Propuesta de rehabilitación del estadio Mariano Melgar ( Arequipa - Perú) a través de la implementación de un sistema solar fotovotaico, para su conversión a sistema sustentable ( autosuficiente) energéticamente

Descripción del Articulo

fotovoltaico y así transformarlo a un sistema sustentable energéticamente. Para cumplir el objetivo general se inició con el objetivo específico de realizar un reconocimiento de la infraestructura del estadio Mariano Melgar, condiciones actuales del estadio en relación a su estado de deterioro, func...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Vela Fernando Antero
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11252
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11252
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rehabilitación
Energía Solar fotovoltaica
Estadio Mariano Melgar
Sustentabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
id UCSM_7cd110a36f6ad9012fad954dfeeb4231
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11252
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Propuesta de rehabilitación del estadio Mariano Melgar ( Arequipa - Perú) a través de la implementación de un sistema solar fotovotaico, para su conversión a sistema sustentable ( autosuficiente) energéticamente
title Propuesta de rehabilitación del estadio Mariano Melgar ( Arequipa - Perú) a través de la implementación de un sistema solar fotovotaico, para su conversión a sistema sustentable ( autosuficiente) energéticamente
spellingShingle Propuesta de rehabilitación del estadio Mariano Melgar ( Arequipa - Perú) a través de la implementación de un sistema solar fotovotaico, para su conversión a sistema sustentable ( autosuficiente) energéticamente
Torres Vela Fernando Antero
Rehabilitación
Energía Solar fotovoltaica
Estadio Mariano Melgar
Sustentabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
title_short Propuesta de rehabilitación del estadio Mariano Melgar ( Arequipa - Perú) a través de la implementación de un sistema solar fotovotaico, para su conversión a sistema sustentable ( autosuficiente) energéticamente
title_full Propuesta de rehabilitación del estadio Mariano Melgar ( Arequipa - Perú) a través de la implementación de un sistema solar fotovotaico, para su conversión a sistema sustentable ( autosuficiente) energéticamente
title_fullStr Propuesta de rehabilitación del estadio Mariano Melgar ( Arequipa - Perú) a través de la implementación de un sistema solar fotovotaico, para su conversión a sistema sustentable ( autosuficiente) energéticamente
title_full_unstemmed Propuesta de rehabilitación del estadio Mariano Melgar ( Arequipa - Perú) a través de la implementación de un sistema solar fotovotaico, para su conversión a sistema sustentable ( autosuficiente) energéticamente
title_sort Propuesta de rehabilitación del estadio Mariano Melgar ( Arequipa - Perú) a través de la implementación de un sistema solar fotovotaico, para su conversión a sistema sustentable ( autosuficiente) energéticamente
author Torres Vela Fernando Antero
author_facet Torres Vela Fernando Antero
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Molina Rodríguez, Fredy Nicolás
dc.contributor.author.fl_str_mv Torres Vela Fernando Antero
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Rehabilitación
Energía Solar fotovoltaica
Estadio Mariano Melgar
Sustentabilidad
topic Rehabilitación
Energía Solar fotovoltaica
Estadio Mariano Melgar
Sustentabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
description fotovoltaico y así transformarlo a un sistema sustentable energéticamente. Para cumplir el objetivo general se inició con el objetivo específico de realizar un reconocimiento de la infraestructura del estadio Mariano Melgar, condiciones actuales del estadio en relación a su estado de deterioro, funcionamiento, potencialidad de mejora respecto a la infraestructura, condiciones ambientales, y perspectiva social con la recolección de data en campo, mediante entrevistas al personal trabajador, e información bibliográfica, y posteriormente se trabajó con el software PVsyst para predimensionamiento, dimensionamiento y generación del reporte final de la propuesta técnica. El estadio Mariano Melgar, es actualmente un recinto deportivo sin uso profesional, la primera razón es por el sistema eléctrico deficiente y peligroso siendo uno de sus componentes principales las torres que iluminan a dicho recinto, la segunda razón es por la pandemia COVID-19 que detuvo toda actividad deportiva a nivel nacional, ya que a pesar de lo mencionado anteriormente, sí se practicaba pero de manera poco frecuente y la tercera razón es claramente por la falta de gestión de los gobiernos locales que no desarrollan proyectos viables aplicables por ejemplo al estadio que es objeto de estudio de esta investigación. Se han propuesto 4 estructuras de concreto, con soportes metálicos para nuevos sistemas de luminarias (10 por cada uno). El tipo de módulo fotovoltaico es de Policristalino de Silicio, 2 módulos de 20 cadenas, es decir de 40 módulos fotovoltaicos, la potencia unitaria de panel es de 445WP y de potencia global del generador 17,80Kwp, Superficie de módulos de 104 �����2, Respecto a la batería, es de 48V de Litio-ion, LCO, capacidad nominal de 1620 Ah, 30 unidades en paralelo, (día de autonomía 1). Número de lámparas a usar (10 lámparas HID) de 1000 watts por lámparas, con un uso de 6 horas por día, generando un total de 60000 watts-hora/día. Se concluye en que es un sistema viable, con un tiempo de retorno de gastos en 3.7 años
