Estudio Morfológico e Iconográfico de la cerámica del museo Eduardo Jiménez Gómez, y su filiación cultural con la cerámica Chiribaya llo-Perú, 2019
Descripción del Articulo
Si bien es cierto, que este material arqueológico ha sido obtenido en base a un afán coleccionista, el mismo que no necesariamente ha respetado el protocolo de procedimientos arqueológicos, las piezas arqueológicas recuperadas, si son posibles de transformarse en elementos culturales diagnósticos pr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10098 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10098 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Contexto funerario ceramográfico estilo Chiribaya https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
id |
UCSM_8f8b9764e7876a7b08318284d9978485 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10098 |
network_acronym_str |
UCSM |
network_name_str |
UCSM-Tesis |
repository_id_str |
4282 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Estudio Morfológico e Iconográfico de la cerámica del museo Eduardo Jiménez Gómez, y su filiación cultural con la cerámica Chiribaya llo-Perú, 2019 |
title |
Estudio Morfológico e Iconográfico de la cerámica del museo Eduardo Jiménez Gómez, y su filiación cultural con la cerámica Chiribaya llo-Perú, 2019 |
spellingShingle |
Estudio Morfológico e Iconográfico de la cerámica del museo Eduardo Jiménez Gómez, y su filiación cultural con la cerámica Chiribaya llo-Perú, 2019 Miranda Ríos, Manuel Carlos Contexto funerario ceramográfico estilo Chiribaya https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
title_short |
Estudio Morfológico e Iconográfico de la cerámica del museo Eduardo Jiménez Gómez, y su filiación cultural con la cerámica Chiribaya llo-Perú, 2019 |
title_full |
Estudio Morfológico e Iconográfico de la cerámica del museo Eduardo Jiménez Gómez, y su filiación cultural con la cerámica Chiribaya llo-Perú, 2019 |
title_fullStr |
Estudio Morfológico e Iconográfico de la cerámica del museo Eduardo Jiménez Gómez, y su filiación cultural con la cerámica Chiribaya llo-Perú, 2019 |
title_full_unstemmed |
Estudio Morfológico e Iconográfico de la cerámica del museo Eduardo Jiménez Gómez, y su filiación cultural con la cerámica Chiribaya llo-Perú, 2019 |
title_sort |
Estudio Morfológico e Iconográfico de la cerámica del museo Eduardo Jiménez Gómez, y su filiación cultural con la cerámica Chiribaya llo-Perú, 2019 |
author |
Miranda Ríos, Manuel Carlos |
author_facet |
Miranda Ríos, Manuel Carlos |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pari Flores, Rómulo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Miranda Ríos, Manuel Carlos |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Contexto funerario ceramográfico estilo Chiribaya |
topic |
Contexto funerario ceramográfico estilo Chiribaya https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
description |
Si bien es cierto, que este material arqueológico ha sido obtenido en base a un afán coleccionista, el mismo que no necesariamente ha respetado el protocolo de procedimientos arqueológicos, las piezas arqueológicas recuperadas, si son posibles de transformarse en elementos culturales diagnósticos propicios para el análisis arqueológico. La presente investigación tiene como objetivo realizar el análisis de la cerámica perteneciente a la colección particular del Museo “Eduardo Jiménez Gómez”; estudio que estará centrado básicamente en las características morfológicas e iconográficas de la cerámica mencionada. Los 79 ceramios de la colección de cerámica “Eduardo Jiménez Gómez”, en buen estado de conservación, tiene variadas formas, presentan diversos paneles decorativos que los hacen muy diagnósticos para ampliar la iconografía característica de la cerámica Chiribaya. El objetivo general de la presente investigación es analizar las características morfológicas e iconográficas de la cerámica perteneciente a la colección del museo privado Eduardo Jiménez Gómez y la interpretación de su afiliación cultural con el estilo Chiribaya. La hipótesis de esta investigación sostiene que dado que: La morfología e iconografía de los ceramios de la colección privada “Eduardo Jiménez Gómez”, fue adquirida con una serie de elementos arqueológicos, sin conocer su lugar de procedencia ni contexto. Es probable que: Esta colección de ceramios presenta características morfológicas e iconográficas; que corresponden al estadío intermedio tardío, del estilo Chiribaya y desarrollada en los valles occidentales centro sur andinos. Para la siguiente investigación se utilizaron las siguientes técnicas de investigación. Observación. Se aplicó en una sala especial (laboratorio) con luz directa para poder manipular con mucho cuidado los elementos ceramográficos para desarrollar sus características para analizar sus variables antes descritas. El Fichaje. En él se aplicó la descripción general de todos los datos minuciosos obtenidos durante la investigación del material ceramográfico arqueológico. Documentación Gráfica. Se aplicó la toma de sesiones fotográficas según el reglamento de tomas a materiales ceramográficos de frente, lateral