Vulneración de la Seguridad Jurídica por la interpretación del segundo párrafo del artículo 2022° del Código Civil en el conflicto entre la propiedad no inscrita y el embargo inscrito, producto de la jurisprudencia, y su influencia en las sentencias de los juzgados civiles del primer módulo corporativo civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, años 2017 y 2018

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación nos muestra la problemática relacionada con la “oponibilidad de derechos”, suscitada por el problema que surge en el conflicto entre derechos de diferente naturaleza, esto es, el derecho real versus el derecho personal –la propiedad no inscrita versus el embargo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ito Flores, David Enrique
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10142
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10142
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Propiedad no inscrita
Embargo inscrito
Conflicto de derechos
Jurisprudencia
Derecho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
id UCSM_829747e459128982e05e991f563630c6
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10142
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Vulneración de la Seguridad Jurídica por la interpretación del segundo párrafo del artículo 2022° del Código Civil en el conflicto entre la propiedad no inscrita y el embargo inscrito, producto de la jurisprudencia, y su influencia en las sentencias de los juzgados civiles del primer módulo corporativo civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, años 2017 y 2018
title Vulneración de la Seguridad Jurídica por la interpretación del segundo párrafo del artículo 2022° del Código Civil en el conflicto entre la propiedad no inscrita y el embargo inscrito, producto de la jurisprudencia, y su influencia en las sentencias de los juzgados civiles del primer módulo corporativo civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, años 2017 y 2018
spellingShingle Vulneración de la Seguridad Jurídica por la interpretación del segundo párrafo del artículo 2022° del Código Civil en el conflicto entre la propiedad no inscrita y el embargo inscrito, producto de la jurisprudencia, y su influencia en las sentencias de los juzgados civiles del primer módulo corporativo civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, años 2017 y 2018
Ito Flores, David Enrique
Propiedad no inscrita
Embargo inscrito
Conflicto de derechos
Jurisprudencia
Derecho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
title_short Vulneración de la Seguridad Jurídica por la interpretación del segundo párrafo del artículo 2022° del Código Civil en el conflicto entre la propiedad no inscrita y el embargo inscrito, producto de la jurisprudencia, y su influencia en las sentencias de los juzgados civiles del primer módulo corporativo civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, años 2017 y 2018
title_full Vulneración de la Seguridad Jurídica por la interpretación del segundo párrafo del artículo 2022° del Código Civil en el conflicto entre la propiedad no inscrita y el embargo inscrito, producto de la jurisprudencia, y su influencia en las sentencias de los juzgados civiles del primer módulo corporativo civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, años 2017 y 2018
title_fullStr Vulneración de la Seguridad Jurídica por la interpretación del segundo párrafo del artículo 2022° del Código Civil en el conflicto entre la propiedad no inscrita y el embargo inscrito, producto de la jurisprudencia, y su influencia en las sentencias de los juzgados civiles del primer módulo corporativo civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, años 2017 y 2018
title_full_unstemmed Vulneración de la Seguridad Jurídica por la interpretación del segundo párrafo del artículo 2022° del Código Civil en el conflicto entre la propiedad no inscrita y el embargo inscrito, producto de la jurisprudencia, y su influencia en las sentencias de los juzgados civiles del primer módulo corporativo civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, años 2017 y 2018
title_sort Vulneración de la Seguridad Jurídica por la interpretación del segundo párrafo del artículo 2022° del Código Civil en el conflicto entre la propiedad no inscrita y el embargo inscrito, producto de la jurisprudencia, y su influencia en las sentencias de los juzgados civiles del primer módulo corporativo civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, años 2017 y 2018
author Ito Flores, David Enrique
author_facet Ito Flores, David Enrique
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Fernández Dávila Mercado, Javier Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Ito Flores, David Enrique
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Propiedad no inscrita
Embargo inscrito
Conflicto de derechos
Jurisprudencia
Derecho
topic Propiedad no inscrita
Embargo inscrito
Conflicto de derechos
Jurisprudencia
Derecho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
