Susceptibilidad y Resistencia Antimicrobiana de Bacterias Aisladas de Infecciones del Tracto Urinario en Pacientes Adultos en el Hospital Base Carlos Alberto Seguín Escobedo, Arequipa 2016
Descripción del Articulo
Introducción: La infección del tracto urinario es un problema de salud a nivel mundial que requiere de un adecuado tratamiento antibiótico; sin embargo, el uso indiscriminado de estos fármacos conlleva a la aparición de cepas resistentes. En la atención ambulatoria esto condiciona el fracaso del tra...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Católica de Santa María |
| Repositorio: | UCSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6648 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6648 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Infección del tracto urinario Sensibilidad Resistencia Escherichia coli Ambulatorios Hospitalizados |
| id |
UCSM_203274bc4b86248a790335c171b59a3b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6648 |
| network_acronym_str |
UCSM |
| network_name_str |
UCSM-Tesis |
| repository_id_str |
4282 |
| dc.title.es.fl_str_mv |
Susceptibilidad y Resistencia Antimicrobiana de Bacterias Aisladas de Infecciones del Tracto Urinario en Pacientes Adultos en el Hospital Base Carlos Alberto Seguín Escobedo, Arequipa 2016 |
| title |
Susceptibilidad y Resistencia Antimicrobiana de Bacterias Aisladas de Infecciones del Tracto Urinario en Pacientes Adultos en el Hospital Base Carlos Alberto Seguín Escobedo, Arequipa 2016 |
| spellingShingle |
Susceptibilidad y Resistencia Antimicrobiana de Bacterias Aisladas de Infecciones del Tracto Urinario en Pacientes Adultos en el Hospital Base Carlos Alberto Seguín Escobedo, Arequipa 2016 Velasque Quispe, Luis Robert Infección del tracto urinario Sensibilidad Resistencia Escherichia coli Ambulatorios Hospitalizados |
| title_short |
Susceptibilidad y Resistencia Antimicrobiana de Bacterias Aisladas de Infecciones del Tracto Urinario en Pacientes Adultos en el Hospital Base Carlos Alberto Seguín Escobedo, Arequipa 2016 |
| title_full |
Susceptibilidad y Resistencia Antimicrobiana de Bacterias Aisladas de Infecciones del Tracto Urinario en Pacientes Adultos en el Hospital Base Carlos Alberto Seguín Escobedo, Arequipa 2016 |
| title_fullStr |
Susceptibilidad y Resistencia Antimicrobiana de Bacterias Aisladas de Infecciones del Tracto Urinario en Pacientes Adultos en el Hospital Base Carlos Alberto Seguín Escobedo, Arequipa 2016 |
| title_full_unstemmed |
Susceptibilidad y Resistencia Antimicrobiana de Bacterias Aisladas de Infecciones del Tracto Urinario en Pacientes Adultos en el Hospital Base Carlos Alberto Seguín Escobedo, Arequipa 2016 |
| title_sort |
Susceptibilidad y Resistencia Antimicrobiana de Bacterias Aisladas de Infecciones del Tracto Urinario en Pacientes Adultos en el Hospital Base Carlos Alberto Seguín Escobedo, Arequipa 2016 |
| author |
Velasque Quispe, Luis Robert |
| author_facet |
Velasque Quispe, Luis Robert |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Velasque Quispe, Luis Robert |
| dc.subject.es.fl_str_mv |
Infección del tracto urinario Sensibilidad Resistencia Escherichia coli Ambulatorios Hospitalizados |
| topic |
Infección del tracto urinario Sensibilidad Resistencia Escherichia coli Ambulatorios Hospitalizados |
| description |
Introducción: La infección del tracto urinario es un problema de salud a nivel mundial que requiere de un adecuado tratamiento antibiótico; sin embargo, el uso indiscriminado de estos fármacos conlleva a la aparición de cepas resistentes. En la atención ambulatoria esto condiciona el fracaso del tratamiento empírico. Por ello es necesario conocer el patrón de sensibilidad y resistencia a los antimicrobianos de los uropatógenos más frecuentes por zona geográfica. Objetivo: Determinar la susceptibilidad y resistencia a antimicrobianos de bacterias aisladas de infecciones del tracto urinario de pacientes de origen ambulatorio y hospitalario en el Hospital Base Carlos Alberto Seguín Escobedo, durante el periodo de Febrero a Diciembre del 2016. Métodos: Se realizó la revisión del Libro de Registro de Urocultivos y la base de datos de antibiogramas del sistema Walk Away 96 del Laboratorio de Microbiología del HBCASE, y se procedió a seleccionar la información relevante en la ficha de recolección de datos. Resultados: Se encontraron 3730 urocultivos positivos, de los cuales fueron excluidos 395 casos (<14 años). 1820 casos de pacientes fueron atendidos ambulatoriamente y 1515 casos de pacientes hospitalizados. El sexo femenino predomino con 1503 casos (82.53%) sobre 318 casos (17.47%) de varones. La distribución por edades fue: 15-30 años (7.31%), 31-45 años (15.17%), 46-60 años (25.71%) y >60 años (51.81%). La bacterias más prevalente fue Escherichia coli (85.82% y 71.62%, ambulatorios y hospitalizados respectivamente). También fueron aislados con una frecuencia moderada: Klebsiella pneumoniae (3.63% y 5.54%), Enterococcus faecalis (2.09% y 2.25%), Pseudomonas aeruginosa (1.7% y 5.81%), Proteus mirabilis (1.48% y 3.17%), Citrobacter freundii (1.1% y 1.85%), Enterobacter cloacae (0.6% y 2.05%), Morganella morgani (0.55% y 1.25%) y Acinetobacter baumani (0.49% y 1.72%). Escherichia coli fue resistente a Ampicilina (78.92% y 82.21%) y a Ciprofloxacino (66.33% y 74.47%); y fue sensible en más de 90% a Tigeciclina, Meropenem, Ertapenem, Imipenem, Amikacina, Nitrofurantoína y Piperacilina/Tazobactam. Conclusiones: El agente etiológico más frecuente es Escherichia coli, tanto en pacientes de origen ambulatorio como de origen hospitalario. Se evidenció una mayor prevalencia de infecciones del tracto urinario en mujeres mayores de 60 años. La mayoría de uropatógenos son resistentes a Ampicilina, Trimetropin/Sulfametoxazol y Ciprofloxacino. PALABRAS CLAVE: Infección del tracto urinario – Sensibilidad – Resistencia – Escherichia coli – Ambulatorios – Hospitalizados. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-08-25T20:41:46Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-08-25T20:41:46Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-08-25 |
| dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6648 |
| url |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6648 |
| dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María |
| dc.source.es.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María - UCSM Repositorio de la Universidad Católica de Santa María |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSM-Tesis instname:Universidad Católica de Santa María instacron:UCSM |
| instname_str |
Universidad Católica de Santa María |
| instacron_str |
UCSM |
| institution |
UCSM |
| reponame_str |
UCSM-Tesis |
| collection |
UCSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6648/3/70.2272.M.pdf.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6648/1/70.2272.M.pdf https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6648/4/70.2272.M.pdf.jpg https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6648/2/license.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
5b1cd904d195353a722662cf81833114 d759307ac40618792b670d2c6f1663e6 319cd1d064db482221550bdd00008f21 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe |
| _version_ |
1846428386284535808 |
| spelling |
Velasque Quispe, Luis Robert2017-08-25T20:41:46Z2017-08-25T20:41:46Z2017-08-25https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6648Introducción: La infección del tracto urinario es un problema de salud a nivel mundial que requiere de un adecuado tratamiento antibiótico; sin embargo, el uso indiscriminado de estos fármacos conlleva a la aparición de cepas resistentes. En la atención ambulatoria esto condiciona el fracaso del tratamiento empírico. Por ello es necesario conocer el patrón de sensibilidad y resistencia a los antimicrobianos de los uropatógenos más frecuentes por zona geográfica. Objetivo: Determinar la susceptibilidad y resistencia a antimicrobianos de bacterias aisladas de infecciones del tracto urinario de pacientes de origen ambulatorio y hospitalario en el Hospital Base Carlos Alberto Seguín Escobedo, durante el periodo de Febrero a Diciembre del 2016. Métodos: Se realizó la revisión del Libro de Registro de Urocultivos y la base de datos de antibiogramas del sistema Walk Away 96 del Laboratorio de Microbiología del HBCASE, y se procedió a seleccionar la información relevante en la ficha de recolección de datos. Resultados: Se encontraron 3730 urocultivos positivos, de los cuales fueron excluidos 395 casos (<14 años). 1820 casos de pacientes fueron atendidos ambulatoriamente y 1515 casos de pacientes hospitalizados. El sexo femenino predomino con 1503 casos (82.53%) sobre 318 casos (17.47%) de varones. La distribución por edades fue: 15-30 años (7.31%), 31-45 años (15.17%), 46-60 años (25.71%) y >60 años (51.81%). La bacterias más prevalente fue Escherichia coli (85.82% y 71.62%, ambulatorios y hospitalizados respectivamente). También fueron aislados con una frecuencia moderada: Klebsiella pneumoniae (3.63% y 5.54%), Enterococcus faecalis (2.09% y 2.25%), Pseudomonas aeruginosa (1.7% y 5.81%), Proteus mirabilis (1.48% y 3.17%), Citrobacter freundii (1.1% y 1.85%), Enterobacter cloacae (0.6% y 2.05%), Morganella morgani (0.55% y 1.25%) y Acinetobacter baumani (0.49% y 1.72%). Escherichia coli fue resistente a Ampicilina (78.92% y 82.21%) y a Ciprofloxacino (66.33% y 74.47%); y fue sensible en más de 90% a Tigeciclina, Meropenem, Ertapenem, Imipenem, Amikacina, Nitrofurantoína y Piperacilina/Tazobactam. Conclusiones: El agente etiológico más frecuente es Escherichia coli, tanto en pacientes de origen ambulatorio como de origen hospitalario. Se evidenció una mayor prevalencia de infecciones del tracto urinario en mujeres mayores de 60 años. La mayoría de uropatógenos son resistentes a Ampicilina, Trimetropin/Sulfametoxazol y Ciprofloxacino. PALABRAS CLAVE: Infección del tracto urinario – Sensibilidad – Resistencia – Escherichia coli – Ambulatorios – Hospitalizados.spaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMInfección del tracto urinarioSensibilidadResistenciaEscherichia coliAmbulatoriosHospitalizadosSusceptibilidad y Resistencia Antimicrobiana de Bacterias Aisladas de Infecciones del Tracto Urinario en Pacientes Adultos en el Hospital Base Carlos Alberto Seguín Escobedo, Arequipa 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTEXT70.2272.M.pdf.txt70.2272.M.pdf.txtExtracted texttext/plain136213https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6648/3/70.2272.M.pdf.txt5b1cd904d195353a722662cf81833114MD53ORIGINAL70.2272.M.pdf70.2272.M.pdfapplication/pdf2717945https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6648/1/70.2272.M.pdfd759307ac40618792b670d2c6f1663e6MD51THUMBNAIL70.2272.M.pdf.jpg70.2272.M.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11509https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6648/4/70.2272.M.pdf.jpg319cd1d064db482221550bdd00008f21MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6648/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/6648oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/66482023-01-17 12:53:35.155Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.057984 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).