Asociacion del APGAR Familiar y los Valores de Hemoglobina Glicosilada en Pacientes Portadores de Diabetes Mellitus Tipo 2 en los Centro de Salud Carlos Llosa - Hunter y Centro de Salud Edificadores Misti, Arequipa 2018

Descripción del Articulo

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica prevalente ,según la OMS la prevalencia en adultos mayores de 18 años es de 8,5 % para el 2014. (Salud O. M., 2018) En el Perú el INEI en el 2017 se reportó una prevalencia de 3,3 % en la población adulta mayor a 15 años a nivel nacional. (INEI, 2017).T...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valencia Paredes, Pamela Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8820
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8820
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diabetes Mellitus tipo 2
Apgar familiar
Hemoglobina Glicosilada
id UCSM_63457d7fe0f4693cefe2f1a9f240d32e
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8820
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Asociacion del APGAR Familiar y los Valores de Hemoglobina Glicosilada en Pacientes Portadores de Diabetes Mellitus Tipo 2 en los Centro de Salud Carlos Llosa - Hunter y Centro de Salud Edificadores Misti, Arequipa 2018
title Asociacion del APGAR Familiar y los Valores de Hemoglobina Glicosilada en Pacientes Portadores de Diabetes Mellitus Tipo 2 en los Centro de Salud Carlos Llosa - Hunter y Centro de Salud Edificadores Misti, Arequipa 2018
spellingShingle Asociacion del APGAR Familiar y los Valores de Hemoglobina Glicosilada en Pacientes Portadores de Diabetes Mellitus Tipo 2 en los Centro de Salud Carlos Llosa - Hunter y Centro de Salud Edificadores Misti, Arequipa 2018
Valencia Paredes, Pamela Elizabeth
Diabetes Mellitus tipo 2
Apgar familiar
Hemoglobina Glicosilada
title_short Asociacion del APGAR Familiar y los Valores de Hemoglobina Glicosilada en Pacientes Portadores de Diabetes Mellitus Tipo 2 en los Centro de Salud Carlos Llosa - Hunter y Centro de Salud Edificadores Misti, Arequipa 2018
title_full Asociacion del APGAR Familiar y los Valores de Hemoglobina Glicosilada en Pacientes Portadores de Diabetes Mellitus Tipo 2 en los Centro de Salud Carlos Llosa - Hunter y Centro de Salud Edificadores Misti, Arequipa 2018
title_fullStr Asociacion del APGAR Familiar y los Valores de Hemoglobina Glicosilada en Pacientes Portadores de Diabetes Mellitus Tipo 2 en los Centro de Salud Carlos Llosa - Hunter y Centro de Salud Edificadores Misti, Arequipa 2018
title_full_unstemmed Asociacion del APGAR Familiar y los Valores de Hemoglobina Glicosilada en Pacientes Portadores de Diabetes Mellitus Tipo 2 en los Centro de Salud Carlos Llosa - Hunter y Centro de Salud Edificadores Misti, Arequipa 2018
title_sort Asociacion del APGAR Familiar y los Valores de Hemoglobina Glicosilada en Pacientes Portadores de Diabetes Mellitus Tipo 2 en los Centro de Salud Carlos Llosa - Hunter y Centro de Salud Edificadores Misti, Arequipa 2018
author Valencia Paredes, Pamela Elizabeth
author_facet Valencia Paredes, Pamela Elizabeth
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Paja Callo, Woodward
dc.contributor.author.fl_str_mv Valencia Paredes, Pamela Elizabeth
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Diabetes Mellitus tipo 2
Apgar familiar
Hemoglobina Glicosilada
topic Diabetes Mellitus tipo 2
Apgar familiar
Hemoglobina Glicosilada
description La diabetes mellitus es una enfermedad crónica prevalente ,según la OMS la prevalencia en adultos mayores de 18 años es de 8,5 % para el 2014. (Salud O. M., 2018) En el Perú el INEI en el 2017 se reportó una prevalencia de 3,3 % en la población adulta mayor a 15 años a nivel nacional. (INEI, 2017).Teniendo esto en cuenta se hace importante entender el funcionamiento familiar para apoyar en el control del paciente diabético y así disminuir los niveles de hemoglobina glicosilada en pacientes portadores de Diabetes Mellitus tipo II que pertenecen a los Centros de Salud Carlos Llosa - Hunter y Edificadores Misti. Y así mejorar el nivel de apoyo l control de enfermedad de esos pacientes y apoyar al Programa de Enfermedades no transmisibles del MINSA y evitar complicaciones crónicas a largo plazo que tienen graves consecuencias no solo para la familia ; sino también a los servicios de salud ya que encarecen los costos de salud. Propósito: El APGAR familiar mide la funcionalidad familiar , esta para el médico familiar es un pilar para el control de múltiples patologías, dentro de ellas la Diabetes Mellitus por tener alta prevalencia de complicaciones en la población general encareciendo los costos de los servicios de salud. El presente trabajo pretende demostrar que uno de los factores más importantes para mejorar el control del paciente diabético que se mide por los niveles de hemoglobina glicosilada es la FUNCIONALIDAD FAMILIAR. Métodos: En el presente trabajo se realizaran visitas domiciliarias A LOS PACIENTES DIABETICOS DENTRO DE LA JURISICCION DE LOS los Centros de Salud Carlos Llosa - Hunter y Edificadores Misti EMPADRONADOS EN EL Programa de Daños no Transmisibles (DANT) , luego De firmaran los consentimientos informados Se procederá a la toma de la hemoglobina glicosilada en sangre y a la aplicación de CUESTIONARIO DE APGAR FAMILIAR , luego de unos 3 meses se procederá a una segunda visita domiciliaria con un segunda toma de hemoglobina glicosilada en sangre y se compararan los resultados. los consentimientos informados autorizaron su participación en la investigación, serán incluidos en el presente estudio Análisis estadístico: El presente trabajo es un estudio descriptivo, observacional, correlacional, y prospectivo, de la información obtenida con el cuestionario de APGAR FAMILIAR y el valor de hemoglobina glicosilada obtenida de las visitas domiciliarias a pacientes diabéticos de la JURISICCION DE LOS los Centros de Salud Carlos Llosa - Hunter y Edificadores Misti EMPADRONADOS EN EL Programa de Daños no Transmisibles (DANT) para lo cual se utilizara el estadístico chi - cuadrado y Correlación de Pearson PALABRAS CLAVE: Diabetes Mellitus tipo 2, Apgar familiar, Hemoglobina Glicosilada