description El presente trabajo de investigación nos muestra la problemática relacionada con la “oponibilidad de derechos”, suscitada por el problema que surge en el conflicto entre derechos de diferente naturaleza, esto es, el derecho real versus el derecho personal –la propiedad no inscrita versus el embargo inscrito–, asunto considerado altamente contencioso y cuya normativa clave se encuentra regulada en el artículo 2022º del Código Civil. Así, la segunda parte del artículo en mención, encierra uno de los asuntos más polémicos que ha mostrado tener nuestro Código Civil en sus treinta y cinco años de historia. A su vez, se pretende esbozar la diversidad de criterios en la doctrina y la jurisprudencia –para resolver casos relativos al conflicto suscitado–, producto de las sentencias emitidas por la Corte Suprema de Justicia de la República. De la casuística, nos encontramos con la siguiente pregunta: ¿Qué sucede cuando se terminan enfrentando un derecho de propiedad contra un derecho de crédito, sobre un mismo inmueble?, entonces, frente a la ausencia de uniformidad de criterios a nivel judicial, para resolver casos relativos al conflicto de derechos, advertimos que, la Corte Suprema ha merituado el problema en mención a través del Séptimo Pleno Casatorio Civil, Casación No. 3671-2014-LIMA, y ha establecido como precedente vinculante que, “en los procesos de tercería de propiedad que involucren bienes inscritos, debe considerarse, de conformidad con lo dispuesto en la segunda parte del artículo 2022º del Código Civil, en concordancia, con los artículos 949º y 1219º inciso 1 del mismo cuerpo legal, que el derecho de propiedad del tercerista es oponible al derecho del acreedor embargante, siempre que dicho derecho real quede acreditado mediante documento de fecha cierta más antigua que la inscripción del embargo respectivo”1. En tal contexto, tenemos que la sentencia casatoria desde su emisión no ha despejado de forma contundente las dudas que se tenían antes de su emisión, debido a que, el problema surge a partir de la interpretación del artículo 949º del Código Civil, y que señala, la transferencia de la propiedad en nuestro sistema opera extra registralmente, es 1 Séptimo Pleno Casatorio Civil, Casación No. 3671-2014-LIMA, de fecha 05 de noviembre de 2015, “El Peruano”, publicada el 07 de diciembre de 2015, Corte Suprema de Justicia de la República decir, con la sola creación de la relación obligatoria de las partes, y nace con el contrato de compraventa. Siendo así, cabe resaltar que nuestro Código Civil ha adoptado el sistema espiritualista francés, por el cual, la sola voluntad de las partes –contenida en el acto jurídico creador de la relación obligatoria– resulta suficiente para producir un efecto traslativo de la propiedad. Es por ello que, al entender el problema planteado, podemos indicar que nos hallamos ante un asunto de oponibilidad de derechos de naturaleza diversa; y, en tal sentido, corresponde verificar solamente cuál derecho subjetivo debe prevalecer o resultar oponible frente al otro, según nuestro ordenamiento jurídico. De la metodología utilizada, la investigación es de tipo documental y se ha realizado a nivel descriptivo-explicativo, teniendo como muestra las sentencias emitidas por los Juzgados Civiles del Primer Módulo Corporativo Civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, y que fueron analizadas a través de las siguientes técnicas: i) La entrevista realizada a los Magistrados; y, ii) La observación documental. Adicionalmente a ello, y con la finalidad de determinar los fundamentos esgrimidos en los fallos de la Sala Civil Permanente y Transitoria de la Corte Suprema, se ha realizado un análisis de cierto número de sentencias casatorias expedidas por el Tribunal Supremo. Finalmente, el trabajo de campo nos demuestra que el tema de estudio es uno controvertido y altamente contencioso por el tipo de derechos involucrados, así como la existencia de un precedente vinculante de observancia obligatoria, siendo este último aspecto el que nos muestra que, se requiere con urgencia una reforma legislativa respecto del artículo 2022° segundo párrafo del Código Civil. Palabras clave: Propiedad no inscrita, embargo inscrito, conflicto de derechos, tercería de propiedad, jurisprudencia.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-07-08T22:26:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-07-08T22:26:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-07-08
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10142
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10142
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10142/1/91.2085.MG.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10142/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10142/3/91.2085.MG.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10142/4/91.2085.MG.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 411d18548be84f678e59eb9d4e04443b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
327cf36f7410dce3e8920b7eae40b0f2
cb2811c8f508afff66216cf09de70f83
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1845794279984726016
