Uso de la Criminalística en la Escena del Crimen en Delitos de Homicidio Doloso en los Expedientes Penales de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, Cercado, Período 2003-2004

Descripción del Articulo

Durante el ejercicio de la profesión de abogacía en el ámbito penal, constantemente se observa una realidad problemática en la forma de efectuar la investigación de delitos, más aún entratándose de aquellos que vulneran el más sagrado de los bienes jurídicos, como es la vida humana, por ello en aras...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hurtado Mazeira Isabel Cristina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7027
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7027
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Escena del Crimen
Homicidio Doloso
id UCSM_4e689fe864934ed167bd4390a78b3cb8
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7027
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es.fl_str_mv Uso de la Criminalística en la Escena del Crimen en Delitos de Homicidio Doloso en los Expedientes Penales de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, Cercado, Período 2003-2004
title Uso de la Criminalística en la Escena del Crimen en Delitos de Homicidio Doloso en los Expedientes Penales de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, Cercado, Período 2003-2004
spellingShingle Uso de la Criminalística en la Escena del Crimen en Delitos de Homicidio Doloso en los Expedientes Penales de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, Cercado, Período 2003-2004
Hurtado Mazeira Isabel Cristina
Escena del Crimen
Homicidio Doloso
title_short Uso de la Criminalística en la Escena del Crimen en Delitos de Homicidio Doloso en los Expedientes Penales de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, Cercado, Período 2003-2004
title_full Uso de la Criminalística en la Escena del Crimen en Delitos de Homicidio Doloso en los Expedientes Penales de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, Cercado, Período 2003-2004
title_fullStr Uso de la Criminalística en la Escena del Crimen en Delitos de Homicidio Doloso en los Expedientes Penales de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, Cercado, Período 2003-2004
title_full_unstemmed Uso de la Criminalística en la Escena del Crimen en Delitos de Homicidio Doloso en los Expedientes Penales de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, Cercado, Período 2003-2004
title_sort Uso de la Criminalística en la Escena del Crimen en Delitos de Homicidio Doloso en los Expedientes Penales de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, Cercado, Período 2003-2004
author Hurtado Mazeira Isabel Cristina
author_facet Hurtado Mazeira Isabel Cristina
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Hurtado Mazeira Isabel Cristina
dc.subject.es.fl_str_mv Escena del Crimen
Homicidio Doloso
topic Escena del Crimen
Homicidio Doloso
description Durante el ejercicio de la profesión de abogacía en el ámbito penal, constantemente se observa una realidad problemática en la forma de efectuar la investigación de delitos, más aún entratándose de aquellos que vulneran el más sagrado de los bienes jurídicos, como es la vida humana, por ello en aras de contribuir a una correcta administración de justicia y evitar la impunidad, hemos indagado un asunto que se manifiesta durante la pesquisa de los delitos de homicidio doloso que lo denominaremos: USO DE LA CRIMINALISTICA EN LA ESCENA DEL CRIMEN EN DELITOS DE HOMICIDIO DOLOSO EN LOS EXPEDIENTES PENALES DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AREQUIPA, CERCADO, PERIODO 2003-2004. La investigación se realizó en un universo cuantitativo formado por 33 expedientes penales tramitados en la Corte Superior de Justicia de Arequipa durante el período 2003- 2004, siendo la muestra utilizada 20 expedientes penales. Nuestra formulación hipotética señala que es probable que la criminalística se utilice parcialmente durante la protección y abordaje de la escena del crimen en los delitos de homicidio doloso, desapareciendo así las evidencias de la comisión de tal ilícito. El instrumento que previamente fue ensayado, para recoger la información de nuestra única variable de estudio, consistió en la elaboración de fichas de observación que se aplicaron a las unidades de estudio. Para la recolección de información sistematizada se utilizó códigos, matrices, tablas y gráficas que permitieron arribar a los resultados que evidenciaron la afirmación hipotética. Luego de analizar los resultados procedimos a formular las conclusiones y las propuestas de mejoramiento que confirman la validez de esta investigación. Algunos de los resultados indican que los principios principales de la Criminalística no se aplican en un 24 %, en lo que respecta a la escena del crimen ésta no es protegida en un % 100, ya que no es perennizada a través de vídeo en un 100% ya sea por falta de recursos económicos y técnicos de la Policía Nacional del Perú. Asimismo, no se 6 evidencia la aplicación de métodos de abordaje Criminalístico en la escena del crimen en un % 100 entre os principales resultados. Las propuestas para un mejor uso de la criminalística durante la investigación de los delitos de homicidio doloso se refieren principalmente a; i) La difusión de conocimientos de la criminalística dirigida a los operadores del derechos; ii) Modificar la normatividad procesal penal en lo referido a la escena del crimen y su protección hacia los principios y métodos que rigen la ciencia de la criminalística para su adecuada aplicación; iii) Emisión de directivas sobre normas y procedimientos técnicos para la protección y abordaje de la escena del crimen la misma que sería de obligatorio cumplimiento para el personal de la Policía Nacional del Perú (Dirección Nacional de Criminalística) y el Ministerio Público.
