Carácterísticas Epidemiológicas, clínicas y tratamiento de pacientes con testículo no descendido atendidos en el Hospital Goyeneche, Arequipa, periodo 2015-2019
Descripción del Articulo
La patología de testículo no descendido afecta a niños, sin embargo si no es tratada oportunamente puede extender su grado de afectación hasta después de la adolescencia y llegar a tener consecuencias a nivel fértil y oncológico. Identificar las características epidemiológicas, clínicas y tratamient...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10056 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10056 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | criptorquidia testículo no descendido |
Sumario: | La patología de testículo no descendido afecta a niños, sin embargo si no es tratada oportunamente puede extender su grado de afectación hasta después de la adolescencia y llegar a tener consecuencias a nivel fértil y oncológico. Identificar las características epidemiológicas, clínicas y tratamiento de pacientes con testículo no descendido atendidos en el Hospital Goyeneche, Arequipa, periodo 2015- 2019. Revisión de historias clínicas con diagnóstico de testículo no descendido tratados en el periodo de estudio, que cumplieron criterios de selección. Se observan resultados mediante estadística descriptiva. En el periodo de estudio de 2015 al 2019 se encontraron 85 casos. Del total de historias solo se consideraron 77 para la realización del proyecto por cumplir todos los criterios de inclusión. El año donde se mostró mayor frecuencia de casos fue el 2018 con 24.07%. El lugar de procedencia que mostró mayor frecuencia de casos fue Arequipa (87.01% de casos). La edad de diagnóstico predominante fue de 1 a 2 años de edad (42.85% de casos). En 35.06% se afectó el testículo derecho, 22.07% e. testículo izquierdo y 42.85% fue de forma bilateral. El diagnóstico de criptorquidia estuvo presente en el 60.90% de los casos, mientras que el testículo retráctil en el 27.37% de los casos. La ubicación del testículo afectado con mayor frecuencia fue en el canal inguinal medio (50.92%) seguida del canal inguinal inferior (37.03%). El tamaño testicular normal estuvo presente en un 54.54% mientras que testículos pequeños fueron encontrados en un 45.45% de los casos. Según la maduración gestacional al momento del nacimiento el 96.10% de los pacientes fueron recién nacidos a término y sólo un 3.90% de los casos fueron RN prematuros. La hernia inguinal indirecta asociada a testículo no descendido estuvo presente en 27 pacientes siendo el lado más afectado el izquierdo con 55.55% de los casos, mientras que el hidrocele asociado a testículo no descendido estuvo presente en 5 casos siendo la afectación de ambos testículos la más frecuente en un 60.00%. La edad que muestra mayor frecuencia de tratamiento fue de 1 a 2 años con un 33.77% de los casos, seguida de 3 a 5 años con 24.68%, de 6 a 9 años con un 24.68% y mayores de 10 años con 14.28% del total de casos. El tratamiento quirúrgico utilizado fue la orquidopexia abierta en el 100% de casos. En el 4.54% de los casos se usó el tratamiento hormonal previo. El 12.98% de paciente quienes fueron sometidos a tratamiento quirúrgico presentaron recidiva. El testículo no descendido es una patología que se presenta cada vez con más frecuencia, por este motivo, requiere un manejo oportuno y especializado para evitar complicaciones futuras. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).