spelling Fernández Dávila Mercado, Javier EduardoIto Flores, David Enrique2020-07-08T22:26:04Z2020-07-08T22:26:04Z2020-07-08https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10142El presente trabajo de investigación nos muestra la problemática relacionada con la “oponibilidad de derechos”, suscitada por el problema que surge en el conflicto entre derechos de diferente naturaleza, esto es, el derecho real versus el derecho personal –la propiedad no inscrita versus el embargo inscrito–, asunto considerado altamente contencioso y cuya normativa clave se encuentra regulada en el artículo 2022º del Código Civil. Así, la segunda parte del artículo en mención, encierra uno de los asuntos más polémicos que ha mostrado tener nuestro Código Civil en sus treinta y cinco años de historia. A su vez, se pretende esbozar la diversidad de criterios en la doctrina y la jurisprudencia –para resolver casos relativos al conflicto suscitado–, producto de las sentencias emitidas por la Corte Suprema de Justicia de la República. De la casuística, nos encontramos con la siguiente pregunta: ¿Qué sucede cuando se terminan enfrentando un derecho de propiedad contra un derecho de crédito, sobre un mismo inmueble?, entonces, frente a la ausencia de uniformidad de criterios a nivel judicial, para resolver casos relativos al conflicto de derechos, advertimos que, la Corte Suprema ha merituado el problema en mención a través del Séptimo Pleno Casatorio Civil, Casación No. 3671-2014-LIMA, y ha establecido como precedente vinculante que, “en los procesos de tercería de propiedad que involucren bienes inscritos, debe considerarse, de conformidad con lo dispuesto en la segunda parte del artículo 2022º del Código Civil, en concordancia, con los artículos 949º y 1219º inciso 1 del mismo cuerpo legal, que el derecho de propiedad del tercerista es oponible al derecho del acreedor embargante, siempre que dicho derecho real quede acreditado mediante documento de fecha cierta más antigua que la inscripción del embargo respectivo”1. En tal contexto, tenemos que la sentencia casatoria desde su emisión no ha despejado de forma contundente las dudas que se tenían antes de su emisión, debido a que, el problema surge a partir de la interpretación del artículo 949º del Código Civil, y que señala, la transferencia de la propiedad en nuestro sistema opera extra registralmente, es 1 Séptimo Pleno Casatorio Civil, Casación No. 3671-2014-LIMA, de fecha 05 de noviembre de 2015, “El Peruano”, publicada el 07 de diciembre de 2015, Corte Suprema de Justicia de la República decir, con la sola creación de la relación obligatoria de las partes, y nace con el contrato de compraventa. Siendo así, cabe resaltar que nuestro Código Civil ha adoptado el sistema espiritualista francés, por el cual, la sola voluntad de las partes –contenida en el acto jurídico creador de la relación obligatoria– resulta suficiente para producir un efecto traslativo de la propiedad. Es por ello que, al entender el problema planteado, podemos indicar que nos hallamos ante un asunto de oponibilidad de derechos de naturaleza diversa; y, en tal sentido, corresponde verificar solamente cuál derecho subjetivo debe prevalecer o resultar oponible frente al otro, según nuestro ordenamiento jurídico. De la metodología utilizada, la investigación es de tipo documental y se ha realizado a nivel descriptivo-explicativo, teniendo como muestra las sentencias emitidas por los Juzgados Civiles del Primer Módulo Corporativo Civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, y que fueron analizadas a través de las siguientes técnicas: i) La entrevista realizada a los Magistrados; y, ii) La observación documental. Adicionalmente a ello, y con la finalidad de determinar los fundamentos esgrimidos en los fallos de la Sala Civil Permanente y Transitoria de la Corte Suprema, se ha realizado un análisis de cierto número de sentencias casatorias expedidas por el Tribunal Supremo. Finalmente, el trabajo de campo nos demuestra que el tema de estudio es uno controvertido y altamente contencioso por el tipo de derechos involucrados, así como la existencia de un precedente vinculante de observancia obligatoria, siendo este último aspecto el que nos muestra que, se requiere con urgencia una reforma legislativa respecto del artículo 2022° segundo párrafo del Código Civil. Palabras clave: Propiedad no inscrita, embargo inscrito, conflicto de derechos, tercería de propiedad, jurisprudencia.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMPropiedad no inscritaEmbargo inscritoConflicto de derechosJurisprudenciaDerechohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02Vulneración de la Seguridad Jurídica por la interpretación del segundo párrafo del artículo 2022° del Código Civil en el conflicto entre la propiedad no inscrita y el embargo inscrito, producto de la jurisprudencia, y su influencia en las sentencias de los juzgados civiles del primer módulo corporativo civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, años 2017 y 2018info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestro en Derecho CivilDerecho CivilUniversidad Católica de Santa María.Escuela de PostgradoMaestría4296919429206709https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro111137Fernandez Davila Mercado, Javier EduardoMayta Coaguila, Ronald AlbinoParada Gonzales, Jose LuisORIGINAL91.2085.MG.pdf91.2085.MG.pdfapplication/pdf3099142https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10142/1/91.2085.MG.pdf411d18548be84f678e59eb9d4e04443bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10142/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT91.2085.MG.pdf.txt91.2085.MG.pdf.txtExtracted texttext/plain577023https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10142/3/91.2085.MG.pdf.txt327cf36f7410dce3e8920b7eae40b0f2MD53THUMBNAIL91.2085.MG.pdf.jpg91.2085.MG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10906https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10142/4/91.2085.MG.pdf.jpgcb2811c8f508afff66216cf09de70f83MD5420.500.12920/10142oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/101422023-02-08 11:39:55.748Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.361153
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).