseño de muros de contención con el Software SAP 2000 y CYPECAD para mitigar los posibles daños frente a una inundación en época de máximas avenidas.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-17T15:37:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-17T15:37:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-06-17
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10849
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10849
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10849/1/45.0355.IC.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10849/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10849/3/45.0355.IC.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10849/4/45.0355.IC.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 625bf946c9949ae5ed319425164b3af6
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
3b312eeea578eaf66a6ac9b15989f9d9
d114ed25ac3a85198a8f5f31b0f031b6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1846428500796375040
spelling Arroyo Ambia, Arturo FelizCáceres Valdez, Jorge Eduardo2021-06-17T15:37:55Z2021-06-17T15:37:55Z2021-06-17https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10849En la quebrada Huaylla ubicada en el distrito de Characato, provincia de Arequipa, Departamento de Arequipa, cada año se presentan eventos máximos (Inundaciones) causados por la tormenta que deja destrozos, pérdidas materiales y lamentables pérdidas humanas. Razón por la cual el presente estudio de tesis tiene como objetivo realizar el análisis de vulnerabilidad hidrológica en un tramo de 5.910 Kilómetros de la quebrada Huaylla, siendo este el tramo afectado por el evento hidrológico. Con el fin de evaluar la situación actual del tramo de la quebrada Huaylla, así como también los daños ocasionados por la inundación se llevaron a cabo visitas de campo a la zona en estudio, encontrándose que en dicho tramo de 5.910 Kilómetros se observa la presencia de arbustos, Piedras de diferentes tamaños y no presenta una descolmatación adecuada para épocas de máximas avenidas. En el presente estudio de tesis, se toman tres (03) puntos de control ubicados al inicio, en la zona más crítica de la quebrada y al final del tramo de 5.910 Kilómetros, esto con la finalidad de precisar y comparar el caudal que recorrió el tramo de la quebrada (Puntos de Riesgo). Con estos puntos definidos se procede a la delimitación de la Micro cuenca hidrográfica correspondiente al Tramo de estudio, así como también se determinan las características físicas y geomorfológicas de la micro cuenca, esto con la ayuda de imágenes satelitales y el software Arc Map, que pertenece a la plataforma Arc Gis. Las precipitaciones normalmente no son tan altas ni intensas en la zona donde se ubica el tramo de la quebrada Huaylla (Tramo de estudio). Por lo que, es de mucha importancia determinar el escenario con la estación más cercana a través de registros de precipitación máxima de 24 horas del Instituto Geofísico de la UNSA, esto para poder validar y elaborar un correcto modelo hidrológico, como lo es la Estación Characato. Se registraron precipitaciones máximas y mínimas de 83.6 mm y 8 mm respectivamente, lluvias que duran entre 2 a 3 horas según información recogida. Con estos datos pluviométricos se obtiene un hietograma de lluvia, esto con la finalidad de simular una lluvia con el Software HEC – HMS. Para poder encontrar un caudal de salida y posteriormente una simulación de inundación utilizaremos el Software HEC – RAS que nos ayuda a comprender mejor los parámetros hidráulicos en la quebrada Huaylla con un tramo de 5.910 Kilómetros. El modelamiento hidrológico se realiza utilizando el software HEC - HMS, el modelo contiene las características físicas y geomorfológicas de las cuencas. Para la transformación de lluvia en escorrentía se emplea la metodología del Numero de la Curva de la Sociedad Conservadora de Suelos, para la obtención del hidrograma de salida. La simulación de inundación y posterior análisis de vulnerabilidad se realiza con la ayuda de los softwares HEC-RAS y la plataforma Arc Gis con su extensión HEC - Geo RAS, para lo cual es necesario la topografía debido a que se requiere de mayor precisión de la que nos dan las cartas nacionales o las imágenes satelitales. Por otro lado, también se determinó el hietograma de la lluvia de diseño, esto utilizando los datos pluviométricos de precipitación máxima de 24 horas de la estación Characato ubicada en el distrito de Characato en la provincia de Arequipa con una altitud de 2483 m.s.n.m., con 35 años de registros obtenidos por el Instituto Geofisico UNSA. Con estos datos se realiza el análisis de frecuencia para encontrar la función de distribución que más se adecua a los datos y también se define el periodo de retorno de 100 años, esto a partir de las recomendaciones del Manual de Hidrología y Drenaje elaborado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, con este periodo de retorno se predice una lluvia y a partir de este valor un hietograma de diseño que se utiliza en el modelo hidrológico para encontrar un hidrograma de salida y a partir de este obtener el caudal para el diseño de la sección transversal de la quebrada Huaylla. Finalmente se propone el diseño de muros de contención con el Software SAP 2000 y CYPECAD para mitigar los posibles daños frente a una inundación en época de máximas avenidas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMVulnerabilidadHidrologíaInundaciónMuros de contenciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Análisis de la vulnerabilidad hidrológica de la Quebrada Huaylla y protección contra inundaciones con defensas ribereñas, simuladas con los programas SAP 2000 CYPECAD en el distrito de Characato, provincia de Arequipa, departamento de Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero CivilIngeniería CivilUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Arquitectura e Ingenierías Civil y del AmbienteTítulo Profesional7013275829454026https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional731026Hidalgo Valdivia Alejandro VictorArroyo Ambia Arturo FelixRendon Davila Victor OscarORIGINAL45.0355.IC.pdf45.0355.IC.pdfapplication/pdf160811374https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10849/1/45.0355.IC.pdf625bf946c9949ae5ed319425164b3af6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10849/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT45.0355.IC.pdf.txt45.0355.IC.pdf.txtExtracted texttext/plain435280https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10849/3/45.0355.IC.pdf.txt3b312eeea578eaf66a6ac9b15989f9d9MD53THUMBNAIL45.0355.IC.pdf.jpg45.0355.IC.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10646https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10849/4/45.0355.IC.pdf.jpgd114ed25ac3a85198a8f5f31b0f031b6MD5420.500.12920/10849oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/108492023-02-07 12:22:50.329Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.040749
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).