Mejoramiento de la adherencia ladrillo-mortero en muros de albañilería en el Distrito de Polobaya - Arequipa adicionando diatomita y liparita
Descripción del Articulo
La Diatomita y Liparita son minerales no-metálicos con gran abundancia en la provincia de Arequipa el primero con mayor presencia en el distrito de Polobaya, por lo que la presente investigación busco darle un uso adicionándolo al mortero para así mejorar su adherencia con las unidades de albañilerí...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9712 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9712 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mortero Diatomita Liparita |
Sumario: | La Diatomita y Liparita son minerales no-metálicos con gran abundancia en la provincia de Arequipa el primero con mayor presencia en el distrito de Polobaya, por lo que la presente investigación busco darle un uso adicionándolo al mortero para así mejorar su adherencia con las unidades de albañilería usadas por lo que se realizó ensayos al mortero adicionándole Diatomita (al 5%,10% y 15%) y la combinación de Diatomita con Liparita (al 5%,10% y 15%), elaborándose pilas (3 pilas considerando cada uno de los porcentajes) y adicionalmente se elaboraron muretes (en su totalidad fueron 12) para obtener la resistencia característica a corte puro haciendo de unidades mecanizadas (El Diamante) y artesanales (Mollebaya). Se utilizó como patrón de comparación la elaboración tradicional de mortero sin adición mineral ni cal, además. Los casos utilizados fueron: - Caso A (Patrón): Ladrillos asentados con mortero en proporción 1:4 (cemento-arena) - Caso B: Similar al caso A pero se incorporó Diatomita (al 5%,10% y 15%) reduciendo en el porcentaje indicado la cantidad de cemento a usar. - Caso C: Similar al caso B, pero se incorporó Diatomita y Liparita (al 5%,10% y 15%). Además, se sometieron las unidades artesanales y mecanizadas a ensayos de compresión, variabilidad dimensional, alabeo, succión, absorción, densidad y eflorescencia; obteniendo como resultado que las unidades artesanales comercializadas son de muy baja calidad mientras que las mecanizadas se consideran unidades aceptables. En cuanto a la albañilería los mejores resultados obtenidos fueron adicionando Diatomita (10%) y Diatomita con Liparita (10%), considerando el aumento en la resistencia a compresión diagonal y la reducción en los costos, se concluye que para asentar ladrillos mecanizados la mejor técnica a usar es la incorporación de Diatomita y Liparita (10%) mientras que para asentar unidades artesanales mejor técnica a usar es la incorporación de Diatomita (10%). Palabras Clave: Mortero, Diatomita, Liparita |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).