Estudio de Viabilidad Técnica de Cuatro Propuestas del Plan de Desarrollo Metropolitano para la Mejora del Transporte en la Ciudad de Arequipa Aplicando la Metodología Surcoreana PFS
Descripción del Articulo
        Aquellos proyectos de inversión que busquen construir infraestructuras viales en determinadas regiones del país, muchas veces no cuentan con un sustento técnico adecuado debido a que desde la concepción de la idea y de los objetivos que busca lograr dicho proyecto no se valora adecuadamente los crit...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2019 | 
| Institución: | Universidad Católica de Santa María | 
| Repositorio: | UCSM-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9089 | 
| Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9089 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Metodología PFS viabilidad integral análisis AHP | 
| id | UCSM_2cf369b47b6fb78c6952a0c5db6b05d3 | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9089 | 
| network_acronym_str | UCSM | 
| network_name_str | UCSM-Tesis | 
| repository_id_str | 4282 | 
| dc.title.es_ES.fl_str_mv | Estudio de Viabilidad Técnica de Cuatro Propuestas del Plan de Desarrollo Metropolitano para la Mejora del Transporte en la Ciudad de Arequipa Aplicando la Metodología Surcoreana PFS | 
| title | Estudio de Viabilidad Técnica de Cuatro Propuestas del Plan de Desarrollo Metropolitano para la Mejora del Transporte en la Ciudad de Arequipa Aplicando la Metodología Surcoreana PFS | 
| spellingShingle | Estudio de Viabilidad Técnica de Cuatro Propuestas del Plan de Desarrollo Metropolitano para la Mejora del Transporte en la Ciudad de Arequipa Aplicando la Metodología Surcoreana PFS Charaja Herencia, María Lourdes Metodología PFS viabilidad integral análisis AHP | 
| title_short | Estudio de Viabilidad Técnica de Cuatro Propuestas del Plan de Desarrollo Metropolitano para la Mejora del Transporte en la Ciudad de Arequipa Aplicando la Metodología Surcoreana PFS | 
| title_full | Estudio de Viabilidad Técnica de Cuatro Propuestas del Plan de Desarrollo Metropolitano para la Mejora del Transporte en la Ciudad de Arequipa Aplicando la Metodología Surcoreana PFS | 
| title_fullStr | Estudio de Viabilidad Técnica de Cuatro Propuestas del Plan de Desarrollo Metropolitano para la Mejora del Transporte en la Ciudad de Arequipa Aplicando la Metodología Surcoreana PFS | 
| title_full_unstemmed | Estudio de Viabilidad Técnica de Cuatro Propuestas del Plan de Desarrollo Metropolitano para la Mejora del Transporte en la Ciudad de Arequipa Aplicando la Metodología Surcoreana PFS | 
| title_sort | Estudio de Viabilidad Técnica de Cuatro Propuestas del Plan de Desarrollo Metropolitano para la Mejora del Transporte en la Ciudad de Arequipa Aplicando la Metodología Surcoreana PFS | 
| author | Charaja Herencia, María Lourdes | 
| author_facet | Charaja Herencia, María Lourdes | 
| author_role | author | 
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | Márquez Arrisueño, Víctor Eduardo | 
| dc.contributor.author.fl_str_mv | Charaja Herencia, María Lourdes | 
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv | Metodología PFS viabilidad integral análisis AHP | 
| topic | Metodología PFS viabilidad integral análisis AHP | 
| description | Aquellos proyectos de inversión que busquen construir infraestructuras viales en determinadas regiones del país, muchas veces no cuentan con un sustento técnico adecuado debido a que desde la concepción de la idea y de los objetivos que busca lograr dicho proyecto no se valora adecuadamente los criterios que mínimamente deberían ser cumplidos, las autoridades gubernamentales son los que formulan estos proyectos y en la mayoría de los casos buscando solucionar problemas de congestionamiento o averías graves a corto plazo para evitar el descontento de la población con respecto a su sistema y planificación vial. Sin embargo, se ha evidenciado que dichas intervenciones o actuaciones improvisadas no dan resultado ni aseguran una circulación vehicular eficiente, sin retrasos y menores tiempos de viaje a nivel de transporte urbano tanto público como privado, es claro entonces que hace falta instrumentos de evaluación y gestión de proyectos en infraestructura vial y el objetivo de esta investigación es el de presentar una metodología eficaz que viene siendo usada en distintos países de Asia y que ha tenido grandes resultados siendo adaptado no solo a proyectos de este tipo sino a nivel general; la Metodología de Evaluación de los Estudios Preliminares de Viabilidad (PFS por sus siglas en inglés) se utilizó en la realización de esta tesis y se ha estructurado de la siguiente manera: En el primer capítulo se describe la relevancia de la investigación, así como también la necesidad de implementar un análisis integral de viabilidad, el cual propone esta metodología, se mencionan los objetivos y se describe el planteamiento operacional de la tesis. En segundo capítulo se desarrolla el Marco Teórico, que abarca desde temas básicos de infraestructura vial, conceptos fundamentales de la viabilidad y la formulación de proyectos, así como también la descripción de los términos que utilizaremos al aplicar la metodología, la cual se adaptó satisfactoriamente a los sistemas de inversión y formulación de proyectos del país. El tercer capítulo desarrolla las partes de la Metodología surcoreana PFS, explicando cada una de sus etapas y las aplicaciones e implicancias en cada fase de la evaluación de proyectos de transporte. El cuarto capítulo plantea el modelo de estudio haciendo énfasis en la revisión de los Planes de Desarrollo y Planes Directores entre otros, documentos en los cuales se encuentra la mayoría de información solicitada para la evaluación PFS, se realiza la recopilación de datos e información básica para el estudio y se verifica que se cuente con toda la data disponible. El quinto y último capítulo analiza y aplica la metodología a gran escala, se consolidan los criterios de evaluación y se realiza un focus group presencial con expertos en infraestructuras vial para así finalmente determinar la viabilidad de los proyectos luego de evaluarlos integralmente, se utiliza el Software Expert Choice que facilita los gráficos y resultados correspondientes por evaluador. Las conclusiones y recomendaciones son realizadas en base a la investigación preliminar que incluyó visitas de campo y asistencia a foros de interés público, se incluye en los anexos planos de las propuestas viales analizadas, además de toda la memoria de cálculo de las evaluaciones propias del método PFS. Palabras claves: Metodología PFS, viabilidad integral, análisis AHP | 
| publishDate | 2019 | 
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2019-07-22T16:29:40Z | 
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 2019-07-22T16:29:40Z | 
| dc.date.issued.fl_str_mv | 2019-07-22 | 
| dc.type.es_ES.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | 
| format | bachelorThesis | 
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9089 | 
| url | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9089 | 
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | SUNEDU | 
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| rights_invalid_str_mv | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | 
| dc.format.es_ES.fl_str_mv | application/pdf | 
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv | Universidad Católica de Santa María | 
| dc.source.es_ES.fl_str_mv | Universidad Católica de Santa María Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM | 
| dc.source.none.fl_str_mv | reponame:UCSM-Tesis instname:Universidad Católica de Santa María instacron:UCSM | 
| instname_str | Universidad Católica de Santa María | 
| instacron_str | UCSM | 
| institution | UCSM | 
| reponame_str | UCSM-Tesis | 
| collection | UCSM-Tesis | 
| bitstream.url.fl_str_mv | https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9089/4/45.0295.IC.pdf.jpg https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9089/2/license.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9089/1/45.0295.IC.pdf https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9089/3/45.0295.IC.pdf.txt | 
| bitstream.checksum.fl_str_mv | 055584fea25860f27ae33c1d99181681 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6af89b7963b7211ccac376b9ba8a323e f59bc85d410787c277b5252971ca4294 | 
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 MD5 MD5 | 
| repository.name.fl_str_mv | Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María | 
| repository.mail.fl_str_mv | repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe | 
| _version_ | 1847062255363948544 | 