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-19T13:26:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-19T13:26:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-11-04
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11252
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11252
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11252/1/N5.2276.MG.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11252/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11252/3/N5.2276.MG.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11252/4/N5.2276.MG.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 977e8a64c931b5ec21119aa8a93e9c51
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6b7f6372f36b1176794a9bd7b6b38e64
d7672a7c355130041f172d2865ffdff2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1846428383755370496
spelling Molina Rodríguez, Fredy NicolásTorres Vela Fernando Antero2021-11-19T13:26:46Z2021-11-19T13:26:46Z2021-11-04https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11252fotovoltaico y así transformarlo a un sistema sustentable energéticamente. Para cumplir el objetivo general se inició con el objetivo específico de realizar un reconocimiento de la infraestructura del estadio Mariano Melgar, condiciones actuales del estadio en relación a su estado de deterioro, funcionamiento, potencialidad de mejora respecto a la infraestructura, condiciones ambientales, y perspectiva social con la recolección de data en campo, mediante entrevistas al personal trabajador, e información bibliográfica, y posteriormente se trabajó con el software PVsyst para predimensionamiento, dimensionamiento y generación del reporte final de la propuesta técnica. El estadio Mariano Melgar, es actualmente un recinto deportivo sin uso profesional, la primera razón es por el sistema eléctrico deficiente y peligroso siendo uno de sus componentes principales las torres que iluminan a dicho recinto, la segunda razón es por la pandemia COVID-19 que detuvo toda actividad deportiva a nivel nacional, ya que a pesar de lo mencionado anteriormente, sí se practicaba pero de manera poco frecuente y la tercera razón es claramente por la falta de gestión de los gobiernos locales que no desarrollan proyectos viables aplicables por ejemplo al estadio que es objeto de estudio de esta investigación. Se han propuesto 4 estructuras de concreto, con soportes metálicos para nuevos sistemas de luminarias (10 por cada uno). El tipo de módulo fotovoltaico es de Policristalino de Silicio, 2 módulos de 20 cadenas, es decir de 40 módulos fotovoltaicos, la potencia unitaria de panel es de 445WP y de potencia global del generador 17,80Kwp, Superficie de módulos de 104 �����2, Respecto a la batería, es de 48V de Litio-ion, LCO, capacidad nominal de 1620 Ah, 30 unidades en paralelo, (día de autonomía 1). Número de lámparas a usar (10 lámparas HID) de 1000 watts por lámparas, con un uso de 6 horas por día, generando un total de 60000 watts-hora/día. Se concluye en que es un sistema viable, con un tiempo de retorno de gastos en 3.7 añosapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMRehabilitaciónEnergía Solar fotovoltaicaEstadio Mariano MelgarSustentabilidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Propuesta de rehabilitación del estadio Mariano Melgar ( Arequipa - Perú) a través de la implementación de un sistema solar fotovotaico, para su conversión a sistema sustentable ( autosuficiente) energéticamenteinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestro en Sustentabilidad y Medio AmbienteMaestría en Sustentabilidad y Medio AmbienteUniversidad Católica de Santa María.Escuela de PostgradoMaestría295201650000-0002-9596-253029440909https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro521947Davila del Carpio, Gonzalo HermilioBardales Alvarez, Roxana MargaritaBocardo Delgado, Edwin FredyORIGINALN5.2276.MG.pdfN5.2276.MG.pdfapplication/pdf6727416https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11252/1/N5.2276.MG.pdf977e8a64c931b5ec21119aa8a93e9c51MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11252/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTN5.2276.MG.pdf.txtN5.2276.MG.pdf.txtExtracted texttext/plain121658https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11252/3/N5.2276.MG.pdf.txt6b7f6372f36b1176794a9bd7b6b38e64MD53THUMBNAILN5.2276.MG.pdf.jpgN5.2276.MG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10523https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11252/4/N5.2276.MG.pdf.jpgd7672a7c355130041f172d2865ffdff2MD5420.500.12920/11252oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/112522023-02-08 15:42:29.307Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.057984
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).