Nivel de conocimiento sobre diagnóstico diferencial entre reparos anatómicos, variantes anatómicas

Descripción del Articulo

En esta oportunidad, este trabajo de investigación tiene particularmente 2 enfoques, uno que podrá servir de base dando a conocer, las patologías, variantes y reparos anatómicos más comunes del sistema estomatognático, para así poder aperturar de una manera más precisa el 2do enfoque, que viene a se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cuadros Oviedo, Rodrigo Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11815
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11815
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diagnóstico Diferencial
Patologías más Comunes
Variantes Anatómicas
Sistema Estomatognático
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id UCSM_2e0ba79f5344c571971e00a80268d91a
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11815
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Nivel de conocimiento sobre diagnóstico diferencial entre reparos anatómicos, variantes anatómicas
title Nivel de conocimiento sobre diagnóstico diferencial entre reparos anatómicos, variantes anatómicas
spellingShingle Nivel de conocimiento sobre diagnóstico diferencial entre reparos anatómicos, variantes anatómicas
Cuadros Oviedo, Rodrigo Alejandro
Diagnóstico Diferencial
Patologías más Comunes
Variantes Anatómicas
Sistema Estomatognático
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short Nivel de conocimiento sobre diagnóstico diferencial entre reparos anatómicos, variantes anatómicas
title_full Nivel de conocimiento sobre diagnóstico diferencial entre reparos anatómicos, variantes anatómicas
title_fullStr Nivel de conocimiento sobre diagnóstico diferencial entre reparos anatómicos, variantes anatómicas
title_full_unstemmed Nivel de conocimiento sobre diagnóstico diferencial entre reparos anatómicos, variantes anatómicas
title_sort Nivel de conocimiento sobre diagnóstico diferencial entre reparos anatómicos, variantes anatómicas
author Cuadros Oviedo, Rodrigo Alejandro
author_facet Cuadros Oviedo, Rodrigo Alejandro
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valero Quispe, Javier Lucho
dc.contributor.author.fl_str_mv Cuadros Oviedo, Rodrigo Alejandro
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Diagnóstico Diferencial
Patologías más Comunes
Variantes Anatómicas
Sistema Estomatognático
topic Diagnóstico Diferencial
Patologías más Comunes
Variantes Anatómicas
Sistema Estomatognático
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description En esta oportunidad, este trabajo de investigación tiene particularmente 2 enfoques, uno que podrá servir de base dando a conocer, las patologías, variantes y reparos anatómicos más comunes del sistema estomatognático, para así poder aperturar de una manera más precisa el 2do enfoque, que viene a ser el nivel de conocimiento en dx. diferencial entre estas tres variables, pero de manera conjunta y tomando solo las más comunes, aplicado en odontólogos con 1ra y 2da especialidad armándose así una macrovariable; este trabajo tiene por esencia servir como material de análisis crítico y reflexivo para evitar una posible mala praxis en caso de un diagnóstico diferencial erróneo, siendo esta investigación un borrador a posibles soluciones para la comunidad odontológica. Esta investigación es de naturaleza mixta secuencial, de diseño no experimental, transversal compuesta de una muestra de 76 unidades de estudio dividida en 2 grupos, uno de odontólogos con primera especialidad y el segundo con odontólogos con segunda especialidad; a los que se les aplicó un cuestionario compuesto por 15 preguntas respecto al diagnóstico diferencial entre reparos, variantes y patologías más comunes del sistema estomatognático, de las cuales, las primeras 10 fueron en tejidos duros y las otras 5 de tejidos blandos; todas las respuestas fueron debidamente procesadas en una matriz de sistematización para su posterior análisis cuantitativo en tablas de doble entrada considerando el número de respuestas correctas y el porcentaje del grupo que estas representan; por consiguiente, se hizo el respectivo análisis estadístico con medidas vi descriptivas de las respuestas correctas (puntaje), en los que se visualizaron la media, mediana y moda, siendo respectivamente 9, 9 y 10 para el primer grupo, y 9,10 y 9 para el segundo grupo. Para demostrar que distribución seguía el estudio, se realizó la prueba de Kolmogorov Smirnov, la cual resultó en una distribución normal, a lo que se procedió a aplicar la prueba de contraste estadístico T de Student, la cual nos