Factores de Riesgo Asociados a Asfixia Perinatal en Pacientes Cesareadas en el Hospital Regional Honorio Delgado Ministerio de Salud Arequipa de Enero a Junio 2015

Descripción del Articulo

Introducción: La asfixia perinatal es una causa importante de morbimortalidad en neonatos y existen eventos maternos que predisponen a padecer esta entidad. Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a asfixia perinatal en pacientes cesareadas en el Hospital Regional Honorio Delgado de en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Aparicio, Patricia Yovanna
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8472
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8472
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Asfixia perinatal
factores de riesgo materno
id UCSM_83197018647218ff87c208f9e81c6527
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8472
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Factores de Riesgo Asociados a Asfixia Perinatal en Pacientes Cesareadas en el Hospital Regional Honorio Delgado Ministerio de Salud Arequipa de Enero a Junio 2015
title Factores de Riesgo Asociados a Asfixia Perinatal en Pacientes Cesareadas en el Hospital Regional Honorio Delgado Ministerio de Salud Arequipa de Enero a Junio 2015
spellingShingle Factores de Riesgo Asociados a Asfixia Perinatal en Pacientes Cesareadas en el Hospital Regional Honorio Delgado Ministerio de Salud Arequipa de Enero a Junio 2015
Paredes Aparicio, Patricia Yovanna
Asfixia perinatal
factores de riesgo materno
title_short Factores de Riesgo Asociados a Asfixia Perinatal en Pacientes Cesareadas en el Hospital Regional Honorio Delgado Ministerio de Salud Arequipa de Enero a Junio 2015
title_full Factores de Riesgo Asociados a Asfixia Perinatal en Pacientes Cesareadas en el Hospital Regional Honorio Delgado Ministerio de Salud Arequipa de Enero a Junio 2015
title_fullStr Factores de Riesgo Asociados a Asfixia Perinatal en Pacientes Cesareadas en el Hospital Regional Honorio Delgado Ministerio de Salud Arequipa de Enero a Junio 2015
title_full_unstemmed Factores de Riesgo Asociados a Asfixia Perinatal en Pacientes Cesareadas en el Hospital Regional Honorio Delgado Ministerio de Salud Arequipa de Enero a Junio 2015
title_sort Factores de Riesgo Asociados a Asfixia Perinatal en Pacientes Cesareadas en el Hospital Regional Honorio Delgado Ministerio de Salud Arequipa de Enero a Junio 2015
author Paredes Aparicio, Patricia Yovanna
author_facet Paredes Aparicio, Patricia Yovanna
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Escobedo Vargas, Jannet
dc.contributor.author.fl_str_mv Paredes Aparicio, Patricia Yovanna
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Asfixia perinatal
factores de riesgo materno
topic Asfixia perinatal
factores de riesgo materno
description Introducción: La asfixia perinatal es una causa importante de morbimortalidad en neonatos y existen eventos maternos que predisponen a padecer esta entidad. Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a asfixia perinatal en pacientes cesareadas en el Hospital Regional Honorio Delgado de enero a junio 2015 Ministerio de Salud Arequipa. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo documental y relacional, analítico, de tipo casos y controles, retrospectivo y cuali-cuantitativo de registros clínicos en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de la ciudad de Arequipa en el periodo comprendido de enero y junio 2015. La muestra lo conformaron 85 recién nacidos con diagnostico final de asfixia perinatal y 85 niños nacidos por cesárea con Apgar normal. Se obtuvo la información de las historias clínicas, se consignaron en un formato de recolección de datos, se organizaron en una base de datos en y se realizó un análisis descriptivo y un análisis bivariado y multivariado, Para el contraste de hipótesis se utilizó la prueba de chi Cuadrado con un nivel de significancia del 5% y determinar el riesgo de los factores se utilizó el odd ration Finalmente se expresaran las frecuencias porcentuales se utilizara par el proceso de la información se utilizó el software estadístico SPSS versión 21. La variable, el resultado es el diagnostico de Asfixia Perinatal es decir niños con Apgar inferior a 7. Resultados: La edad materna fue similar (de 18 a 34 años) tanto en los recién nacidos con Apgar bajo (76.5%) y Apgar normal (75-3%); el 34.1% de las pacientes cesareadas eran nulíparas o tuvieron como antecedente un hijo previo con