publishDate 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-20T17:11:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-20T17:11:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2006-01-19
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7027
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7027
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7027/3/80.0435.MG.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7027/4/80.0435.MG.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7027/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7027/1/80.0435.MG.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 53c282b329e490143fba291159e8be62
4bf8bf2b8842b1a07b309ccd5d151434
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ceef3da2219628a77fba96dd427cb047
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1847698341238931456
spelling Hurtado Mazeira Isabel Cristina2017-12-20T17:11:38Z2017-12-20T17:11:38Z2006-01-19https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7027Durante el ejercicio de la profesión de abogacía en el ámbito penal, constantemente se observa una realidad problemática en la forma de efectuar la investigación de delitos, más aún entratándose de aquellos que vulneran el más sagrado de los bienes jurídicos, como es la vida humana, por ello en aras de contribuir a una correcta administración de justicia y evitar la impunidad, hemos indagado un asunto que se manifiesta durante la pesquisa de los delitos de homicidio doloso que lo denominaremos: USO DE LA CRIMINALISTICA EN LA ESCENA DEL CRIMEN EN DELITOS DE HOMICIDIO DOLOSO EN LOS EXPEDIENTES PENALES DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AREQUIPA, CERCADO, PERIODO 2003-2004. La investigación se realizó en un universo cuantitativo formado por 33 expedientes penales tramitados en la Corte Superior de Justicia de Arequipa durante el período 2003- 2004, siendo la muestra utilizada 20 expedientes penales. Nuestra formulación hipotética señala que es probable que la criminalística se utilice parcialmente durante la protección y abordaje de la escena del crimen en los delitos de homicidio doloso, desapareciendo así las evidencias de la comisión de tal ilícito. El instrumento que previamente fue ensayado, para recoger la información de nuestra única variable de estudio, consistió en la elaboración de fichas de observación que se aplicaron a las unidades de estudio. Para la recolección de información sistematizada se utilizó códigos, matrices, tablas y gráficas que permitieron arribar a los resultados que evidenciaron la afirmación hipotética. Luego de analizar los resultados procedimos a formular las conclusiones y las propuestas de mejoramiento que confirman la validez de esta investigación. Algunos de los resultados indican que los principios principales de la Criminalística no se aplican en un 24 %, en lo que respecta a la escena del crimen ésta no es protegida en un % 100, ya que no es perennizada a través de vídeo en un 100% ya sea por falta de recursos económicos y técnicos de la Policía Nacional del Perú. Asimismo, no se 6 evidencia la aplicación de métodos de abordaje Criminalístico en la escena del crimen en un % 100 entre os principales resultados. Las propuestas para un mejor uso de la criminalística durante la investigación de los delitos de homicidio doloso se refieren principalmente a; i) La difusión de conocimientos de la criminalística dirigida a los operadores del derechos; ii) Modificar la normatividad procesal penal en lo referido a la escena del crimen y su protección hacia los principios y métodos que rigen la ciencia de la criminalística para su adecuada aplicación; iii) Emisión de directivas sobre normas y procedimientos técnicos para la protección y abordaje de la escena del crimen la misma que sería de obligatorio cumplimiento para el personal de la Policía Nacional del Perú (Dirección Nacional de Criminalística) y el Ministerio Público.spaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMEscena del CrimenHomicidio DolosoUso de la Criminalística en la Escena del Crimen en Delitos de Homicidio Doloso en los Expedientes Penales de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, Cercado, Período 2003-2004info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUUniversidad Católica de Santa María.Escuela de PostgradoMaestríahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestroTEXT80.0435.MG.pdf.txt80.0435.MG.pdf.txtExtracted texttext/plain148153https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7027/3/80.0435.MG.pdf.txt53c282b329e490143fba291159e8be62MD53THUMBNAIL80.0435.MG.pdf.jpg80.0435.MG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7970https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7027/4/80.0435.MG.pdf.jpg4bf8bf2b8842b1a07b309ccd5d151434MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7027/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINAL80.0435.MG.pdf80.0435.MG.pdfapplication/pdf2010730https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7027/1/80.0435.MG.pdfceef3da2219628a77fba96dd427cb047MD5120.500.12920/7027oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/70272023-02-08 11:37:27.828Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.469617
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).