Barreras que impiden el acceso al servicio de planificación familiar y uso de métodos anticonceptivos de puérperas adolescentes. Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza - Hospita Goyeneche noviembre_enero 2021

Descripción del Articulo

Objetivos. -Determinar cuáles son las barreras que impiden el acceso al servicio de planificación familiar, conocer las características sobre el uso de métodos anticonceptivos, finalmente las diferencias y similitudes en puérperas adolescentes del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza y Hospita...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alarcón Jiménez, Ingryd Del Carmen, Garnica Juárez, Jennifer
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10764
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10764
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Barreras
Métodos anticonceptivos
Adolescente
Embarazo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Objetivos. -Determinar cuáles son las barreras que impiden el acceso al servicio de planificación familiar, conocer las características sobre el uso de métodos anticonceptivos, finalmente las diferencias y similitudes en puérperas adolescentes del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza y Hospital Goyeneche. Material y método. - El estudio fue descriptivo, comparativo, como instrumento se aplicó un cuestionario de 33 preguntas, divididas en tres secciones; características sociodemográficas, características sobre el uso de métodos anticonceptivos y conocer las barreras en 80 puérperas adolescentes; 40 pertenecientes al Hospital Regional Honorio Delgado y 40 del Hospital Goyeneche. Resultados. – Las barreras personales en las puérperas adolescentes del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza fueron, desconocimiento sobre el uso adecuado de métodos anticonceptivos con 57.5%, vergüenza de pedir y/o usar un método anticonceptivo con 72.5%, en cuanto a las barreras con el servicio de planificación familiar, no existe un ambiente adecuado para adolescentes con 100% y en las barreras con el profesional de salud el 65.0% indicaron que el personal es poco cordial incomprensivo y juzgan. En el Hospital Goyeneche las barreras personales según las usuarias encuestadas, el desconocimiento sobre el uso adecuado los métodos anticonceptivos fue 80.0% , tenían vergüenza de pedir y/o usar un método anticonceptivo el 55.0%; de acuerdo con las barreras socioculturales, la mala experiencia de amigas y/o familiares sobre el uso de un método anticonceptivo fue 62.5% y la mala experiencia de amigas y/o familiares en el servicio de planificación familiar fue de 57.5%, dentro de las barreras con el servicio de planificación familiar, el 95% afirmo que no existe un ambiente adecuado para adolescentes. En cuanto a las características sobre el uso de métodos anticonceptivos en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, el 87.5% afirma haber escuchado sobre algún método y el 97.5% respondió no haber tenido embarazo anterior. Mientras que, en el Hospital Goyeneche el 80% tomo la decisión de usar un método por influencia de amigos y familiares, y el 90% no uso un método en su primera relación sexual. Conclusiones. – Se evidenció que el uso inadecuado de métodos anticonceptivos, la vergüenza de pedir y/o usar un método anticonceptivo, la mala experiencia de amigas y/o familiares en el servicio de planificación, la ausencia de ambientes especiales para adolescentes y que el personal sea poco cordial, incomprensivo y juzgue, fueron inconvenientes para las puérperas adolescentes para acceder algún método anticonceptivo. Según las características sobre el uso, uno de los problemas más resaltantes es el inicio precoz de relaciones sexuales, asociado a la ausencia de conocimiento sobre el uso adecuado de métodos anticonceptivos, lo cual evidencia la alta tasa de embarazos no deseados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).