Uso de residuos de la producción de bloques de sillar de la cantera de Añashuayco en el diseño de concreto de resistencias convencionales y su análisis de durabilidad ante la acción química, en la ciudad de Arequipa

Descripción del Articulo

En la presente investigación se planteó el uso de residuos de roca ignimbrita proveniente de la cantera de Añashuayco en la ciudad de Arequipa. Desde hace mucho tiempo en esta cantera se explota esta roca volcánica por labradores tallando bloques de “sillar”, los cuales son un material representativ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quito Coila, Juan Diego
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9891
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9891
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ignimbrita
agregado ligero
durabilidad
sulfatos
sillar
Añashuayco
Arequipa
ACI 211.1
combinación de agregados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UCSM_618c42a92ed064ba23ed7c5604f16bf4
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9891
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Uso de residuos de la producción de bloques de sillar de la cantera de Añashuayco en el diseño de concreto de resistencias convencionales y su análisis de durabilidad ante la acción química, en la ciudad de Arequipa
title Uso de residuos de la producción de bloques de sillar de la cantera de Añashuayco en el diseño de concreto de resistencias convencionales y su análisis de durabilidad ante la acción química, en la ciudad de Arequipa
spellingShingle Uso de residuos de la producción de bloques de sillar de la cantera de Añashuayco en el diseño de concreto de resistencias convencionales y su análisis de durabilidad ante la acción química, en la ciudad de Arequipa
Quito Coila, Juan Diego
Ignimbrita
agregado ligero
durabilidad
sulfatos
sillar
Añashuayco
Arequipa
ACI 211.1
combinación de agregados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Uso de residuos de la producción de bloques de sillar de la cantera de Añashuayco en el diseño de concreto de resistencias convencionales y su análisis de durabilidad ante la acción química, en la ciudad de Arequipa
title_full Uso de residuos de la producción de bloques de sillar de la cantera de Añashuayco en el diseño de concreto de resistencias convencionales y su análisis de durabilidad ante la acción química, en la ciudad de Arequipa
title_fullStr Uso de residuos de la producción de bloques de sillar de la cantera de Añashuayco en el diseño de concreto de resistencias convencionales y su análisis de durabilidad ante la acción química, en la ciudad de Arequipa
title_full_unstemmed Uso de residuos de la producción de bloques de sillar de la cantera de Añashuayco en el diseño de concreto de resistencias convencionales y su análisis de durabilidad ante la acción química, en la ciudad de Arequipa
title_sort Uso de residuos de la producción de bloques de sillar de la cantera de Añashuayco en el diseño de concreto de resistencias convencionales y su análisis de durabilidad ante la acción química, en la ciudad de Arequipa
author Quito Coila, Juan Diego
author_facet Quito Coila, Juan Diego
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ugarte Calderón, Enrique Alfonso
dc.contributor.author.fl_str_mv Quito Coila, Juan Diego
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Ignimbrita
agregado ligero
durabilidad
sulfatos
sillar
Añashuayco
Arequipa
ACI 211.1
combinación de agregados
topic Ignimbrita
agregado ligero
durabilidad
sulfatos
sillar
Añashuayco
Arequipa
ACI 211.1
combinación de agregados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description En la presente investigación se planteó el uso de residuos de roca ignimbrita proveniente de la cantera de Añashuayco en la ciudad de Arequipa. Desde hace mucho tiempo en esta cantera se explota esta roca volcánica por labradores tallando bloques de “sillar”, los cuales son un material representativo en esta ciudad. Durante todo este tiempo se ha estado acumulando estos residuos de roca sin darle ningún valor agregado, ni poder desecharlos de la cantera. Es por ese motivo que se plantea el uso de esta roca volcánica como agregado grueso para el diseño de concreto, además que se nace la posibilidad de reducir la explotación de los recursos naturales en canteras dedicadas a la extracción de este agregado y reemplazarlo por este. Por su propiedad física la roca ignimbrita es un material ligero, además de un alto contenido de absorción, pero con la presencia de diferentes tamaños de partículas que nos permiten realizar el diseño de concreto por el método de ACI 211.1 y el método del módulo de fineza de la combinación de agregados, diseñando el concreto para que pueda soportar ataques de sulfato de sodio y magnesio. El concreto diseñado por ambos métodos se realizó los respectivos ensayos para conocer sus propiedades en estado fresco, como su peso unitario, cantidad de aire, asentamiento y su temperatura. Conociendo con claridad cómo afecta el uso de roca ignimbrita en estas propiedades. De la misma manera se realizó los ensayos en estado endurecido del concreto para conocer sus propiedades de resistencia a la compresión a 7, 14 y 28 días, porosidad, capilaridad, peso específico, permeabilidad y resistencia a la exposición de sulfatos. Permitiéndonos conocer que por sus propiedades del agregado si es posible la resistencia a los sulfatos sin tener necesariamente una alta resistencia a la compresión, además de conocer la resistencia máxima del agregado, las aplicaciones en las que se puede utilizar este concreto diseñado y la reducción de precio respecto a un concreto tradicional. Finalmente se plantean posibilidades de seguir investigando esta roca, con la posibilidad de conseguir concreto con mejores características y se pueda emplear de manera estructural. PALABRAS CLAVE: Ignimbrita, agregado ligero, durabilidad, sulfatos, sillar, Añashuayco, Arequipa, ACI 211.1, combinación de agregados
