Uso de Β-Hidroxibutirato como Herramienta de Diagnóstico de Balance Energético Negativo y Cetosis Bovina en Vacas Lecheras Jersey, en el Establo Fundo Buen Pastor, La Joya 2015
Descripción del Articulo
RESUMEN El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el uso de los niveles β-hidroxibutirato como herramienta de diagnóstico de balance energético negativo y cetosis bovina en vacas lecheras Jersey entre 0 y 45 días postparto, dividiéndolas de acuerdo a su etapa de lactación ta...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6355 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6355 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | B-Hidroxibutirato cetosis balance energético negativo (BEN) |
Sumario: | RESUMEN El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el uso de los niveles β-hidroxibutirato como herramienta de diagnóstico de balance energético negativo y cetosis bovina en vacas lecheras Jersey entre 0 y 45 días postparto, dividiéndolas de acuerdo a su etapa de lactación tanto primíparas como multíparas, las cuales se dividieron en subgrupos; entre 0 a 15 dpp, el segundo entre 16 a 30 dpp y el tercero entre 31 a 45 dpp. El estudio se realizó en el Establo Fundo Buen Pastor de la Irrigación de La Joya. Se utilizaron 10 vacas por cada subgrupo con un total de 60 animales, a las cuales se les tomaron muestras de sangre de la vena caudal, para luego ser analizadas con el reactivo Ranbut, mediante fotocolorimetría para determinar los niveles de B hidroxibutirato (BHBA).Los resultados de los niveles de B-Hidroxibutirato en sangre se evaluaron según los siguientes parámetros: Balance energético negativo (BEN) (0.6 - 1.0 mmol/L), Cetosis Subclínica (1.2 - 2.9 mmol/L) y Cetosis Clínica (> 2.9 mmol/L). Se encontraron niveles de B-Hidroxibutirato en el primer grupo de Primíparas; de 0.77 mmol/L (0-15 dpp), 0.22 mmol/L (16 - 30 dpp), 0.29 mmol/L (31 – 45 dpp) y para el segundo grupo de multíparas; de 0.36 mmol/L (0-15 dpp), 0.73 mmol/L (16 - 30 dpp), 0.28 mmol/L (31 – 45 dpp). Luego de ser evaluadas las muestras no se encontró asociación estadística significativa (p>0.05) tanto entre vacas multíparas y primíparas, como entre períodos postparto. De igual forma entre el periodo postparto y la presencia de BEN. En tanto en el total de las muestras tomadas para el total de los grupos, el balance energético negativo (BEN) representó el 10 %, la cetosis subclínica 6.67% y la cetosis clínica 3.33%. Se encontró una alta correlación estadística (r=0.70) entre la producción de leche de los animales evaluados y sus respectivas concentraciones sanguíneas de BHBA indicando que a mayor producción de leche mayor cantidad de BHBA se encontrara presente en sangre. Se determinó también una relación proporcional de 1:1 entre la presencia de BEN y cetosis indicando que, por cada vaca diagnosticada en BEN, existe una diagnosticada también con algún tipo de cetosis.El uso de los niveles de BHBA en sangre logro identificar los casos de BEN en el rango de BHBA ≥ 0.60 mmol/L y ≤ a 1.00 mmol/L en vacas lecheras Jersey en confinamiento, así como también los casos de cetosis clínica y subclínica en el periodo comprendido entre los 0 y 45 dpp así como también en vacas primíparas y multíparas. Palabras claves: B-Hidroxibutirato, cetosis, balance energético negativo (BEN). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).