Informe de trabajo: Experiencia en la gestión de riesgo de Crédito como analista de riesgos en el periodo 2013-2016 en una empresa microfinanciera de Arequipa
Descripción del Articulo
El desarrollo de las Pequeño y Micro Empresas ha llevado a que las empresas microfinancieras se vuelvan más competitivas. Estas últimas intentan agilizar sus procesos para ser competitivas en el mercado y puedan cubrir las necesidades financieras de las PYMES, justamente la agilización de los proces...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Católica de Santa María |
| Repositorio: | UCSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6135 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6135 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Riesgo crediticio SBS análisis ranking |
| Sumario: | El desarrollo de las Pequeño y Micro Empresas ha llevado a que las empresas microfinancieras se vuelvan más competitivas. Estas últimas intentan agilizar sus procesos para ser competitivas en el mercado y puedan cubrir las necesidades financieras de las PYMES, justamente la agilización de los procesos, conlleva expresamente un mayor riesgo al momento de admitir nuevos créditos, al ser más laxo, generalmente. Este informe de trabajo busca cuantificar este mayor riesgo asumido, con el fin de que se tenga un mayor detalle sobre el desempeño de las agencias de la institución microfinanciera, para poder determinar medidas correctivas tempranas y evitar pérdidas que pongan en riesgo la sostenibilidad de la empresa en el sistema. El presente informe de trabajo está dividido de la siguiente manera: En el capítulo 1 se presenta algunos aspectos generales de la empresa, con el fin de conocer el mercado que atiende y sus principales resultados en el último año. El capítulo 2 resume la metodología empleada para el informe de trabajo, así como el marco teórico necesario para la comprensión de la misma. El capítulo 3 presenta mi experiencia realizada en la institución en los últimos tres años, así como la descripción de las funciones realizadas. El capítulo 4 describe la propuesta de la metodología para la identificación y la segmentación de los riesgos de las agencias en la Caja Arequipa, con el fin de poder determinar políticas de alerta temprana. En las conclusiones y recomendaciones se presenta los principales resultados obtenidos de la metodología, así como sugerencias para poder potenciar la herramienta con el fin de que sea más discriminativa a la hora de separar agencias según su nivel de riesgo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).