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-04-04T16:38:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-04-04T16:38:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-04-04
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8820
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8820
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8820/1/I7.0442.SE.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8820/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8820/3/I7.0442.SE.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8820/4/I7.0442.SE.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv b55f0a57b990e3b49aaf6b0b05aa16f2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2d20c5b8a1559ea78e0b0bd912a93b19
7ae61dbfd11f6c9cc257d6f2456f5475
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1845162597710561280
spelling Paja Callo, WoodwardValencia Paredes, Pamela Elizabeth2019-04-04T16:38:56Z2019-04-04T16:38:56Z2019-04-04https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8820La diabetes mellitus es una enfermedad crónica prevalente ,según la OMS la prevalencia en adultos mayores de 18 años es de 8,5 % para el 2014. (Salud O. M., 2018) En el Perú el INEI en el 2017 se reportó una prevalencia de 3,3 % en la población adulta mayor a 15 años a nivel nacional. (INEI, 2017).Teniendo esto en cuenta se hace importante entender el funcionamiento familiar para apoyar en el control del paciente diabético y así disminuir los niveles de hemoglobina glicosilada en pacientes portadores de Diabetes Mellitus tipo II que pertenecen a los Centros de Salud Carlos Llosa - Hunter y Edificadores Misti. Y así mejorar el nivel de apoyo l control de enfermedad de esos pacientes y apoyar al Programa de Enfermedades no transmisibles del MINSA y evitar complicaciones crónicas a largo plazo que tienen graves consecuencias no solo para la familia ; sino también a los servicios de salud ya que encarecen los costos de salud. Propósito: El APGAR familiar mide la funcionalidad familiar , esta para el médico familiar es un pilar para el control de múltiples patologías, dentro de ellas la Diabetes Mellitus por tener alta prevalencia de complicaciones en la población general encareciendo los costos de los servicios de salud. El presente trabajo pretende demostrar que uno de los factores más importantes para mejorar el control del paciente diabético que se mide por los niveles de hemoglobina glicosilada es la FUNCIONALIDAD FAMILIAR. Métodos: En el presente trabajo se realizaran visitas domiciliarias A LOS PACIENTES DIABETICOS DENTRO DE LA JURISICCION DE LOS los Centros de Salud Carlos Llosa - Hunter y Edificadores Misti EMPADRONADOS EN EL Programa de Daños no Transmisibles (DANT) , luego De firmaran los consentimientos informados Se procederá a la toma de la hemoglobina glicosilada en sangre y a la aplicación de CUESTIONARIO DE APGAR FAMILIAR , luego de unos 3 meses se procederá a una segunda visita domiciliaria con un segunda toma de hemoglobina glicosilada en sangre y se compararan los resultados. los consentimientos informados autorizaron su participación en la investigación, serán incluidos en el presente estudio Análisis estadístico: El presente trabajo es un estudio descriptivo, observacional, correlacional, y prospectivo, de la información obtenida con el cuestionario de APGAR FAMILIAR y el valor de hemoglobina glicosilada obtenida de las visitas domiciliarias a pacientes diabéticos de la JURISICCION DE LOS los Centros de Salud Carlos Llosa - Hunter y Edificadores Misti EMPADRONADOS EN EL Programa de Daños no Transmisibles (DANT) para lo cual se utilizara el estadístico chi - cuadrado y Correlación de Pearson PALABRAS CLAVE: Diabetes Mellitus tipo 2, Apgar familiar, Hemoglobina GlicosiladaTrabajo académicoapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMDiabetes Mellitus tipo 2Apgar familiarHemoglobina GlicosiladaAsociacion del APGAR Familiar y los Valores de Hemoglobina Glicosilada en Pacientes Portadores de Diabetes Mellitus Tipo 2 en los Centro de Salud Carlos Llosa - Hunter y Centro de Salud Edificadores Misti, Arequipa 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUSegunda Especialidad en Medicina Familiar y Salud ComunitariaMedicina Familiar y Salud ComunitariaUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Medicina Humana.Segunda Especialidad en Medicina Familiar y Salud ComunitariaTítulo de Segunda EspecialidadORIGINALI7.0442.SE.pdfI7.0442.SE.pdfapplication/pdf2125424https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8820/1/I7.0442.SE.pdfb55f0a57b990e3b49aaf6b0b05aa16f2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8820/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTI7.0442.SE.pdf.txtI7.0442.SE.pdf.txtExtracted texttext/plain53229https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8820/3/I7.0442.SE.pdf.txt2d20c5b8a1559ea78e0b0bd912a93b19MD53THUMBNAILI7.0442.SE.pdf.jpgI7.0442.SE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9871https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8820/4/I7.0442.SE.pdf.jpg7ae61dbfd11f6c9cc257d6f2456f5475MD5420.500.12920/8820oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/88202019-04-05 01:06:14.27Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.0672035
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).