APGAR bajo en ambos casos con el 34.1%, mientras que el 55.3% de niños con APGAR normal sus madres fueron nulíparas. la edad gestacional de las pacientes cesareadas según Apgar del recién nacido se observa que la mayoría fueron a término los recién nacidos con apgar bajo en el 78.8% y en recién nacidos con apgar normal; la mayoría de sus madres tuvieron un embarazo a término con el 82.4% así como también. la mayoría tuvieron un peso adecuado para la edad gestacional, el 72.9% en Recién Nacido con apgar bajo y el 76.5% en recién nacidos con Apgar normal. La. pre eclampsia severa, tener el antecedente de cesárea y parto podálico no tuvieron una relación estadísticamente significativa para obtener niños con apgar bajo o normal, mientras que el haber cursado con desprendimiento prematuro de placenta se presentó en niños con Apgar bajo en el 8.2%, al igual que haber sido parto prematuro con el 4.7% de los casos se presentó en niños con Apgar bajo, siendo éstas diferencias estadísticamente significativas. Haber cursado con Ruptura Prematura de membranas, Sufrimiento fetal agudo, corioamnioitis, oligoamnios, polihidramnios, bradicardia fetal, Retardo en el crecimiento intrauterino y taquicardia fetal según la prueba chi cuadrado no presentaron relación estadísticamente significativa entre los niños con apgar bajo y apgar normal. Mientras que el prolapso de cordón umbilical se presentó en niños con Apgar bajo, y la macrosomía fetal y doble circular de cordón fueron hallazgos en niños con Apgar normal siendo éstas diferencias estadísticamente significativas. Predominó el sexo masculino con el 56.5% para R. Nacidos con apgar bajo y 58.8% para R.Nacidos con Apgar normal. El 16.5% de los recién nacidos con APGAR bajo fallecieron, y el 27,4% de los niños con apgar bajo del Hospital Regional Honorio Delgado presentaron como causa de muerte Desprendimiento prematuro de placenta normo inserta, mientras que el 16,7% murieron por enfermedad hipertensiva del embarazo de la madre y malformaciones congénitas con el 16.7% también Conclusiones: Los factores que más se asociaron a la presencia de asfixia perinatal en pacientes cesareadas en el Hospital Honorio Delgado Espinoza fueron la nuliparidad, el desprendimiento prematuro de placenta y parto prematuro, así mismo la presencia de prolapso de cordón umbilical. Palabras claves: Asfixia perinatal, factores de riesgo materno.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-12-21T00:10:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-12-21T00:10:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-12-20
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8472
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8472
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8472/1/J3.0423.SE.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8472/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8472/3/J3.0423.SE.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8472/4/J3.0423.SE.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 34530559d3aba4477cab2924d7e19ef8
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d5e1396074a2e0339e743c51584d4f5c
c47cf012b472571045fac8232997f4ac
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1844525644439879680
spelling Escobedo Vargas, JannetParedes Aparicio, Patricia Yovanna2018-12-21T00:10:42Z2018-12-21T00:10:42Z2018-12-20https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8472Introducción: La asfixia perinatal es una causa importante de morbimortalidad en neonatos y existen eventos maternos que predisponen a padecer esta entidad. Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a asfixia perinatal en pacientes cesareadas en el Hospital Regional Honorio Delgado de enero a junio 2015 Ministerio de Salud Arequipa. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo documental y relacional, analítico, de tipo casos y controles, retrospectivo y cuali-cuantitativo de registros clínicos en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de la ciudad de Arequipa en el periodo comprendido de enero y junio 2015. La muestra lo conformaron 85 recién nacidos con diagnostico final de asfixia perinatal y 85 niños nacidos por cesárea con Apgar normal. Se obtuvo la información de las historias clínicas, se consignaron en un formato de recolección de datos, se organizaron en una base de datos en y se realizó un análisis descriptivo y un análisis bivariado y multivariado, Para el contraste de hipótesis se utilizó