Tasa de medulación de fibra de alpaca ( Vicugna pacos) mediante la comparación del medulometro y el OFDA 100
Descripción del Articulo
El objetivo de la presente investigación fue comparar el uso del Medulómetro con el OFDA 100 en la determinación del Porcentaje de Medulación en fibra de alpaca. Se tomaron muestras de 200 alpacas entre Huacaya y Suri de color blanco pertenecientes a la Estación Experimental de Investigación Científ...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10320 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10320 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Medulómetro OFDA 100 Porcentaje de medulación Fibra de alpaca https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00 |
id |
UCSM_64bd9876ade47867853a966bc28f9108 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10320 |
network_acronym_str |
UCSM |
network_name_str |
UCSM-Tesis |
repository_id_str |
4282 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Tasa de medulación de fibra de alpaca ( Vicugna pacos) mediante la comparación del medulometro y el OFDA 100 |
title |
Tasa de medulación de fibra de alpaca ( Vicugna pacos) mediante la comparación del medulometro y el OFDA 100 |
spellingShingle |
Tasa de medulación de fibra de alpaca ( Vicugna pacos) mediante la comparación del medulometro y el OFDA 100 Torres Quintanilla, Richard Nelson Medulómetro OFDA 100 Porcentaje de medulación Fibra de alpaca https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00 |
title_short |
Tasa de medulación de fibra de alpaca ( Vicugna pacos) mediante la comparación del medulometro y el OFDA 100 |
title_full |
Tasa de medulación de fibra de alpaca ( Vicugna pacos) mediante la comparación del medulometro y el OFDA 100 |
title_fullStr |
Tasa de medulación de fibra de alpaca ( Vicugna pacos) mediante la comparación del medulometro y el OFDA 100 |
title_full_unstemmed |
Tasa de medulación de fibra de alpaca ( Vicugna pacos) mediante la comparación del medulometro y el OFDA 100 |
title_sort |
Tasa de medulación de fibra de alpaca ( Vicugna pacos) mediante la comparación del medulometro y el OFDA 100 |
author |
Torres Quintanilla, Richard Nelson |
author_facet |
Torres Quintanilla, Richard Nelson |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Fernández Fernández, Fernando |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Torres Quintanilla, Richard Nelson |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Medulómetro OFDA 100 Porcentaje de medulación Fibra de alpaca |
topic |
Medulómetro OFDA 100 Porcentaje de medulación Fibra de alpaca https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00 |
description |
El objetivo de la presente investigación fue comparar el uso del Medulómetro con el OFDA 100 en la determinación del Porcentaje de Medulación en fibra de alpaca. Se tomaron muestras de 200 alpacas entre Huacaya y Suri de color blanco pertenecientes a la Estación Experimental de Investigación Científica y Mejora Genética en alpacas Pacomarca. El análisis de las muestras de fibra se realizó en el laboratorio de control de calidad de la empresa Inca Tops S.A. en un ambiente controlado, a una humedad de 65±3% y temperatura de 20±2ºC. Mediante el Medulómetro tomando como referencia la norma IWTO-8 (International Wool Textile Organisation), se analizó alrededor de 120 000 fibras, correspondientes a 200 muestras, que fueron clasificadas en 2 categorías (fibras no meduladas y fibras meduladas, considerándose en este último fibras de medulación continua y fuertemente meduladas) obteniéndose el Porcentaje de Medulación (PM). También se midió el diámetro individual de cada fibra y el diámetro de fibras meduladas, en aproximadamente 600 fibras por muestra, lográndose obtener los promedios respectivos (DF: Diámetro medio de fibra; DFM: diámetro medio de fibras meduladas). Asimismo, utilizando el OFDA 100, según la norma IWTO-57 se determinó el DF, el PM y el DFM. Para el análisis estadístico se utilizó estadística descriptiva obteniéndose los promedios y el error estándar de los resultados de cada equipo, mientras que para las comparaciones entre las mediciones del PM se hizo uso de la estadística paramétrica y no paramétrica, mediante la prueba de t de student pareada la prueba no paramétrica de Wilcoxon, análisis de regresión y correlación. Todos los análisis estadísticos se realizaron con el software RStudio v3.5.0. Los promedios y error estándar ( ± EE) obtenidos para el DF y el DFM de fibras de alpaca, según raza y sexo, utilizando el Medulómetro y el OFDA 100 tienen mínimas diferencias entre sí, que al análisis estadístico no son significativas. El PM obtenidos con el Medulómetro y el OFDA 100 fueron de 28.71±1.37 y 9.82±0.61 respectivamente, que al análisis de correlación el PM medido por ambos equipos se obtuvo un coeficiente de correlación de 0.85 que resultó altamente significativo. Se concluye que con respecto al DF ambos equipos brindan similares resultados, mientras que, en referencia al PM, los equipos evaluados brindan resultados muy diferentes, aunque existe una buena relación entre ellos. Por tanto, al ser el Medulómetro un equipo que mide en forma objetiva, los resultados brindados por éste equipo serían los más cercanos al valor real, mientras que el OFDA 100, no mediría el PM de las fibras de alpacas con buena exactitud, pues los valores que arroja son muy inferiores al Medulómetro y a los encontrados por otros autores, recomendándose a los fabricantes que deberían realizar la mejora respectiva. Palabras claves: Medulómetro, OFDA 100, porcentaje de medulación, fibra de alpaca. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-22T15:15:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-22T15:15:49Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-10-22 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10320 |
