Nivel de depresión, ansiedad y estrés en pacientes diagnosticados con COVID-19, en el hospital Regional del Sur de la Fuerza Aérea del Perú, Arequipa 2022

Descripción del Articulo

El presente trabajo busca determinar los niveles de depresión, ansiedad y estrés en los pacientes diagnosticados con COVID-19 en el Hospital Regional del Sur de la Fuerza Aérea del Perú, Arequipa 2022. Realizando para lo cual un estudio descriptivo observacional transversal. Se realizó una encuesta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutiérrez Espinoza, Gabriela Norma
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11772
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11772
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:COVID-19
Niveles de Ansiedad
Niveles de Estrés
Niveles de Depresión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
Descripción
Sumario:El presente trabajo busca determinar los niveles de depresión, ansiedad y estrés en los pacientes diagnosticados con COVID-19 en el Hospital Regional del Sur de la Fuerza Aérea del Perú, Arequipa 2022. Realizando para lo cual un estudio descriptivo observacional transversal. Se realizó una encuesta virtual voluntaria a 90 pacientes que fueron atendidos y diagnosticados con COVID-19, se empleó la escala DASS-21 para evaluar los niveles de depresión, ansiedad y estrés además de un consentimiento informado. Los datos obtenidos fueron procesados en el paquete estadístico SPSS, para su posterior interpretación. Los resultados de la presente investigación mostraron que los niveles de depresión, ansiedad y estrés fueron normales en su mayor parte (78.9%, 64.4% y 75.6% respectivamente). Además, los índices de clasificación de la gravedad para el DASS21 mostraron que para la depresión los más importantes fueron el moderado y muy grave (7.8% y 6.7% respectivamente); para la ansiedad, lo fueron el nivel muy grave y el moderado (15.6% y 11.1% respectivamente); y para el estrés, lo fue el nivel grave (11.1%). Asimismo, se evidenció la prevalencia de depresión, ansiedad y estrés en el sexo femenino (26.6%, 33.3% y 28.8% respectivamente). Por último, se evidencio que la etapa de vida adulta presento niveles de depresión, ansiedad y estrés más graves. Concluyendo que el 21.1% de la población estudiada presentó niveles de depresión, el 36.6% mostró niveles de ansiedad y un 24.4% tuvo niveles de estrés. Además, en los niveles de depresión, ansiedad y estrés por etapa de vida y sexo, fueron más importantes la etapa de vida joven y adulta, y en el sexo femenino.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).