la prueba de chi Cuadrado con un nivel de significancia del 5% y determinar el riesgo de los factores se utilizó el odd ration Finalmente se expresaran las frecuencias porcentuales se utilizara par el proceso de la información se utilizó el software estadístico SPSS versión 21. La variable, el resultado es el diagnostico de Asfixia Perinatal es decir niños con Apgar inferior a 7. Resultados: La edad materna fue similar (de 18 a 34 años) tanto en los recién nacidos con Apgar bajo (76.5%) y Apgar normal (75-3%); el 34.1% de las pacientes cesareadas eran nulíparas o tuvieron como antecedente un hijo previo con APGAR bajo en ambos casos con el 34.1%, mientras que el 55.3% de niños con APGAR normal sus madres fueron nulíparas. la edad gestacional de las pacientes cesareadas según Apgar del recién nacido se observa que la mayoría fueron a término los recién nacidos con apgar bajo en el 78.8% y en recién nacidos con apgar normal; la mayoría de sus madres tuvieron un embarazo a término con el 82.4% así como también. la mayoría tuvieron un peso adecuado para la edad gestacional, el 72.9% en Recién Nacido con apgar bajo y el 76.5% en recién nacidos con Apgar normal. La. pre eclampsia severa, tener el antecedente de cesárea y parto podálico no tuvieron una relación estadísticamente significativa para obtener niños con apgar bajo o normal, mientras que el haber cursado con desprendimiento prematuro de placenta se presentó en niños con Apgar bajo en el 8.2%, al igual que haber sido parto prematuro con el 4.7% de los casos se presentó en niños con Apgar bajo, siendo éstas diferencias estadísticamente significativas. Haber cursado con Ruptura Prematura de membranas, Sufrimiento fetal agudo, corioamnioitis, oligoamnios, polihidramnios, bradicardia fetal, Retardo en el crecimiento intrauterino y taquicardia fetal según la prueba chi cuadrado no presentaron relación estadísticamente significativa entre los niños con apgar bajo y apgar normal. Mientras que el prolapso de cordón umbilical se presentó en niños con Apgar bajo, y la macrosomía fetal y doble circular de cordón fueron hallazgos en niños con Apgar normal siendo éstas diferencias estadísticamente significativas. Predominó el sexo masculino con el 56.5% para R. Nacidos con apgar bajo y 58.8% para R.Nacidos con Apgar normal. El 16.5% de los recién nacidos con APGAR bajo fallecieron, y el 27,4% de los niños con apgar bajo del Hospital Regional Honorio Delgado presentaron como causa de muerte Desprendimiento prematuro de placenta normo inserta, mientras que el 16,7% murieron por enfermedad hipertensiva del embarazo de la madre y malformaciones congénitas con el 16.7% también Conclusiones: Los factores que más se asociaron a la presencia de asfixia perinatal en pacientes cesareadas en el Hospital Honorio Delgado Espinoza fueron la nuliparidad, el desprendimiento prematuro de placenta y parto prematuro, así mismo la presencia de prolapso de cordón umbilical. Palabras claves: Asfixia perinatal, factores de riesgo materno.Tesis de segunda especialidadapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMAsfixia perinatalfactores de riesgo maternoFactores de Riesgo Asociados a Asfixia Perinatal en Pacientes Cesareadas en el Hospital Regional Honorio Delgado Ministerio de Salud Arequipa de Enero a Junio 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUSegunda Especialidad en Bienestar FetalSegunda Especialidad en Bienestar FetalUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Obstetricia y Puericultura.Segunda Especialidad en Bienestar FetalTítulo de Segunda EspecialidadORIGINALJ3.0423.SE.pdfJ3.0423.SE.pdfapplication/pdf2537214https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8472/1/J3.0423.SE.pdf34530559d3aba4477cab2924d7e19ef8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8472/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTJ3.0423.SE.pdf.txtJ3.0423.SE.pdf.txtExtracted texttext/plain93478https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8472/3/J3.0423.SE.pdf.txtd5e1396074a2e0339e743c51584d4f5cMD53THUMBNAILJ3.0423.SE.pdf.jpgJ3.0423.SE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10228https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8472/4/J3.0423.SE.pdf.jpgc47cf012b472571045fac8232997f4acMD5420.500.12920/8472oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/84722018-12-21 01:02:24.502Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.4165325
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).