url |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10320 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María - UCSM Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSM-Tesis instname:Universidad Católica de Santa María instacron:UCSM |
instname_str |
Universidad Católica de Santa María |
instacron_str |
UCSM |
institution |
UCSM |
reponame_str |
UCSM-Tesis |
collection |
UCSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10320/1/D7.2117.MG.pdf https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10320/2/license.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10320/3/D7.2117.MG.pdf.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10320/4/D7.2117.MG.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1996103edaf285331909acb515361806 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 22e8aee621d3069fdad6b0cc9568be9c 2b1023dadbfc6db0b74d053dad25f6bf |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe |
_version_ |
1845162273824309248 |
spelling |
Fernández Fernández, FernandoTorres Quintanilla, Richard Nelson2020-10-22T15:15:49Z2020-10-22T15:15:49Z2020-10-22https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10320El objetivo de la presente investigación fue comparar el uso del Medulómetro con el OFDA 100 en la determinación del Porcentaje de Medulación en fibra de alpaca. Se tomaron muestras de 200 alpacas entre Huacaya y Suri de color blanco pertenecientes a la Estación Experimental de Investigación Científica y Mejora Genética en alpacas Pacomarca. El análisis de las muestras de fibra se realizó en el laboratorio de control de calidad de la empresa Inca Tops S.A. en un ambiente controlado, a una humedad de 65±3% y temperatura de 20±2ºC. Mediante el Medulómetro tomando como referencia la norma IWTO-8 (International Wool Textile Organisation), se analizó alrededor de 120 000 fibras, correspondientes a 200 muestras, que fueron clasificadas en 2 categorías (fibras no meduladas y fibras meduladas, considerándose en este último fibras de medulación continua y fuertemente meduladas) obteniéndose el Porcentaje de Medulación (PM). También se midió el diámetro individual de cada fibra y el diámetro de fibras meduladas, en aproximadamente 600 fibras por muestra, lográndose obtener los promedios respectivos (DF: Diámetro medio de fibra; DFM: diámetro medio de fibras meduladas). Asimismo, utilizando el OFDA 100, según la norma IWTO-57 se determinó el DF, el PM y el DFM. Para el análisis estadístico se utilizó estadística descriptiva obteniéndose los promedios y el error estándar de los resultados de cada equipo, mientras que para las comparaciones entre las mediciones del PM se hizo uso de la estadística paramétrica y no paramétrica, mediante la prueba de t de student pareada la prueba no paramétrica de Wilcoxon, análisis de regresión y correlación. Todos los análisis estadísticos se realizaron con el software RStudio v3.5.0. Los promedios y error estándar ( ± EE) obtenidos para el DF y el DFM de fibras de alpaca, según raza y sexo, utilizando el Medulómetro y el OFDA 100 tienen mínimas diferencias entre sí, que al análisis estadístico no son significativas. El PM obtenidos con el Medulómetro y el OFDA 100 fueron de 28.71±1.37 y 9.82±0.61 respectivamente, que al análisis de correlación el PM medido por ambos equipos se obtuvo un coeficiente de correlación de 0.85 que resultó altamente significativo. Se concluye que con respecto al DF ambos equipos brindan similares resultados, mientras que, en referencia al PM, los equipos evaluados brindan resultados muy diferentes, aunque existe una buena relación entre ellos. Por tanto, al ser el Medulómetro un equipo que mide en forma objetiva, los resultados brindados por éste equipo serían los más cercanos al valor real, mientras que el OFDA 100, no mediría el PM de las fibras de alpacas con buena exactitud, pues los valores que arroja son muy inferiores al Medulómetro y a los encontrados por otros autores, recomendándose a los fabricantes que deberían realizar la mejora respectiva. Palabras claves: Medulómetro, OFDA 100, porcentaje de medulación, fibra de alpaca.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMMedulómetroOFDA 100Porcentaje de medulaciónFibra de alpacahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00Tasa de medulación de fibra de alpaca ( Vicugna pacos) mediante la comparación del medulometro y el OFDA 100info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestro en Producción y Salud AnimalMaestría en Producción y Salud AnimalUniversidad Católica de Santa María.Escuela de PostgradoMaestría4202023716423061https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro811697Fernandez Fernandez, FernandoVasquez Perez, Carlos SantiagoMedina Escalante, Cyntia KarinORIGINALD7.2117.MG.pdfD7.2117.MG.pdfapplication/pdf4131296https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10320/1/D7.2117.MG.pdf1996103edaf285331909acb515361806MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10320/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTD7.2117.MG.pdf.txtD7.2117.MG.pdf.txtExtracted texttext/plain128498https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10320/3/D7.2117.MG.pdf.txt22e8aee621d3069fdad6b0cc9568be9cMD53THUMBNAILD7.2117.MG.pdf.jpgD7.2117.MG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9200https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10320/4/D7.2117.MG.pdf.jpg2b1023dadbfc6db0b74d053dad25f6bfMD5420.500.12920/10320oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/103202023-02-08 11:41:59.222Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.424744 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).