reveló que no existe diferencia significativa (p > 0,05) entre los grupos. Una vez ya hecho el análisis cuantitativo, se procedió al análisis e interpretación cualitativo, el cual, por medio de un proceso de baremación, se establecieron los parámetros (baremos) para trabajar con las frecuencias relativas aplicadas a una escala que nos permitió ver el nivel de conocimiento sobre diagnóstico diferencial entre reparos, variantes y patologías más comunes del sistema estomatognáico de cada grupo; los intervalos usados fueron: bajo (de 27% a 50%), regular (de 51% a 74%) y alto (de 75% al 100%). Para el primer grupo, se obtuvo un 31,58% de profesionales que tienen un nivel de conocimiento bajo, un 60,53% de profesionales con un nivel de conocimiento regular y un 7,89% de profesionales con un nivel de conocimiento alto. Para el segundo grupo, se obtuvo un 28,95% de profesionales que tienen un nivel de conocimiento bajo, un 47,37% de profesionales con un nivel de conocimiento regular y un 23,68% de profesionales con un nivel de conocimiento alto. Posteriormente se procedió a aplicar la prueba de contraste vii estadístico Chi Cuadrado de Homogeneidad, la cual coincidió en el resultado de la T de Student al evidenciar que no existe diferencia significativa (p > 0,05) entre los grupos. Englobando los resultados y tomando los grupos como unidades de estudio, obtenemos que el 1er grupo, logró 334 respuestas correctas de 570, representando un 58,60% de respuestas correctas obtenidas del grupo sobre el cuestionario, lo que, en la escala estructurada por baremos, tenemos que el primer grupo, representa un nivel de conocimiento regular (de 51% a 74%). Los resultados obtenidos para la 2da especialidad revelan que este grupo logró 338 respuestas correctas de 570, representando un 59,30% de respuestas correctas obtenidas del grupo sobre el cuestionario, lo que, en la escala estructurada por baremos, tenemos que el primer grupo, representa un nivel de conocimiento regular (de 51% a 74%). En conclusión, se tiene que no existe diferencia significativa en el nivel de conocimiento sobre diagnóstico diferencial entre reparos anatómicos, variantes anatómicas y patologías más comunes del sistema estomatognático de los odontólogos de primera y segunda especialidad, estando ambos en un nivel regular.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-14T14:49:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-14T14:49:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-06-30
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11815
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11815
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11815/1/64.3142.O.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11815/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11815/3/64.3142.O.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11815/4/64.3142.O.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 017fb2e5ad82fb20ff48ebf98adc21bc
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1c061a55ee90da21789d95f5255e6dac
8f11a0cd295ef42f137d6a17927c48f3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1847062570554359808
spelling Valero Quispe, Javier LuchoCuadros Oviedo, Rodrigo Alejandro2022-07-14T14:49:57Z2022-07-14T14:49:57Z2022-06-30https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11815En esta oportunidad, este trabajo de investigación tiene particularmente 2 enfoques, uno que podrá servir de base dando a conocer, las patologías, variantes y reparos anatómicos más comunes del sistema estomatognático, para así poder aperturar de una manera más precisa el 2do enfoque, que viene a ser el nivel de conocimiento en dx. diferencial entre estas tres variables, pero de manera conjunta y tomando solo las más comunes, aplicado en odontólogos con 1ra y 2da especialidad armándose así una macrovariable; este trabajo tiene por esencia servir como material de análisis crítico y reflexivo para evitar una posible mala praxis en caso de un diagnóstico diferencial erróneo, siendo esta investigación un borrador a posibles soluciones para la comunidad odontológica. Esta investigación es de naturaleza mixta secuencial, de diseño no experimental, transversal compuesta de una muestra de 76 unidades de estudio dividida en 2 grupos, uno de odontólogos con primera especialidad y el segundo con odontólogos con segunda especialidad; a los que se les aplicó un cuestionario compuesto por 15 preguntas respecto al diagnóstico diferencial entre reparos, variantes y patologías más comunes del sistema estomatognático, de las cuales, las primeras 10 fueron en tejidos duros y las otras 