| spelling | Márquez Arrisueño, Víctor EduardoCharaja Herencia, María Lourdes2019-07-22T16:29:40Z2019-07-22T16:29:40Z2019-07-22https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9089Aquellos proyectos de inversión que busquen construir infraestructuras viales en determinadas regiones del país, muchas veces no cuentan con un sustento técnico adecuado debido a que desde la concepción de la idea y de los objetivos que busca lograr dicho proyecto no se valora adecuadamente los criterios que mínimamente deberían ser cumplidos, las autoridades gubernamentales son los que formulan estos proyectos y en la mayoría de los casos buscando solucionar problemas de congestionamiento o averías graves a corto plazo para evitar el descontento de la población con respecto a su sistema y planificación vial. Sin embargo, se ha evidenciado que dichas intervenciones o actuaciones improvisadas no dan resultado ni aseguran una circulación vehicular eficiente, sin retrasos y menores tiempos de viaje a nivel de transporte urbano tanto público como privado, es claro entonces que hace falta instrumentos de evaluación y gestión de proyectos en infraestructura vial y el objetivo de esta investigación es el de presentar una metodología eficaz que viene siendo usada en distintos países de Asia y que ha tenido grandes resultados siendo adaptado no solo a proyectos de este tipo sino a nivel general; la Metodología de Evaluación de los Estudios Preliminares de Viabilidad (PFS por sus siglas en inglés) se utilizó en la realización de esta tesis y se ha estructurado de la siguiente manera: En el primer capítulo se describe la relevancia de la investigación, así como también la necesidad de implementar un análisis integral de viabilidad, el cual propone esta metodología, se mencionan los objetivos y se describe el planteamiento operacional de la tesis. En segundo capítulo se desarrolla el Marco Teórico, que abarca desde temas básicos de infraestructura vial, conceptos fundamentales de la viabilidad y la formulación de proyectos, así como también la descripción de los términos que utilizaremos al aplicar la metodología, la cual se adaptó satisfactoriamente a los sistemas de inversión y formulación de proyectos del país. El tercer capítulo desarrolla las partes de la Metodología surcoreana PFS, explicando cada una de sus etapas y las aplicaciones e implicancias en cada fase de la evaluación de proyectos de transporte. El cuarto capítulo plantea el modelo de estudio haciendo énfasis en la revisión de los Planes de Desarrollo y Planes Directores entre otros, documentos en los cuales se encuentra la mayoría de información solicitada para la evaluación PFS, se realiza la recopilación de datos e información básica para el estudio y se verifica que se cuente con toda la data disponible. El quinto y último capítulo analiza y aplica la metodología a gran escala, se consolidan los criterios de evaluación y se realiza un focus group presencial con expertos en infraestructuras vial para así finalmente determinar la viabilidad de los proyectos luego de evaluarlos integralmente, se utiliza el Software Expert Choice que facilita los gráficos y resultados correspondientes por evaluador. Las conclusiones y recomendaciones son realizadas en base a la investigación preliminar que incluyó visitas de campo y asistencia a foros de interés público, se incluye en los anexos planos de las propuestas viales analizadas, además de toda la memoria de cálculo de las evaluaciones propias del método PFS. Palabras claves: Metodología PFS, viabilidad integral, análisis AHPTesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMMetodología PFSviabilidad integralanálisis AHPEstudio de Viabilidad Técnica de Cuatro Propuestas del Plan de Desarrollo Metropolitano para la Mejora del Transporte en la Ciudad de Arequipa Aplicando la Metodología Surcoreana PFSinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilIngeniería CivilUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Arquitectura e Ingenierías Civil y del AmbienteTítulo ProfesionalTHUMBNAIL45.0295.IC.pdf.jpg45.0295.IC.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9985https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9089/4/45.0295.IC.pdf.jpg055584fea25860f27ae33c1d99181681MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9089/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINAL45.0295.IC.pdf45.0295.IC.pdfapplication/pdf38109727https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9089/1/45.0295.IC.pdf6af89b7963b7211ccac376b9ba8a323eMD51TEXT45.0295.IC.pdf.txt45.0295.IC.pdf.txtExtracted texttext/plain544450https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9089/3/45.0295.IC.pdf.txtf59bc85d410787c277b5252971ca4294MD5320.500.12920/9089oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/90892021-12-07 01:32:57.069Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= | 
| score | 13.065919 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            