Optimización del Tiempo de Vida de una Geomembrana de Alta y Baja Densidad Usando una Sustancia Impermeabilizadora en el Proceso de Lixiviación de Cobre

Descripción del Articulo

Las geomembranas sufren roturas durante el proceso de recuperación de cobre en las pilas de lixiviación, en la presente investigación se buscó mejorar las propiedades de resistencia mecánica de la geomembrana, para tal fin se realizaron diferentes pruebas de resistencia a la tracción en un equipo De...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palomino Linares, Johanes Jimmy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11868
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11868
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rotura en geomembrana
Aditivos de refuerzo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
id UCSM_8635c5e7eae3108cb44e3f1058746ad0
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11868
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Optimización del Tiempo de Vida de una Geomembrana de Alta y Baja Densidad Usando una Sustancia Impermeabilizadora en el Proceso de Lixiviación de Cobre
title Optimización del Tiempo de Vida de una Geomembrana de Alta y Baja Densidad Usando una Sustancia Impermeabilizadora en el Proceso de Lixiviación de Cobre
spellingShingle Optimización del Tiempo de Vida de una Geomembrana de Alta y Baja Densidad Usando una Sustancia Impermeabilizadora en el Proceso de Lixiviación de Cobre
Palomino Linares, Johanes Jimmy
Rotura en geomembrana
Aditivos de refuerzo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
title_short Optimización del Tiempo de Vida de una Geomembrana de Alta y Baja Densidad Usando una Sustancia Impermeabilizadora en el Proceso de Lixiviación de Cobre
title_full Optimización del Tiempo de Vida de una Geomembrana de Alta y Baja Densidad Usando una Sustancia Impermeabilizadora en el Proceso de Lixiviación de Cobre
title_fullStr Optimización del Tiempo de Vida de una Geomembrana de Alta y Baja Densidad Usando una Sustancia Impermeabilizadora en el Proceso de Lixiviación de Cobre
title_full_unstemmed Optimización del Tiempo de Vida de una Geomembrana de Alta y Baja Densidad Usando una Sustancia Impermeabilizadora en el Proceso de Lixiviación de Cobre
title_sort Optimización del Tiempo de Vida de una Geomembrana de Alta y Baja Densidad Usando una Sustancia Impermeabilizadora en el Proceso de Lixiviación de Cobre
author Palomino Linares, Johanes Jimmy
author_facet Palomino Linares, Johanes Jimmy
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bernedo Tito, Edwin José
dc.contributor.author.fl_str_mv Palomino Linares, Johanes Jimmy
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Rotura en geomembrana
Aditivos de refuerzo
topic Rotura en geomembrana
Aditivos de refuerzo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
description Las geomembranas sufren roturas durante el proceso de recuperación de cobre en las pilas de lixiviación, en la presente investigación se buscó mejorar las propiedades de resistencia mecánica de la geomembrana, para tal fin se realizaron diferentes pruebas de resistencia a la tracción en un equipo Demtech profesional; a la perforación en equipo fabricado para la presente investigación, según la especificación de la Sociedad Americana Para Pruebas y Materiales ASTM D6241, y prueba de temperatura según investigaciones previas, todo esto tanto para geomembranas de polietileno de alta densidad HDPE, como para geomembranas de polietileno de baja densidad LLDPE, la segunda mayormente usada en las pilas de lixiviación de cobre. La experimentación consistió en recubrir geomembranas con un elemento impermeabilizante de alta resistencia mecánica y aparte tener un grupo de control, confeccionando 10 muestras con medidas específicas según la norma de ASTM 6392 por cada grupo, para posteriormente realizar una prueba de tracción tal como se muestra en la figura 28 y otras, para la evaluación de las medidas no solo se tomó en cuenta el promedio sino se evaluó mediante pruebas estadísticas de medición de varianzas tanto TStudent como ANOVA, esto se realizó del mismo modo para los dos tipos de geomembranas. La prueba de temperatura se desarrolló con el fin de verificar si las geomembranas recubiertas resistían menos tras someterlas a la solución de lixiviación tal como se muestra en la figura 26, pero a una temperatura de 50 ºC, la temperatura elevada se debe a que esta es una forma de multiplicar el tiempo de evaluación que tendría que realizarse en años. Realizada las pruebas de tracción a este grupo de geomembranas no se notó diferencia significativa con las geomembranas que no pasaron por prueba de temperatura. vi Finalmente se realizó una prueba de perforación a ambos grupos de geomembranas tal como se ve en la figura 32. Que consistió en tener un grupo de control y un grupo recubierto, luego de evaluar ambos grupos se encontraron diferencias estadísticamente significativas teniendo un mayor soporte mecánico antes de la rotura las muestras recubiertas. Se verifico que las multas por parte del estado para las empresas que permitan filtraciones pueden llegar a ser muy altas y que el recubrimiento por metro cuadrado tiene casi el mismo costo que la geomembrana, por lo que podría ser usado estratégicamente en determinados puntos.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-08-04T20:36:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-08-04T20:36:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-07-15