5 de tejidos blandos; todas las respuestas fueron debidamente procesadas en una matriz de sistematización para su posterior análisis cuantitativo en tablas de doble entrada considerando el número de respuestas correctas y el porcentaje del grupo que estas representan; por consiguiente, se hizo el respectivo análisis estadístico con medidas vi descriptivas de las respuestas correctas (puntaje), en los que se visualizaron la media, mediana y moda, siendo respectivamente 9, 9 y 10 para el primer grupo, y 9,10 y 9 para el segundo grupo. Para demostrar que distribución seguía el estudio, se realizó la prueba de Kolmogorov Smirnov, la cual resultó en una distribución normal, a lo que se procedió a aplicar la prueba de contraste estadístico T de Student, la cual nos reveló que no existe diferencia significativa (p > 0,05) entre los grupos. Una vez ya hecho el análisis cuantitativo, se procedió al análisis e interpretación cualitativo, el cual, por medio de un proceso de baremación, se establecieron los parámetros (baremos) para trabajar con las frecuencias relativas aplicadas a una escala que nos permitió ver el nivel de conocimiento sobre diagnóstico diferencial entre reparos, variantes y patologías más comunes del sistema estomatognáico de cada grupo; los intervalos usados fueron: bajo (de 27% a 50%), regular (de 51% a 74%) y alto (de 75% al 100%). Para el primer grupo, se obtuvo un 31,58% de profesionales que tienen un nivel de conocimiento bajo, un 60,53% de profesionales con un nivel de conocimiento regular y un 7,89% de profesionales con un nivel de conocimiento alto. Para el segundo grupo, se obtuvo un 28,95% de profesionales que tienen un nivel de conocimiento bajo, un 47,37% de profesionales con un nivel de conocimiento regular y un 23,68% de profesionales con un nivel de conocimiento alto. Posteriormente se procedió a aplicar la prueba de contraste vii estadístico Chi Cuadrado de Homogeneidad, la cual coincidió en el resultado de la T de Student al evidenciar que no existe diferencia significativa (p > 0,05) entre los grupos. Englobando los resultados y tomando los grupos como unidades de estudio, obtenemos que el 1er grupo, logró 334 respuestas correctas de 570, representando un 58,60% de respuestas correctas obtenidas del grupo sobre el cuestionario, lo que, en la escala estructurada por baremos, tenemos que el primer grupo, representa un nivel de conocimiento regular (de 51% a 74%). Los resultados obtenidos para la 2da especialidad revelan que este grupo logró 338 respuestas correctas de 570, representando un 59,30% de respuestas correctas obtenidas del grupo sobre el cuestionario, lo que, en la escala estructurada por baremos, tenemos que el primer grupo, representa un nivel de conocimiento regular (de 51% a 74%). En conclusión, se tiene que no existe diferencia significativa en el nivel de conocimiento sobre diagnóstico diferencial entre reparos anatómicos, variantes anatómicas y patologías más comunes del sistema estomatognático de los odontólogos de primera y segunda especialidad, estando ambos en un nivel regular.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMDiagnóstico DiferencialPatologías más ComunesVariantes AnatómicasSistema Estomatognáticohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Nivel de conocimiento sobre diagnóstico diferencial entre reparos anatómicos, variantes anatómicasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUCirujano DentistaOdontologíaUniversidad Católica de Santa María.Facultad de OdontologíaTítulo Profesional717653620000-0001-5111-007229552728https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional911026Gallegos Vargas, Herbert MarioAlvarado Aco, Alberto ArmandoDe los Rios Fernandez, Enrique ManuelORIGINAL64.3142.O.pdf64.3142.O.pdfapplication/pdf6499118https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11815/1/64.3142.O.pdf017fb2e5ad82fb20ff48ebf98adc21bcMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11815/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT64.3142.O.pdf.txt64.3142.O.pdf.txtExtracted texttext/plain175664https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11815/3/64.3142.O.pdf.txt1c061a55ee90da21789d95f5255e6dacMD53THUMBNAIL64.3142.O.pdf.jpg64.3142.O.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9953https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11815/4/64.3142.O.pdf.jpg8f11a0cd295ef42f137d6a17927c48f3MD5420.500.12920/11815oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/118152023-02-07 12:20:38.365Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.073869
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).