Analgesia post operatoria con epidural cervical vs analgesia endovenosa con morfina y metamizol en mastectomia radical en el Instituto Regional de Neoplasicas del Sur periodo julio 2022-diciembre 2022

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como objetivo comparar la analgesia post operatoria con técnica epidural cervical vs analgesia endovenosa en pacientes sometidas a mastectomía radical en el Instituto Regional de Neoplásicas del Sur Julio- Diciembre 2022. Se incluirán a todas las pacientes sometidas a maste...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rondón Yanque, María Alejandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11909
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11909
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dolor post operatorio
Analgesia epidural cervical
Mastectomia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09
Descripción
Sumario:El presente estudio tiene como objetivo comparar la analgesia post operatoria con técnica epidural cervical vs analgesia endovenosa en pacientes sometidas a mastectomía radical en el Instituto Regional de Neoplásicas del Sur Julio- Diciembre 2022. Se incluirán a todas las pacientes sometidas a mastectomía radical que cumplan los criterios de inclusión, en el tiempo establecido y se cuente con el consentimiento informado firmado. De forma aleatoria se formarán dos grupos; el grupo A, recibirá analgesia por bomba de infusión continua con Bupivacaina 0.125% + Morfina 0.05 mg/ml a 3 ml/hora por catéter epidural cervical en las primeras 24 horas de postoperatorio; y el grupo B recibirá analgesia endovenosa con Morfina 0.1 mg/kg + Metamizol 2 gr c/8 horas en las primeras 24 horas de post operatorio; en ambos grupos se dejarán rescates de Tramadol 1 mg/kg en caso de presentar dolor moderado a severo, lo cual será evaluado mediante escala visual análoga; se llenará la ficha de recolección de datos y se compararán ambos grupos para determinar el grado de analgesia en el postoperatorio, así como los efectos adversos de ambas técnicas analgésicas. Se tabularán los resultados en ambos grupos del estudio, los cuales serán expresados en forma de gráficos utilizando estadística analítica y descriptiva. Según los datos tabulados e interpretados se describirán los hallazgos encontrados y se realizará un informe final con las conclusiones obtenidas, lo cual dará un mayor alcance respecto a la eficacia analgésica en el postoperatorio en beneficio de los pacientes que sean sometidas a mastectomía.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).