derecho, lateral izquierdo, parte de atrás y toma de planta. Los instrumentos de recolección de datos en este análisis investigativo comprendieron las siguientes etapas de procedimientos. La ficha Técnica. Se utilizó como instrumento fundamental para la descripción del corpus de cerámica del museo “Eduardo Jiménez Gómez” la ficha de descripción y análisis ceramográfico de acuerdo al autor Rogger Ravines. Instrumentos para la elaboración de la ficha general. Calibrador. Instrumento por el cual se tomará medidas milimétricas y en centímetros de las diferentes partes de un ceramio. Escalímetro y Reglas. Es para tomar las medidas y plasmarlas en los dibujos Cámara Fotográfica Profesional. Se realizó la sesión de tomas fotográficas realizadas por un profesional en sus diferentes ángulos según reglamento. Dentro de los investigadores que realizaron estudios arqueológicos sobre los antecedentes del estilo Chiribaya; podríamos nombrar una serie de hallazgos significativos realizados en el extremo sur del Perú, de los valles occidentales centro sur andinos, tenemos: Max Uhle. Fue uno de los primeros investigadores que realizó trabajos en la zona del sur del Perú. (Uhle, 1922). Humberto Ghersi Barrera. Luego, décadas más adelante por encargo del Instituto de Estudios Etnológicos y el Museo Nacional de Historia, Humberto Ghersi Barrera realiza los primeros trabajos de investigación en la zona de Ilo, con el título de Informe sobre las excavaciones en Chiribaya. (Szykulski, 2010). Augusto Belan Franco. Este trabajo tuvo dos fuentes de análisis ceramográfico recolección superficial y fragmentos dentro del área del contexto cultural Chiribaya. (Belan,1980) Rene Santos. Enfoca que el desarrollo cultural de la cultura Chiribaya tiene una cronología aproximada que va desde los 900 a 1,300 d.c. (Santos, 1984). Elva Torres. Estudio y análisis de las piezas rescatadas en la zona de San Gerónimo. (Torres, 1986). Rómulo Pari Flores. Realizo unos trabajos de recuperación de unas tumbas que fueron removidas al realizar las zanjas con maquinaria pesada en coordinación con el Proyecto Contisuyo y la micro región de Ilo Manuel García Márquez. Las formas encontradas de cerámica son jarras tazas, cuencos, cantaros y ollas del estilo Chiribaya. (García, 1988). David Jessup Barrera. Plasma una clasificación ceramográfica en tres fases según el proceso cronológico Chiribaya Algarrobal, Chiribaya Yaral y San Gerónimo. (Jessup, 1990). Gerardo Felipe Carpio Díaz. Realiza trabajos en campo para un estudio de análisis de cerámica en 17 contextos mortuorios. (Carpio, 1998). |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-25T02:25:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-25T02:25:55Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-06-24 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10098 |
url |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10098 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSM-Tesis instname:Universidad Católica de Santa María instacron:UCSM |
instname_str |
Universidad Católica de Santa María |
instacron_str |
UCSM |
institution |
UCSM |
reponame_str |
UCSM-Tesis |
collection |
UCSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10098/1/61.0095.AR.pdf https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10098/2/license.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10098/3/61.0095.AR.pdf.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10098/4/61.0095.AR.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8e0bbcf59715cdce58405c8cc33b8f5a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 dba6ea186266eaf5399e69beda142725 d147f89f7dedc0af3720e2ab33717e1e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe |
_version_ |
1845794236809609216 |
spelling |
Pari Flores, RómuloMiranda Ríos, Manuel Carlos2020-06-25T02:25:55Z2020-06-25T02:25:55Z2020-06-24https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10098Si bien es cierto, que este material arqueológico ha sido obtenido en base a un afán coleccionista, el mismo que no necesariamente ha respetado el protocolo de procedimientos arqueológicos, las piezas arqueológicas recuperadas, si son posibles de transformarse en elementos culturales diagnósticos propicios para el análisis arqueológico. La presente investigación tiene como objetivo realizar el análisis de la cerámica perteneciente a la colección particular del Museo “Eduardo Jiménez Gómez”; estudio que estará centrado básicamente en las características morfológicas e iconográficas de la cerámica mencionada. Los 79 ceramios de la colección de cerámica “Eduardo Jiménez Gómez”, en buen estado de conservación, tiene variadas formas, presentan diversos paneles decorativos que los hacen muy diagnósticos para ampliar la iconografía característica de la cerámica Chiribaya. El objetivo general de la presente investigación es analizar las características morfológicas e iconográficas de la cerámica perteneciente a la colección del museo privado Eduardo Jiménez Gómez y la interpretación de su afiliación cultural con el estilo Chiribaya. La hipótesis de esta investigación sostiene que dado que: La morfología e iconografía de