Autoagresión Deliberada y Niveles de Depresión en Adolescentes de dos Instituciones Educativas. Arequipa 2012

Descripción del Articulo

La autoagresión deliberada es un mecanismo de defensa maladaptativo ante emociones o situaciones difíciles de poder manejar, para lo cual el individuo realiza lesiones físicas autoinflingidas, con la intención de provocarse daño o dolor, sin la presencia de intento suicida, la cual es utilizada para...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arce Pamo, Miguel Angel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9312
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9312
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoagresión Deliberada, Adolescentes, Niveles de Depresión, Escala de Depresión de Zung
Descripción
Sumario:La autoagresión deliberada es un mecanismo de defensa maladaptativo ante emociones o situaciones difíciles de poder manejar, para lo cual el individuo realiza lesiones físicas autoinflingidas, con la intención de provocarse daño o dolor, sin la presencia de intento suicida, la cual es utilizada para aliviar emociones fuertes. El presente estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia de autoagresión deliberada en adolescentes de dos instituciones educativas, algunas de sus características y su relación con los niveles de depresión. La metodología utilizada fue investigación científica básica, tipo descriptivo, transversal y relacional. Se aplicó una encuesta en el mes de noviembre del 2012 a 343 estudiantes de dos Instituciones Educativas de la Ciudad de Arequipa. Se utilizo como instrumentos la escala autoaplicada de zung para la variable de depresión y el cuestionario de autoagresión deliberada. Entre los resultados que se obtuvieron encontramos que la tasa de prevalencia de autoagresión deliberada en adolescentes es del 32.7%. Existe una asociación estadísticamente significativa (p = 0.0001) entre autoagresión deliberada y niveles de depresión. La edad promedio de inicio de la conducta autoagresiva es de 14.2 años. El 72% se ha autoagredido una o más veces en el último año. La principal forma de autoagresión es golpearse con puños o con objetos (39.3%) y el principal movil que refieren es para deshacerse de sus frustraciones en un 29.5%. La mayoría de ellos se autoagreden solos (88.4%) y se esconden para realizar estos actos (92%). El 42% ha comunicado a alguna persona de estas actividades. Finalmente se encontró que el 35,3% de los adolescentes tenían algún grado de depresión, el 22,7% presentaron depresión leve, 11,7% depresión moderada y 0,9% depresión severa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).