Análisis del Crecimiento Económico y Su Relación con las Colocaciones de la Banca Múltiple:1992-2015

Descripción del Articulo

La presente tesis consiste en analizar el comportamiento del crecimiento económico y su relación con la banca múltiple a través de sus colocaciones, para así poder determinar los comportamientos cíclicos de ambas, en el período de 1992-2015. Esta investigación, para el caso de crecimiento económico...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zeballos Portocarrero, Luis Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9282
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9282
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:NO CORRESPONDE
id UCSM_8eaaa231b3fbb39fb5dbf08c4c8e0520
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9282
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis del Crecimiento Económico y Su Relación con las Colocaciones de la Banca Múltiple:1992-2015
title Análisis del Crecimiento Económico y Su Relación con las Colocaciones de la Banca Múltiple:1992-2015
spellingShingle Análisis del Crecimiento Económico y Su Relación con las Colocaciones de la Banca Múltiple:1992-2015
Zeballos Portocarrero, Luis Eduardo
NO CORRESPONDE
title_short Análisis del Crecimiento Económico y Su Relación con las Colocaciones de la Banca Múltiple:1992-2015
title_full Análisis del Crecimiento Económico y Su Relación con las Colocaciones de la Banca Múltiple:1992-2015
title_fullStr Análisis del Crecimiento Económico y Su Relación con las Colocaciones de la Banca Múltiple:1992-2015
title_full_unstemmed Análisis del Crecimiento Económico y Su Relación con las Colocaciones de la Banca Múltiple:1992-2015
title_sort Análisis del Crecimiento Económico y Su Relación con las Colocaciones de la Banca Múltiple:1992-2015
author Zeballos Portocarrero, Luis Eduardo
author_facet Zeballos Portocarrero, Luis Eduardo
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Zeballos Portocarrero, Luis Eduardo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv NO CORRESPONDE
topic NO CORRESPONDE
description La presente tesis consiste en analizar el comportamiento del crecimiento económico y su relación con la banca múltiple a través de sus colocaciones, para así poder determinar los comportamientos cíclicos de ambas, en el período de 1992-2015. Esta investigación, para el caso de crecimiento económico se tuvo que desviar el período de estudio del PBI, pues para poder estudiar y conocer el producto bruto interno se tuvo que analizar la data pasada, patrones y comportamientos de nuestro crecimiento económico, por eso se tomó en cuenta diversos estudios de reconocidos economistas en el caso peruano sobre ciclicidad1. Por otro lado el PBI el cual está compuesto por diversos componentes, para este estudio solo se consideró los más importantes: el consumo, el ahorro y la inversión ya que estos tienen una relación muy significativa con el sistema financiero. Dado que el crecimiento económico en los últimos tiempos ha sido tema de discusión, se ha visto en la nesecidad de profundizarlo y poner atención en aquellos factores que lo impulsan. Tomando en cuenta el comportamiento del crecimiento económico se realizó proyecciones2 algo que las investigaciones no le toman importancia, pues solo se dedican a ver el presente. Por otro lado ,en la variable colocaciones se analizó un enfoque general de la banca múltiple evaluando su comportamiento y sus indicadores : profundidad financiera, morosidad y provisiones. Al existir una relación directa entre el crecimiento económico con la banca múltiple a tráves de sus colocaciones, cualquier movimiento de una variable se podría ver reflejado en la otra. Un aumento en el producto bruto interno, es decir una mejora el crecimiento económico, se podría traducir, en una mejora sustancial del ingreso per cápita de la población, este ingreso se destina al ahorro y al consumo; por lo tanto estos podrían ser clientes potenciales para la banca múltiple. Esta no es una investigación más sobre sistema financiero(banca múltiple) y crecimiento sino que busca de manera resumida dar a conocer como se ha dado nuestro PBI a través del tiempo y la aparente relación pro cíclica que tiene con las colocaciones bancarias,también busca dar otros enfoques a esta relación entre crecimiento económico y banca múltiple (colocaciones). Finalmente se hicieron 3 pruebas : un método gráfico, un modelo de regresión doble logaritmo, y un modelo VAR para las dos variables. Los resultados indican que estás variables tienen un comportamiento procíclico a lo largo del tiempo, sin embargo se determinó que en los períodos iniciales de 1992 a 1999 este componente cíclico presenta un efecto rezago en sus períodos, también se concluye que esta dos variables tienen las caraterísticas de cointegración es decir tanto la variable X como Y se causan, pero aplicando un modelo VAR la causalidad en sentido econométrico va de colocaciones al crecimiento económico. Con respecto a los ciclos económicos estas obtenidas con el filtro econométrico, los resultados indican que un ciclo en el caso peruano presentan una duración promedio de 9,67 años y se demuestra que para períodos cercanos al 2021 alcanzaría su pico máximo para luego descender, así la banca como las personas en general deberían prestar mayor atención a los componentes cíclicos que se han experimentado a lo largo de los años en nuestra economía y tomar medidas en la fase expansiva de crecimiento.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-08-09T19:32:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-08-09T19:32:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-08-09
