Relación entre el síndrome visual informático y el impacto de la cefalea en estudiantes de medicina de la Universidad Católica de Santa María

Descripción del Articulo

Introducción: Desde el inicio de la pandemia por COVID-19, los alumnos se vieron obligados a llevar los estudios de forma virtual, incrementando así las horas de uso de dispositivos electrónicos con pantallas. Este uso excesivo de pantallas está relacionado con el síndrome visual informático (SVI)....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ochoa Gamero, Luis Andrés, Rodriguez Pullchz, Cristell Gabriela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11898
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11898
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome visual informático
Impacto por cefalea
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
Descripción
Sumario:Introducción: Desde el inicio de la pandemia por COVID-19, los alumnos se vieron obligados a llevar los estudios de forma virtual, incrementando así las horas de uso de dispositivos electrónicos con pantallas. Este uso excesivo de pantallas está relacionado con el síndrome visual informático (SVI). Además, los estudiantes universitarios son una población en la que se ha descrito una disminución en la calidad de vida por el impacto de cuadros de cefalea. El objetivo del presente estudio es evaluar la relación entre el SVI y el impacto de cefalea en estudiantes de la facultad medicina humana de la Universidad Católica de Santa María. Materiales y Métodos: Realizamos un estudio observacional, transversal, analítico en estudiantes de la facultad de medicina de la Universidad Católica Santa María. Aplicamos el cuestionario validado al español (CVS-Q) para determinar la prevalencia de SVI en estudiantes. El impacto de la cefalea fue evaluado con el cuestionario (HIT-6). Las encuestas fueron aplicadas a través de un formulario Googleforms enviado a los estudiantes. Resultados: En total participaron 410 estudiantes de los cuales 396 cumplieron los criterios de selección. La edad promedio de los encuestados fue de 20,7 ± 2,6 años. La mayoría de los participantes fue de sexo femenino (68,2%). El 79% de los estudiantes presentaron SVI, los síntomas más frecuentemente reportados fueron el picor de ojos (83,5%), lagrimeo (75,3%), aumento de la sensibilidad (71,2%), dolor de cabeza (70%) y pesadez de parpados (69,9%). El sexo femenino (p<0,001), el diagnostico de ametropía (p=0,044) y más de 6 horas de uso del celular (p=0,009) tuvieron relación significativa con SVI. Adicionalmente, el impacto de la cefalea fue importante en 27,5% de los encuestados. La localización de la cefalea más frecuente fue periorbital (36,9%), seguida de holocraneana (30,6%) y hemicránea (23,1%). El SVI estuvo relacionado al impacto de cefalea (p<0,001). Conclusión: Existe relación entre el síndrome visual informático y el grado de impacto de la cefalea en estudiantes de la Universidad Católica de Santa María.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).