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-17T21:18:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-17T21:18:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-01-17
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9891
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9891
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9891/1/45.0334.IC.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9891/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9891/4/45.0334.IC.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9891/3/45.0334.IC.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 6aa5eb1054c11b05b9aa67f61ee494b3
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e2649b8e0bb6fc2dc82cac06628b773c
d88f4725df6cc56a73f4b51362924d41
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1843257491022938112
spelling Ugarte Calderón, Enrique AlfonsoQuito Coila, Juan Diego2020-01-17T21:18:48Z2020-01-17T21:18:48Z2020-01-17https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9891En la presente investigación se planteó el uso de residuos de roca ignimbrita proveniente de la cantera de Añashuayco en la ciudad de Arequipa. Desde hace mucho tiempo en esta cantera se explota esta roca volcánica por labradores tallando bloques de “sillar”, los cuales son un material representativo en esta ciudad. Durante todo este tiempo se ha estado acumulando estos residuos de roca sin darle ningún valor agregado, ni poder desecharlos de la cantera. Es por ese motivo que se plantea el uso de esta roca volcánica como agregado grueso para el diseño de concreto, además que se nace la posibilidad de reducir la explotación de los recursos naturales en canteras dedicadas a la extracción de este agregado y reemplazarlo por este. Por su propiedad física la roca ignimbrita es un material ligero, además de un alto contenido de absorción, pero con la presencia de diferentes tamaños de partículas que nos permiten realizar el diseño de concreto por el método de ACI 211.1 y el método del módulo de fineza de la combinación de agregados, diseñando el concreto para que pueda soportar ataques de sulfato de sodio y magnesio. El concreto diseñado por ambos métodos se realizó los respectivos ensayos para conocer sus propiedades en estado fresco, como su peso unitario, cantidad de aire, asentamiento y su temperatura. Conociendo con claridad cómo afecta el uso de roca ignimbrita en estas propiedades. De la misma manera se realizó los ensayos en estado endurecido del concreto para conocer sus propiedades de resistencia a la compresión a 7, 14 y 28 días, porosidad, capilaridad, peso específico, permeabilidad y resistencia a la exposición de sulfatos. Permitiéndonos conocer que por sus propiedades del agregado si es posible la resistencia a los sulfatos sin tener necesariamente una alta resistencia a la compresión, además de conocer la resistencia máxima del agregado, las aplicaciones en las que se puede utilizar este concreto diseñado y la reducción de precio respecto a un concreto tradicional. Finalmente se plantean posibilidades de seguir investigando esta roca, con la posibilidad de conseguir concreto con mejores características y se pueda emplear de manera estructural. PALABRAS CLAVE: Ignimbrita, agregado ligero, durabilidad, sulfatos, sillar, Añashuayco, Arequipa, ACI 211.1, combinación de agregadosTesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMIgnimbritaagregado ligerodurabilidadsulfatossillarAñashuaycoArequipaACI 211.1combinación de agregadoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Uso de residuos de la producción de bloques de sillar de la cantera de Añashuayco en el diseño de concreto de resistencias convencionales y su análisis de durabilidad ante la acción química, en la ciudad de Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero CivilIngeniería CivilUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Arquitectura e Ingenierías Civil y del AmbienteTítulo Profesional7402696629412437https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional732016Diaz Galdos, Miguel RenatoFebres Rosado, Olger JavierUgarte Calderon, Enrique AlfonsoORIGINAL45.0334.IC.pdf45.0334.IC.pdfapplication/pdf6446002https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9891/1/45.0334.IC.pdf6aa5eb1054c11b05b9aa67f61ee494b3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9891/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAIL45.0334.IC.pdf.jpg45.0334.IC.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10426https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9891/4/45.0334.IC.pdf.jpge2649b8e0bb6fc2dc82cac06628b773cMD54TEXT45.0334.IC.pdf.txt45.0334.IC.pdf.txtExtracted texttext/plain355859https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9891/3/45.0334.IC.pdf.txtd88f4725df6cc56a73f4b51362924d41MD5320.500.12920/9891oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/98912022-06-09 12:38:31.553Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.672554
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).