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9282
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9282
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9282/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9282/1/40.1015.CE.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9282/3/40.1015.CE.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9282/4/40.1015.CE.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
eeb71e77ed9ce50adfb6e457cee39f35
b44d9bed209c86f07cfaae9ef6365000
b51cab0cf0831da74a4ab74fbd82250f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1846428500285718528
spelling Zeballos Portocarrero, Luis Eduardo2019-08-09T19:32:07Z2019-08-09T19:32:07Z2016-08-09https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9282La presente tesis consiste en analizar el comportamiento del crecimiento económico y su relación con la banca múltiple a través de sus colocaciones, para así poder determinar los comportamientos cíclicos de ambas, en el período de 1992-2015. Esta investigación, para el caso de crecimiento económico se tuvo que desviar el período de estudio del PBI, pues para poder estudiar y conocer el producto bruto interno se tuvo que analizar la data pasada, patrones y comportamientos de nuestro crecimiento económico, por eso se tomó en cuenta diversos estudios de reconocidos economistas en el caso peruano sobre ciclicidad1. Por otro lado el PBI el cual está compuesto por diversos componentes, para este estudio solo se consideró los más importantes: el consumo, el ahorro y la inversión ya que estos tienen una relación muy significativa con el sistema financiero. Dado que el crecimiento económico en los últimos tiempos ha sido tema de discusión, se ha visto en la nesecidad de profundizarlo y poner atención en aquellos factores que lo impulsan. Tomando en cuenta el comportamiento del crecimiento económico se realizó proyecciones2 algo que las investigaciones no le toman importancia, pues solo se dedican a ver el presente. Por otro lado ,en la variable colocaciones se analizó un enfoque general de la banca múltiple evaluando su comportamiento y sus indicadores : profundidad financiera, morosidad y provisiones. Al existir una relación directa entre el crecimiento económico con la banca múltiple a tráves de sus colocaciones, cualquier movimiento de una variable se podría ver reflejado en la otra. Un aumento en el producto bruto interno, es decir una mejora el crecimiento económico, se podría traducir, en una mejora sustancial del ingreso per cápita de la población, este ingreso se destina al ahorro y al consumo; por lo tanto estos podrían ser clientes potenciales para la banca múltiple. Esta no es una investigación más sobre sistema financiero(banca múltiple) y crecimiento sino que busca de manera resumida dar a conocer como se ha dado nuestro PBI a través del tiempo y la aparente relación pro cíclica que tiene con las colocaciones bancarias,también busca dar otros enfoques a esta relación entre crecimiento económico y banca múltiple (colocaciones). Finalmente se hicieron 3 pruebas : un método gráfico, un modelo de regresión doble logaritmo, y un modelo VAR para las dos variables. Los resultados indican que estás variables tienen un comportamiento procíclico a lo largo del tiempo, sin embargo se determinó que en los períodos iniciales de 1992 a 1999 este componente cíclico presenta un efecto rezago en sus períodos, también se concluye que esta dos variables tienen las caraterísticas de cointegración es decir tanto la variable X como Y se causan, pero aplicando un modelo VAR la causalidad en sentido econométrico va de colocaciones al crecimiento económico. Con respecto a los ciclos económicos estas obtenidas con el filtro econométrico, los resultados indican que un ciclo en el caso peruano presentan una duración promedio de 9,67 años y se demuestra que para períodos cercanos al 2021 alcanzaría su pico máximo para luego descender, así la banca como las personas en general deberían prestar mayor atención a los componentes cíclicos que se han experimentado a lo largo de los años en nuestra economía y tomar medidas en la fase expansiva de crecimiento.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMNO CORRESPONDEAnálisis del Crecimiento Económico y Su Relación con las Colocaciones de la Banca Múltiple:1992-2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero Comercial Con Mención En FinanzasIngeniería ComercialUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias Económico AdministrativasTítulo ProfesionalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9282/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINAL40.1015.CE.pdf40.1015.CE.pdfapplication/pdf127467720https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9282/1/40.1015.CE.pdfeeb71e77ed9ce50adfb6e457cee39f35MD51TEXT40.1015.CE.pdf.txt40.1015.CE.pdf.txtExtracted texttext/plain443580https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9282/3/40.1015.CE.pdf.txtb44d9bed209c86f07cfaae9ef6365000MD53THUMBNAIL40.1015.CE.pdf.jpg40.1015.CE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9483https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9282/4/40.1015.CE.pdf.jpgb51cab0cf0831da74a4ab74fbd82250fMD5420.500.12920/9282oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/92822023-01-17 12:48:55.331Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.040751
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).