Relación entre el nivel de Estrés, Ansiedad y Estado de Ánimo en Docentes y Madres de Familia que Atiende a Niños con Necesidades Especiales de los CEBE Caritas del distrito de Paucarpata 2017

Descripción del Articulo

El estrés y ansiedad en el personal que atiende a niños especiales, se caracteriza por cambios en su salud mental, los mismos implican una serie de cambios a nivel fisiológico y psíquico, provocando deterioro y desgaste biopsicosocial, causando daños a largo plazo en el comportamiento de las persona...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramírez Paniagua, Fabiola Erish
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6757
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6757
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés
Ansiedad
Depresión
Descripción
Sumario:El estrés y ansiedad en el personal que atiende a niños especiales, se caracteriza por cambios en su salud mental, los mismos implican una serie de cambios a nivel fisiológico y psíquico, provocando deterioro y desgaste biopsicosocial, causando daños a largo plazo en el comportamiento de las personas. Los cuidados que brindan las personas que interactúan con los niños especiales genera un malestar categorizado como ansiedad , estrés y depresión el cual afecta en el desenvolvimiento personal del individuo y cuidado del niño, este tipo de malestar se debe a la dependencia que tiene el niño con necesidades educativas especiales para el desenvolvimiento individual en áreas de la vida diaria, este malestar trajo consecuencias graves de salud mental; deteriorando el progreso del niño y de la persona encargada. Por estos motivos se pretende determinar si existe relación entre el nivel de estrés, ansiedad y estado de ánimo, en docentes y madres de familia que atiende a niños con necesidades especiales de los CEBE del distrito de Paucarpata 2017. Utilizando un estudio observacional de corte transversal relacional. Con una población de 62 personas, conformada por 13 docentes y 49 madres de familia que atienden a niños con necesidades educativas especiales de los CEBE Caritas del distrito de Paucarpata –Arequipa previo consentimiento informado. Se utilizó como instrumento la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés DASS-21 y la ficha de recolección de datos. Encontrándose de las 62 personas encuestadas el 8.06% son de sexo masculino, y el 91.94% son de sexo femenino, la edad promedio es 39.48 (DS10.69). Se utilizó el test de DASS21 (Escala de Depresión, ansiedad y estrés). En el análisis del estrés, se observó parámetros dentro de la normalidad de 46.77%, en síntesis no afecta al desenvolvimiento de los mismos, se detectó un porcentaje equitativo entre leve de 20,96 % y severo 19,35%, que merece atención y tratamiento médico, en el nivel de ansiedad leve y muy severa con un porcentaje de 20,96 %, es significativo en función al rendimiento personal. En el estado de depresión el 50% de personal docente y madres de familias no presentan estados de depresión están en los parámetros de normalidad, mientras que el 24% presentan problemas de depresión leve. El coeficiente de correlación entre el nivel de estrés y ansiedad (r=0.769; p<0.005), así también una correlación positiva estadísticamente significativa entre el nivel de estrés y nivel de ansiedad (r=0.979; p<0.005). Concluyéndose que existe una relación directa y significativa entre niveles de estrés, ansiedad y depresión, produciéndose mayor estrés a medida que se produce mayores problemas de ansiedad y depresión. En los docentes presentaron un porcentaje en el nivel leve 15.38%, 46.15% y 15.38% entre los niveles de estrés, ansiedad y depresión, mientras que en madres de familia presentaron niveles de severidad 22.44% en el nivel de estrés y depresión en un 16.32% y muy severo en el nivel de ansiedad con un porcentaje de 26.53%. Palabra Clave: Estrés, Ansiedad, Depresión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).