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11868
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11868
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11868/1/4F.0016.MI.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11868/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11868/3/4F.0016.MI.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11868/4/4F.0016.MI.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 25e2555cafec9c34c082638c46ed0a49
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f0bcffa295065c8a0dac7a05d480806c
fa69aa85942b7db38c929553b9aaaa0e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1845794156996198400
spelling Bernedo Tito, Edwin JoséPalomino Linares, Johanes Jimmy2022-08-04T20:36:49Z2022-08-04T20:36:49Z2022-07-15https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11868Las geomembranas sufren roturas durante el proceso de recuperación de cobre en las pilas de lixiviación, en la presente investigación se buscó mejorar las propiedades de resistencia mecánica de la geomembrana, para tal fin se realizaron diferentes pruebas de resistencia a la tracción en un equipo Demtech profesional; a la perforación en equipo fabricado para la presente investigación, según la especificación de la Sociedad Americana Para Pruebas y Materiales ASTM D6241, y prueba de temperatura según investigaciones previas, todo esto tanto para geomembranas de polietileno de alta densidad HDPE, como para geomembranas de polietileno de baja densidad LLDPE, la segunda mayormente usada en las pilas de lixiviación de cobre. La experimentación consistió en recubrir geomembranas con un elemento impermeabilizante de alta resistencia mecánica y aparte tener un grupo de control, confeccionando 10 muestras con medidas específicas según la norma de ASTM 6392 por cada grupo, para posteriormente realizar una prueba de tracción tal como se muestra en la figura 28 y otras, para la evaluación de las medidas no solo se tomó en cuenta el promedio sino se evaluó mediante pruebas estadísticas de medición de varianzas tanto TStudent como ANOVA, esto se realizó del mismo modo para los dos tipos de geomembranas. La prueba de temperatura se desarrolló con el fin de verificar si las geomembranas recubiertas resistían menos tras someterlas a la solución de lixiviación tal como se muestra en la figura 26, pero a una temperatura de 50 ºC, la temperatura elevada se debe a que esta es una forma de multiplicar el tiempo de evaluación que tendría que realizarse en años. Realizada las pruebas de tracción a este grupo de geomembranas no se notó diferencia significativa con las geomembranas que no pasaron por prueba de temperatura. vi Finalmente se realizó una prueba de perforación a ambos grupos de geomembranas tal como se ve en la figura 32. Que consistió en tener un grupo de control y un grupo recubierto, luego de evaluar ambos grupos se encontraron diferencias estadísticamente significativas teniendo un mayor soporte mecánico antes de la rotura las muestras recubiertas. Se verifico que las multas por parte del estado para las empresas que permitan filtraciones pueden llegar a ser muy altas y que el recubrimiento por metro cuadrado tiene casi el mismo costo que la geomembrana, por lo que podría ser usado estratégicamente en determinados puntos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMRotura en geomembranaAditivos de refuerzohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Optimización del Tiempo de Vida de una Geomembrana de Alta y Baja Densidad Usando una Sustancia Impermeabilizadora en el Proceso de Lixiviación de Cobreinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero de MinasIngeniería de MinasUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y FormalesTítulo Profesional741236180000-0002-3008-648840859499https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional724026Lopez Casaperalta, Patricia YanethMolina Rodriguez, Fredy NicolasBarreda Del Carpio, Jaime ErnestoORIGINAL4F.0016.MI.pdf4F.0016.MI.pdfapplication/pdf3092721https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11868/1/4F.0016.MI.pdf25e2555cafec9c34c082638c46ed0a49MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11868/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT4F.0016.MI.pdf.txt4F.0016.MI.pdf.txtExtracted texttext/plain138311https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11868/3/4F.0016.MI.pdf.txtf0bcffa295065c8a0dac7a05d480806cMD53THUMBNAIL4F.0016.MI.pdf.jpg4F.0016.MI.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10725https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11868/4/4F.0016.MI.pdf.jpgfa69aa85942b7db38c929553b9aaaa0eMD5420.500.12920/11868oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/118682023-02-07 12:21:18.386Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.033634
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).