Obtención de harina de larvas de mosca soldado-negra (Hermetia illucens L.) y su aplicación en galletas

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar los parámetros óptimos para la obtención de harina de larva de mosca soldado negra (Hermetia Illucens) y su aplicación en galletas, evaluando variables de materia prima, proceso, producto final, estudio de mercado y estudio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cerdán Quispesivana, Guadalupe, Jaquehua Tarqui, José Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9703
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9703
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Harina
Larva de Mosca Soldado Negra
Proteína
Galletas
id UCSM_7c953810924d81e1b8a65d87793c7ec8
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9703
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Obtención de harina de larvas de mosca soldado-negra (Hermetia illucens L.) y su aplicación en galletas
title Obtención de harina de larvas de mosca soldado-negra (Hermetia illucens L.) y su aplicación en galletas
spellingShingle Obtención de harina de larvas de mosca soldado-negra (Hermetia illucens L.) y su aplicación en galletas
Cerdán Quispesivana, Guadalupe
Harina
Larva de Mosca Soldado Negra
Proteína
Galletas
title_short Obtención de harina de larvas de mosca soldado-negra (Hermetia illucens L.) y su aplicación en galletas
title_full Obtención de harina de larvas de mosca soldado-negra (Hermetia illucens L.) y su aplicación en galletas
title_fullStr Obtención de harina de larvas de mosca soldado-negra (Hermetia illucens L.) y su aplicación en galletas
title_full_unstemmed Obtención de harina de larvas de mosca soldado-negra (Hermetia illucens L.) y su aplicación en galletas
title_sort Obtención de harina de larvas de mosca soldado-negra (Hermetia illucens L.) y su aplicación en galletas
author Cerdán Quispesivana, Guadalupe
author_facet Cerdán Quispesivana, Guadalupe
Jaquehua Tarqui, José Antonio
author_role author
author2 Jaquehua Tarqui, José Antonio
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mori Núñez, Carlos Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Cerdán Quispesivana, Guadalupe
Jaquehua Tarqui, José Antonio
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Harina
Larva de Mosca Soldado Negra
Proteína
Galletas
topic Harina
Larva de Mosca Soldado Negra
Proteína
Galletas
description El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar los parámetros óptimos para la obtención de harina de larva de mosca soldado negra (Hermetia Illucens) y su aplicación en galletas, evaluando variables de materia prima, proceso, producto final, estudio de mercado y estudio económico. La investigación se dirige al aprovechamiento de nuevos recursos alimentarios, incluyendo la entomología a nuestra dieta alimenticia, aprovechando todos sus beneficios para una buena nutrición y generando una menor cantidad de residuos orgánicos. En países como Finlandia ya se viene comercializando grillos tostados como snack, esto es un indicador de que estamos dando nuestros primeros pasos en este nuevo campo de la industria alimentaria y debemos seguir investigando con nuevas especies para obtener nuevos alimentos en el futuro. La mosca soldado negra (Hermetia Illuscens) es una especie originaria de zonas tropicales, a la cual se le vienen realizando estudios sobre su morfología, propiedades antibacterianas y sus propiedades funcionales, las cuales pueden ser utilizadas para formular nuevas dietas en la industria, se ha comprobado que es un sustituto ideal para la harina de pescado. Los estudios continúan sobre esta especie de díptero, esperando obtener nuevos resultados que nos ayuden a implementarla en distintos campos de la industria alimentaria. En esta ocasión realizó un análisis químico proximal y microbiológicos a la materia prima (larva de mosca soldado negra), comparándola con resultados bibliográficos, donde se observó que las larvas según bibliografía tienen 32.32% de proteína y las larvas criadas en la planta piloto en el Fundo La Católica Majes tienen 41.31% de proteína esto debido al tipo de alimentación que se le suministra. Inicialmente se determinó las mejores características físicas sensoriales de la larva estadio IV y pre pupa, como análisis sensorial: Textura, color y sabor, donde se trabajó con 10 panelista semientrenados para todas las evaluaciones sensoriales de esta investigación, obteniéndose un resultado aceptable para galletas elaboradas a partir de harina de larvas. Para la evaluación sensorial de color, las galletas elaboradas con harina de larva presentan mayor puntuación y finalmente para el análisis instrumental de textura, nos indica que la las galletas elaboradas a partir de harina de larva se obtuvieron óptimos. Posteriormente en el secado se estudiaron tres temperaturas para determinar el tiempo de óptimo se tuvo en cuenta un límite de humedad (10%), se realizó como análisis instrumental: CRA se utilizó S3, es decir un secado a 60°C por un tema de costos y tiempo. Para el análisis de laboratorio: El % de proteína se trabajó con la variable S3 al ser más eficiente en el secado. Sensorialmente se tomó como muestra optima S3, ya que nos proporciona un color agradable en menor tiempo de secado. Para los resultados de textura nuestro óptimo fue S3 por lo tanto se utiliza esta variable para continuar con el proceso de investigación. Se evaluó la cinética de secado y el tiempo necesario para llegar hasta una humedad del 10%, teniendo como