Evaluación de la Calidad Constructiva y Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica, de Viviendas Edificadas sin Asesoramiento Técnico en el Distrito de Yarabamba- Arequipa

Descripción del Articulo

El proyecto de investigación en su primer tomo describe la tecnología constructiva informal aplicada en la ejecución de viviendas en el Distrito de Yarabamba, evaluando integralmente la calidad de la mano de obra y de los materiales usados, mediante el uso de una ficha de consulta en la que están ex...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Paredes Lazo, Rodrigo, Chacon Nuñonca, Luis Ángel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7085
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7085
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad Constructiva
Vulnerabilidad Sísmica
Materiales en la Construcción
Autoconstrucción
Albañilería Estructural
Descripción
Sumario:El proyecto de investigación en su primer tomo describe la tecnología constructiva informal aplicada en la ejecución de viviendas en el Distrito de Yarabamba, evaluando integralmente la calidad de la mano de obra y de los materiales usados, mediante el uso de una ficha de consulta en la que están expuestos puntos que serán verificados, basados en los requisitos estipulados en la normatividad técnica, esta evaluación fue realizada durante toda la etapa de construcción de 08 viviendas. La informalidad en la construcción de viviendas se genera principalmente por el desconocimiento, falta de conciencia preventiva y factores económicos; esto ocasiona la carencia del diseño arquitectónico, pero sobre todo estructural. Se desarrolla también una metodología para analizar la vulnerabilidad sísmica, realizando un cálculo estructural sísmico por medio de la densidad de muros resistentes y la estabilidad de muros no resistentes, el análisis también incluye una evaluación de las características constructivas identificables en viviendas consolidadas, esta metodología se apoya en un instrumento de evaluación y recolección de datos denominado Ficha de Información, la cual se aplicó en un total de 70 viviendas porcentaje confiablemente representativo del total de estas en todo el distrito; adicionalmente se evaluó el peligro y riesgo sísmico. La información obtenida sirvió para detectar los principales defectos constructivos y estructurales, esto permitió brindar recomendaciones puntuales para que la vulnerabilidad sísmica en las futuras construcciones informales sea reducida. El segundo tomo contiene íntegramente las fichas de información, análisis, esclerometría, diseño de mezclas y ensayos realizados (constancias). Palabras Clave: Calidad Constructiva, Vulnerabilidad Sísmica, Materiales en la Construcción, Autoconstrucción, Albañilería Estructural.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).