Puesta en valor de las tipologías arquitectónicas funerarias basadas en las dinámicas sociales de prácticas fúnebres en cementerios de los pueblos tradicionales de Arequipa, 2022

Descripción del Articulo

La arquitectura funeraria es considerada como la representación de las principales manifestaciones de los pueblos desde la antigüedad como rito hacia la muerte de trascendencia siendo de vital importancia como reflejo de identidad de sus habitantes para la conmemoración de la memoria colectiva. Los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chinchilla Cárdenas, Verónica, Virrueta Gómez, Jimena Nisheida
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11752
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11752
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura
Arquitectura funeraria
Cementerio
Patrimonio cultural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id UCSM_214dac05fe4b723e18ef058bb9588916
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11752
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Puesta en valor de las tipologías arquitectónicas funerarias basadas en las dinámicas sociales de prácticas fúnebres en cementerios de los pueblos tradicionales de Arequipa, 2022
title Puesta en valor de las tipologías arquitectónicas funerarias basadas en las dinámicas sociales de prácticas fúnebres en cementerios de los pueblos tradicionales de Arequipa, 2022
spellingShingle Puesta en valor de las tipologías arquitectónicas funerarias basadas en las dinámicas sociales de prácticas fúnebres en cementerios de los pueblos tradicionales de Arequipa, 2022
Chinchilla Cárdenas, Verónica
Arquitectura
Arquitectura funeraria
Cementerio
Patrimonio cultural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Puesta en valor de las tipologías arquitectónicas funerarias basadas en las dinámicas sociales de prácticas fúnebres en cementerios de los pueblos tradicionales de Arequipa, 2022
title_full Puesta en valor de las tipologías arquitectónicas funerarias basadas en las dinámicas sociales de prácticas fúnebres en cementerios de los pueblos tradicionales de Arequipa, 2022
title_fullStr Puesta en valor de las tipologías arquitectónicas funerarias basadas en las dinámicas sociales de prácticas fúnebres en cementerios de los pueblos tradicionales de Arequipa, 2022
title_full_unstemmed Puesta en valor de las tipologías arquitectónicas funerarias basadas en las dinámicas sociales de prácticas fúnebres en cementerios de los pueblos tradicionales de Arequipa, 2022
title_sort Puesta en valor de las tipologías arquitectónicas funerarias basadas en las dinámicas sociales de prácticas fúnebres en cementerios de los pueblos tradicionales de Arequipa, 2022
author Chinchilla Cárdenas, Verónica
author_facet Chinchilla Cárdenas, Verónica
Virrueta Gómez, Jimena Nisheida
author_role author
author2 Virrueta Gómez, Jimena Nisheida
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zúñiga Alfaro, Álvaro Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Chinchilla Cárdenas, Verónica
Virrueta Gómez, Jimena Nisheida
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Arquitectura
Arquitectura funeraria
Cementerio
Patrimonio cultural
topic Arquitectura
Arquitectura funeraria
Cementerio
Patrimonio cultural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description La arquitectura funeraria es considerada como la representación de las principales manifestaciones de los pueblos desde la antigüedad como rito hacia la muerte de trascendencia siendo de vital importancia como reflejo de identidad de sus habitantes para la conmemoración de la memoria colectiva. Los pueblos tradicionales de Arequipa plasmaron su arquitectura en diversas tipologías constructivas en sus cementerios con diversas peculiaridades en su materialidad y ornamentación las cuales con el pasar de tiempo sufrieron modificaciones ya sea por nuevas tecnologías constructivas, creación de nuevos espacios de entierro, normativas de empresas fúnebres, entre otras desvinculándose de la representación de tradiciones y costumbres dando como consecuencia la falta de simbolización arquitectónica y pérdida de identidad cultural. Con el objetivo de preservar y recuperar estos patrimonios arquitectónicos se plantea la puesta en valor de las diversas tipologías arquitectónicas funerarias encontradas en los pueblos tradicionales Arequipeños en base a sus dinámicas sociales sectoriales. Para un conocimiento más detallado de las edificaciones funerarias de estos poblamientos Arequipeños se realizará un correcto análisis de cinco cementerios tradicionales: Characato, Sabandia, Sachaca, Paucarpata y Quequeña accediendo a la información brindada por entidades, visitas exploratorias a los camposantos y conocimiento de las tradiciones y costumbres de los usuarios obtenidas por medio de entrevistas para el correcto estudio de las características históricas y culturales de las tipologías funerarias como son mausoleos, nichos y tumbas de esta manera se brindará estrategias de valoración y criterios de preservación aplicables para los patrimonios funerarios. Cada una de estas metodologías se aplicará mediante etapas, primeramente diagnosticando la evolución historia-cultural, identificando las dinámicas sociales de cada pueblo tradicional por medio de la recopilación de información de costumbres e identificaciones de simbologías representativas de cada sector para posteriormente zonificar sectores de carácter patrimonial y así correlacionarse con cada edificación y proceder a la catalogación de elementos arquitectónicos que lo distinguen de esa manera se desarrollara estrategias para la puesta en valor de la arquitectura funeraria dando como resultado reglamentos de protección y aplicación de criterios.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-16T20:36:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-16T20:36:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-06-02