tiempo óptimo 165 minutos para S3. En la formulación, se evaluaron tres diferentes sustituciones de harina de larva, tres porcentajes de agua y tres porcentajes de grasa, donde se realizó como análisis instrumental: Textura, en donde se encontró como mezcla optima A3= 10%, G1= 12% y F2=85% (harina de trigo y 15% de Harina de Larva). Sensorialmente se reafirmaron los resultados obtenidos en el análisis instrumental, obteniendo como mezcla optima A3, G1 y F2, para el análisis sensorial de olor el óptimo fue A3, G1 y F2, para el análisis sensorial de sabor se obtuvo como mezcla optima a A3, G1 y F2. En el Horneado, se evaluaron dos temperaturas 180 °C y 170 °C, por 10 y 15 minutos respectivamente, donde se realizó un análisis sensorial de sabor y se pudo observar que las galletas horneadas a 180 °C (T2) por un tiempo de 10 minutos (t1) tuvieron mayor aceptabilidad. Para el análisis sensorial de olor se encontró como tratamiento optimo a 180 °C (T2) por un tiempo de 10 minutos (t1). Para el análisis de color se determinó que las muestras de T1, t1 y T2, t1 son las que mejor puntaje obtuvieron. T2 y t1 fueron óptimas para el análisis sensorial de textura, se concluye que se puede tomar como optimo el tratamiento que nos dé un mejor costo y beneficio para poder continuar con la investigación, se utilizó 180 °C por un tiempo de 10 minutos. Se determinó que las características organolépticas óptimas para las galletas de harina de larva de mosca soldado negra son: En el análisis de vida útil de la galleta se determinó que la galleta debe ser conservada a temperatura ambiente en un envase de polipropileno bilaminado por un tiempo máximo de 03 meses. Microbiológicamente no se encontraros registros de E. coli ni de salmonella spp. CRITERIO RESULTADO Textura Crocante Olor Agradable Sabor Agradable Color Dorado Para el diseño de planta se realizó el estudio de mercado teniendo una capacidad de producción de 38.95 TM/año, determinando así la localización de planta haciendo un estudio de macro y micro localización, concluyendo que la planta será ubicada en Majes-Pedregal. La distribución de superficie total de la planta tendrá un área de 257.29 m2. La inversión total para el desarrollo de esta investigación será de $ 575,763.40 el cual servirá para la construcción y financiamiento total de la planta. Teniendo como costo unitario $0.75 el paquete de galletas. Se determinó la evaluación económica de este proyecto de investigación y nos dio como resultados: CUADRO RESUMEN ECONOMICO FINANCIERO VAN 1,376,816.41 1,457,937.80 TIR 71.19% 159.83% B/C 4.56 12.70 PAYBACK 1.03 1 año y 1 mes para la recuperación de la inversión Palabras Clave: Harina, Larva de Mosca Soldado Negra, Proteína, Galletas.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-06T14:26:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-06T14:26:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-12-06
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9703
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9703
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9703/1/69.0408.AL.www.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9703/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9703/3/69.0408.AL.www.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9703/4/69.0408.AL.www.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 16baca47209a5cecddb9aec3d273d6b5
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4d26138ebde71ac069c5c22cfbf9f3f7
a9c99d4df73ddcd31785cfc5dff23c21
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1795059802339016704
spelling Mori Núñez, Carlos LuisCerdán Quispesivana, GuadalupeJaquehua Tarqui, José Antonio2019-12-06T14:26:23Z2019-12-06T14:26:23Z2019-12-06https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9703El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar los parámetros óptimos para la obtención de harina de larva de mosca soldado negra (Hermetia Illucens) y su aplicación en galletas, evaluando variables de materia prima, proceso, producto final, estudio de mercado y estudio económico. La investigación se dirige al aprovechamiento de nuevos recursos alimentarios, incluyendo la entomología a nuestra dieta alimenticia, aprovechando todos sus beneficios para una buena nutrición y generando una menor cantidad de residuos orgánicos. En países como Finlandia ya se viene comercializando grillos tostados como snack, esto es un indicador de que estamos dando nuestros primeros pasos en este nuevo campo de la industria alimentaria y debemos seguir investigando con nuevas especies para obtener nuevos alimentos en el futuro. La mosca soldado negra (Hermetia Illuscens) es una especie originaria de zonas tropicales, a la cual se le vienen realizando estudios sobre su morfología, propiedades antibacterianas y sus propiedades funcionales, las cuales pueden ser utilizadas para formular nuevas dietas en la industria, se ha comprobado que es un sustituto ideal para la harina de pescado. Los estudios continúan sobre esta especie de díptero, esperando obtener nuevos resultados que nos ayuden a implementarla en distintos campos de la industria alimentaria. En esta ocasión realizó un análisis químico proximal y microbiológicos a la materia prima (larva de mosca soldado negra), comparándola con resultados bibliográficos, donde se observó que las larvas según bibliografía tienen 32.32% de proteína y las larvas criadas en la planta piloto en el Fundo La Católica Majes tienen 41.31% de proteína esto debido al tipo de alimentación