Prevalencia de Recesión Gingival y Diastemas Subsecuentes a Frenillos Hipertróficos en Pacientes de la Clínica Odontológica de la UCSM. Arequipa, 2018
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene por objeto determinar la prevalencia de recesión gingival (papilar) y diastemas subsecuentes a frenillos hipertróficos. Corresponde a un estudio observacional, prospectivo, transversal, descriptivo, de campo y nivel relacional. Las tres variables fueron estudiadas med...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8540 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8540 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Recesión gingival Diastemas Frenillos hipertróficos |
Sumario: | La presente investigación tiene por objeto determinar la prevalencia de recesión gingival (papilar) y diastemas subsecuentes a frenillos hipertróficos. Corresponde a un estudio observacional, prospectivo, transversal, descriptivo, de campo y nivel relacional. Las tres variables fueron estudiadas mediante observación clínica intraoral, a partir de sus indicadores. Así la recesión gingival (papilar) fue clasificada según la nomenclatura de Norland y Tarnow en clases: Normal: la papila completa el espacio hasta el punto de contacto. Clase I: el ápice de la papila interdentaria se encuentra entre el punto de contacto y la extensión más coronal de la UCE interproximal. Clase II: el ápice de la papila interdentaria se encuentra a nivel o apical de la UCE interproximal pero coronal de la extensión bucal de la UCE. Clase III: el ápice de la papila interdentaria se encuentra a nivel o apical de la UCE bucal. Los diastemas fueron clasificados según la tipificación de Ries Centeno y Gay Escoba. Los frenillos hipertróficos fueron categorizados según la clasificación de Monti en rectangular, convergente y divergente. Las variables en consideración a su carácter categórico fueron tratadas estadísticamente mediante frecuencias absolutas y porcentuales. Los resultados muestran que, en pacientes de la Clínica Odontológica de la UCSM, la prevalencia de recesión gingival subsecuente a frenillos hipertróficos fue del 94.44%, predominando el frenillo paralelo y la recesión clase II. La prevalencia de diastemas subsecuentes a frenillos hipertróficos fue del 88.88%, predominando el diastema rectangular debido mayormente a frenillos paralelos. Consecuentemente, la hipótesis de la investigación ha sido aceptada, en tanto, la prevalencia de recesión gingival y diastemas subsecuentes a frenillos hipertróficos, fue alta. Palabras claves: Recesión gingival, Diastemas, Frenillos hipertróficos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).