los ceramios de la colección privada “Eduardo Jiménez Gómez”, fue adquirida con una serie de elementos arqueológicos, sin conocer su lugar de procedencia ni contexto. Es probable que: Esta colección de ceramios presenta características morfológicas e iconográficas; que corresponden al estadío intermedio tardío, del estilo Chiribaya y desarrollada en los valles occidentales centro sur andinos. Para la siguiente investigación se utilizaron las siguientes técnicas de investigación. Observación. Se aplicó en una sala especial (laboratorio) con luz directa para poder manipular con mucho cuidado los elementos ceramográficos para desarrollar sus características para analizar sus variables antes descritas. El Fichaje. En él se aplicó la descripción general de todos los datos minuciosos obtenidos durante la investigación del material ceramográfico arqueológico. Documentación Gráfica. Se aplicó la toma de sesiones fotográficas según el reglamento de tomas a materiales ceramográficos de frente, lateral derecho, lateral izquierdo, parte de atrás y toma de planta. Los instrumentos de recolección de datos en este análisis investigativo comprendieron las siguientes etapas de procedimientos. La ficha Técnica. Se utilizó como instrumento fundamental para la descripción del corpus de cerámica del museo “Eduardo Jiménez Gómez” la ficha de descripción y análisis ceramográfico de acuerdo al autor Rogger Ravines. Instrumentos para la elaboración de la ficha general. Calibrador. Instrumento por el cual se tomará medidas milimétricas y en centímetros de las diferentes partes de un ceramio. Escalímetro y Reglas. Es para tomar las medidas y plasmarlas en los dibujos Cámara Fotográfica Profesional. Se realizó la sesión de tomas fotográficas realizadas por un profesional en sus diferentes ángulos según reglamento. Dentro de los investigadores que realizaron estudios arqueológicos sobre los antecedentes del estilo Chiribaya; podríamos nombrar una serie de hallazgos significativos realizados en el extremo sur del Perú, de los valles occidentales centro sur andinos, tenemos: Max Uhle. Fue uno de los primeros investigadores que realizó trabajos en la zona del sur del Perú. (Uhle, 1922). Humberto Ghersi Barrera. Luego, décadas más adelante por encargo del Instituto de Estudios Etnológicos y el Museo Nacional de Historia, Humberto Ghersi Barrera realiza los primeros trabajos de investigación en la zona de Ilo, con el título de Informe sobre las excavaciones en Chiribaya. (Szykulski, 2010). Augusto Belan Franco. Este trabajo tuvo dos fuentes de análisis ceramográfico recolección superficial y fragmentos dentro del área del contexto cultural Chiribaya. (Belan,1980) Rene Santos. Enfoca que el desarrollo cultural de la cultura Chiribaya tiene una cronología aproximada que va desde los 900 a 1,300 d.c. (Santos, 1984). Elva Torres. Estudio y análisis de las piezas rescatadas en la zona de San Gerónimo. (Torres, 1986). Rómulo Pari Flores. Realizo unos trabajos de recuperación de unas tumbas que fueron removidas al realizar las zanjas con maquinaria pesada en coordinación con el Proyecto Contisuyo y la micro región de Ilo Manuel García Márquez. Las formas encontradas de cerámica son jarras tazas, cuencos, cantaros y ollas del estilo Chiribaya. (García, 1988). David Jessup Barrera. Plasma una clasificación ceramográfica en tres fases según el proceso cronológico Chiribaya Algarrobal, Chiribaya Yaral y San Gerónimo. (Jessup, 1990). Gerardo Felipe Carpio Díaz. Realiza trabajos en campo para un estudio de análisis de cerámica en 17 contextos mortuorios. (Carpio, 1998).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMContexto funerarioceramográficoestilo Chiribayahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Estudio Morfológico e Iconográfico de la cerámica del museo Eduardo Jiménez Gómez, y su filiación cultural con la cerámica Chiribaya llo-Perú, 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDULicenciado en ArqueologíaLicenciado en ArqueologíaUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias y Tecnologías Sociales y HumanidadesTítulo Profesional2951754929363022https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional222016Pari Flores, RomuloPalza Monroy, AmelyColque Valladres, VictorORIGINAL61.0095.AR.pdf61.0095.AR.pdfapplication/pdf23052487https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10098/1/61.0095.AR.pdf8e0bbcf59715cdce58405c8cc33b8f5aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10098/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT61.0095.AR.pdf.txt61.0095.AR.pdf.txtExtracted texttext/plain289042https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10098/3/61.0095.AR.pdf.txtdba6ea186266eaf5399e69beda142725MD53THUMBNAIL61.0095.AR.pdf.jpg61.0095.AR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10307https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10098/4/61.0095.AR.pdf.jpgd147f89f7dedc0af3720e2ab33717e1eMD5420.500.12920/10098oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/100982022-07-21 10:46:10.191Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.361153 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).