que se le suministra. Inicialmente se determinó las mejores características físicas sensoriales de la larva estadio IV y pre pupa, como análisis sensorial: Textura, color y sabor, donde se trabajó con 10 panelista semientrenados para todas las evaluaciones sensoriales de esta investigación, obteniéndose un resultado aceptable para galletas elaboradas a partir de harina de larvas. Para la evaluación sensorial de color, las galletas elaboradas con harina de larva presentan mayor puntuación y finalmente para el análisis instrumental de textura, nos indica que la las galletas elaboradas a partir de harina de larva se obtuvieron óptimos. Posteriormente en el secado se estudiaron tres temperaturas para determinar el tiempo de óptimo se tuvo en cuenta un límite de humedad (10%), se realizó como análisis instrumental: CRA se utilizó S3, es decir un secado a 60°C por un tema de costos y tiempo. Para el análisis de laboratorio: El % de proteína se trabajó con la variable S3 al ser más eficiente en el secado. Sensorialmente se tomó como muestra optima S3, ya que nos proporciona un color agradable en menor tiempo de secado. Para los resultados de textura nuestro óptimo fue S3 por lo tanto se utiliza esta variable para continuar con el proceso de investigación. Se evaluó la cinética de secado y el tiempo necesario para llegar hasta una humedad del 10%, teniendo como tiempo óptimo 165 minutos para S3. En la formulación, se evaluaron tres diferentes sustituciones de harina de larva, tres porcentajes de agua y tres porcentajes de grasa, donde se realizó como análisis instrumental: Textura, en donde se encontró como mezcla optima A3= 10%, G1= 12% y F2=85% (harina de trigo y 15% de Harina de Larva). Sensorialmente se reafirmaron los resultados obtenidos en el análisis instrumental, obteniendo como mezcla optima A3, G1 y F2, para el análisis sensorial de olor el óptimo fue A3, G1 y F2, para el análisis sensorial de sabor se obtuvo como mezcla optima a A3, G1 y F2. En el Horneado, se evaluaron dos temperaturas 180 °C y 170 °C, por 10 y 15 minutos respectivamente, donde se realizó un análisis sensorial de sabor y se pudo observar que las galletas horneadas a 180 °C (T2) por un tiempo de 10 minutos (t1) tuvieron mayor aceptabilidad. Para el análisis sensorial de olor se encontró como tratamiento optimo a 180 °C (T2) por un tiempo de 10 minutos (t1). Para el análisis de color se determinó que las muestras de T1, t1 y T2, t1 son las que mejor puntaje obtuvieron. T2 y t1 fueron óptimas para el análisis sensorial de textura, se concluye que se puede tomar como optimo el tratamiento que nos dé un mejor costo y beneficio para poder continuar con la investigación, se utilizó 180 °C por un tiempo de 10 minutos. Se determinó que las características organolépticas óptimas para las galletas de harina de larva de mosca soldado negra son: En el análisis de vida útil de la galleta se determinó que la galleta debe ser conservada a temperatura ambiente en un envase de polipropileno bilaminado por un tiempo máximo de 03 meses. Microbiológicamente no se encontraros registros de E. coli ni de salmonella spp. CRITERIO RESULTADO Textura Crocante Olor Agradable Sabor Agradable Color Dorado Para el diseño de planta se realizó el estudio de mercado teniendo una capacidad de producción de 38.95 TM/año, determinando así la localización de planta haciendo un estudio de macro y micro localización, concluyendo que la planta será ubicada en Majes-Pedregal. La distribución de superficie total de la planta tendrá un área de 257.29 m2. La inversión total para el desarrollo de esta investigación será de $ 575,763.40 el cual servirá para la construcción y financiamiento total de la planta. Teniendo como costo unitario $0.75 el paquete de galletas. Se determinó la evaluación económica de este proyecto de investigación y nos dio como resultados: CUADRO RESUMEN ECONOMICO FINANCIERO VAN 1,376,816.41 1,457,937.80 TIR 71.19% 159.83% B/C 4.56 12.70 PAYBACK 1.03 1 año y 1 mes para la recuperación de la inversión Palabras Clave: Harina, Larva de Mosca Soldado Negra, Proteína, Galletas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessUniversidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMHarinaLarva de Mosca Soldado NegraProteínaGalletasObtención de harina de larvas de mosca soldado-negra (Hermetia illucens L.) y su aplicación en galletasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Industria AlimentariaIngeniería de Industria AlimentariaUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias e Ingenierías Biológicas y QuímicasTítulo ProfesionalORIGINAL69.0408.AL.www.pdf69.0408.AL.www.pdfapplication/pdf1574358https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9703/1/69.0408.AL.www.pdf16baca47209a5cecddb9aec3d273d6b5MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9703/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT69.0408.AL.www.pdf.txt69.0408.AL.www.pdf.txtExtracted texttext/plain21211https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9703/3/69.0408.AL.www.pdf.txt4d26138ebde71ac069c5c22cfbf9f3f7MD53THUMBNAIL69.0408.AL.www.pdf.jpg69.0408.AL.www.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10754https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9703/4/69.0408.AL.www.pdf.jpga9c99d4df73ddcd31785cfc5dff23c21MD5420.500.12920/9703oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/97032019-12-07 00:06:23.633Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.919034
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).