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11752
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11752
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11752/1/41.0224.AQ.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11752/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11752/3/41.0224.AQ.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11752/4/41.0224.AQ.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 854f929c77bba734b036369bd7bca773
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7105f59c009f3b897d174b98d878f065
5db2f5bce2d14a680e12a1509bd6f4b8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1844525662883282944
spelling Zúñiga Alfaro, Álvaro EduardoChinchilla Cárdenas, VerónicaVirrueta Gómez, Jimena Nisheida2022-06-16T20:36:09Z2022-06-16T20:36:09Z2022-06-02https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11752La arquitectura funeraria es considerada como la representación de las principales manifestaciones de los pueblos desde la antigüedad como rito hacia la muerte de trascendencia siendo de vital importancia como reflejo de identidad de sus habitantes para la conmemoración de la memoria colectiva. Los pueblos tradicionales de Arequipa plasmaron su arquitectura en diversas tipologías constructivas en sus cementerios con diversas peculiaridades en su materialidad y ornamentación las cuales con el pasar de tiempo sufrieron modificaciones ya sea por nuevas tecnologías constructivas, creación de nuevos espacios de entierro, normativas de empresas fúnebres, entre otras desvinculándose de la representación de tradiciones y costumbres dando como consecuencia la falta de simbolización arquitectónica y pérdida de identidad cultural. Con el objetivo de preservar y recuperar estos patrimonios arquitectónicos se plantea la puesta en valor de las diversas tipologías arquitectónicas funerarias encontradas en los pueblos tradicionales Arequipeños en base a sus dinámicas sociales sectoriales. Para un conocimiento más detallado de las edificaciones funerarias de estos poblamientos Arequipeños se realizará un correcto análisis de cinco cementerios tradicionales: Characato, Sabandia, Sachaca, Paucarpata y Quequeña accediendo a la información brindada por entidades, visitas exploratorias a los camposantos y conocimiento de las tradiciones y costumbres de los usuarios obtenidas por medio de entrevistas para el correcto estudio de las características históricas y culturales de las tipologías funerarias como son mausoleos, nichos y tumbas de esta manera se brindará estrategias de valoración y criterios de preservación aplicables para los patrimonios funerarios. Cada una de estas metodologías se aplicará mediante etapas, primeramente diagnosticando la evolución historia-cultural, identificando las dinámicas sociales de cada pueblo tradicional por medio de la recopilación de información de costumbres e identificaciones de simbologías representativas de cada sector para posteriormente zonificar sectores de carácter patrimonial y así correlacionarse con cada edificación y proceder a la catalogación de elementos arquitectónicos que lo distinguen de esa manera se desarrollara estrategias para la puesta en valor de la arquitectura funeraria dando como resultado reglamentos de protección y aplicación de criterios.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMArquitecturaArquitectura funerariaCementerioPatrimonio culturalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Puesta en valor de las tipologías arquitectónicas funerarias basadas en las dinámicas sociales de prácticas fúnebres en cementerios de los pueblos tradicionales de Arequipa, 2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUArquitectoArquitecturaUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Arquitectura e Ingenierías Civil y del AmbienteTítulo Profesional73823554706729280000-0002-8611-873329601031https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional731026Damiani Najarro, Raul Carlos JavierMarquez Arrisueño, Victor EduardoAguayo Muñoz, Amaro AntonioORIGINAL41.0224.AQ.pdf41.0224.AQ.pdfapplication/pdf100606511https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11752/1/41.0224.AQ.pdf854f929c77bba734b036369bd7bca773MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11752/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT41.0224.AQ.pdf.txt41.0224.AQ.pdf.txtExtracted texttext/plain571410https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11752/3/41.0224.AQ.pdf.txt7105f59c009f3b897d174b98d878f065MD53THUMBNAIL41.0224.AQ.pdf.jpg41.0224.AQ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9277https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11752/4/41.0224.AQ.pdf.jpg5db2f5bce2d14a680e12a1509bd6f4b8MD5420.500.12920/11752oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/117522023-01-18 22:55:53.313Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.408957
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).