Estudio de prefactibilidad para la implementación de una minicentral hidroeléctrica en una planta de tratamiento de aguas residuales de Arequipa

Descripción del Articulo

El presente proyecto “Estudio de prefactibilidad para la implementación de una minicentral hidroeléctrica en una planta de tratamiento de aguas residuales de Arequipa” ubicado en el departamento y provincia del mismo nombre, considera un estudio para evaluar la viabilidad técnico-económica del proye...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quibajo Choquehuayta, Carlos Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9886
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9886
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prefactibilidad
hidroeléctrica
vertimiento
agua residual tratada
flujómetro
turbina Pelton
subestación
KPI (key performance indicator)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
id UCSM_1e0285828373560be27a4ea9d528eac4
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/9886
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudio de prefactibilidad para la implementación de una minicentral hidroeléctrica en una planta de tratamiento de aguas residuales de Arequipa
title Estudio de prefactibilidad para la implementación de una minicentral hidroeléctrica en una planta de tratamiento de aguas residuales de Arequipa
spellingShingle Estudio de prefactibilidad para la implementación de una minicentral hidroeléctrica en una planta de tratamiento de aguas residuales de Arequipa
Quibajo Choquehuayta, Carlos Alberto
Prefactibilidad
hidroeléctrica
vertimiento
agua residual tratada
flujómetro
turbina Pelton
subestación
KPI (key performance indicator)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
title_short Estudio de prefactibilidad para la implementación de una minicentral hidroeléctrica en una planta de tratamiento de aguas residuales de Arequipa
title_full Estudio de prefactibilidad para la implementación de una minicentral hidroeléctrica en una planta de tratamiento de aguas residuales de Arequipa
title_fullStr Estudio de prefactibilidad para la implementación de una minicentral hidroeléctrica en una planta de tratamiento de aguas residuales de Arequipa
title_full_unstemmed Estudio de prefactibilidad para la implementación de una minicentral hidroeléctrica en una planta de tratamiento de aguas residuales de Arequipa
title_sort Estudio de prefactibilidad para la implementación de una minicentral hidroeléctrica en una planta de tratamiento de aguas residuales de Arequipa
author Quibajo Choquehuayta, Carlos Alberto
author_facet Quibajo Choquehuayta, Carlos Alberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Fernández Barriga, Camilo Grimaldo
dc.contributor.author.fl_str_mv Quibajo Choquehuayta, Carlos Alberto
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Prefactibilidad
hidroeléctrica
vertimiento
agua residual tratada
flujómetro
turbina Pelton
subestación
KPI (key performance indicator)
topic Prefactibilidad
hidroeléctrica
vertimiento
agua residual tratada
flujómetro
turbina Pelton
subestación
KPI (key performance indicator)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
description El presente proyecto “Estudio de prefactibilidad para la implementación de una minicentral hidroeléctrica en una planta de tratamiento de aguas residuales de Arequipa” ubicado en el departamento y provincia del mismo nombre, considera un estudio para evaluar la viabilidad técnico-económica del proyecto y energía potencial disponible y aprovechable en el vertimiento del agua residual tratada desde la planta PTAR hacia el cauce del rio Chili. Se realizó un análisis de la demanda de potencia y energía eléctrica de la Planta de Pretratamiento y dos estaciones de bombeo existentes, energizados desde la subestación eléctrica 88 del área donde se espera aprovechar la energía generada. Además, estimé la disponibilidad hídrica de la caída de agua bruta de 173 m, calculando un caudal de diseño óptimo de 514 LPS mediante el análisis de la curva de caudales y tendencia gráfica horaria, desde la data histórica del medidor de flujo existente (capítulo III). Se comprobó los parámetros de diseño de la cámara de carga y tubería de fuerza (existentes) y dimensioné el equipo electromecánico para el proyecto, así como el cálculo de la caída neta, factor de planta de 0.626, comprobación del diámetro económico de 48”, y selección de la turbina Pelton para una potencia en el eje de 773 kW y una potencia eléctrica de 643 kW, como valor final (capítulo IV). Se realizó una evaluación y selección de componentes con la recomendación de dos proveedores especialistas (ZECO y GEPPERT) para la propuesta de instalación de los equipos electromecánicos (Capítulo V). Se realizó un análisis preliminar de impacto ambiental, que describe los impactos positivos y negativos de la implementación del proyecto, así como la propuesta de medidas generales para el control y mitigación de los efectos (capítulo VI). Se realizó la evaluación económica de los costos de inversión para la implementación del proyecto, el flujo de caja para un tiempo de 6 años donde calculé los principales indicadores de costos (KPI) que determinan la viabilidad económica del proyecto, VAN positivo, TIR mayor al esperado, y relación costo beneficio mayor a 1; considerando un costo de producción de energía competitivo de 0.626 US$/kWh (capítulo VII). El flujo de caja realizado es la principal herramienta para la toma de decisiones sobre el proyecto, y por ello considera todos los aspectos de la energía a aprovechar según estudio de demanda, ahorro de costos del sistema EDS actual y costos de mantenimiento de la MCH, para estimar de forma real el ahorro y beneficios obtenidos con la implementación del proyecto. Palabras claves: Prefactibilidad, hidroeléctrica, vertimiento, agua residual tratada, flujómetro, turbina Pelton, subestación, KPI (key performance indicator).
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-17T19:49:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-17T19:49:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-01-17
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9886
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9886
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9886/1/4A.0334.IM.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9886/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9886/3/4A.0334.IM.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9886/4/4A.0334.IM.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 9efd950be7eadc1e85248e084d2f14ab
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
47b55460cedceddc447b5fb91a335a7f
d5e574813cec0eb24626e35d6927eb00
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1846428342522216448
spelling Fernández Barriga, Camilo GrimaldoQuibajo Choquehuayta, Carlos Alberto2020-01-17T19:49:26Z2020-01-17T19:49:26Z2020-01-17https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/9886El presente proyecto “Estudio de prefactibilidad para la implementación de una minicentral hidroeléctrica en una planta de tratamiento de aguas residuales de Arequipa” ubicado en el departamento y provincia del mismo nombre, considera un estudio para evaluar la viabilidad técnico-económica del proyecto y energía potencial disponible y aprovechable en el vertimiento del agua residual tratada desde la planta PTAR hacia el cauce del rio Chili. Se realizó un análisis de la demanda de potencia y energía eléctrica de la Planta de Pretratamiento y dos estaciones de bombeo existentes, energizados desde la subestación eléctrica 88 del área donde se espera aprovechar la energía generada. Además, estimé la disponibilidad hídrica de la caída de agua bruta de 173 m, calculando un caudal de diseño óptimo de 514 LPS mediante el análisis de la curva de caudales y tendencia gráfica horaria, desde la data histórica del medidor de flujo existente (capítulo III). Se comprobó los parámetros de diseño de la cámara de carga y tubería de fuerza (existentes) y dimensioné el equipo electromecánico para el proyecto, así como el cálculo de la caída neta, factor de planta de 0.626, comprobación del diámetro económico de 48”, y selección de la turbina Pelton para una potencia en el eje de 773 kW y una potencia eléctrica de 643 kW, como valor final (capítulo IV). Se realizó una evaluación y selección de componentes con la recomendación de dos proveedores especialistas (ZECO y GEPPERT) para la propuesta de instalación de los equipos electromecánicos (Capítulo V). Se realizó un análisis preliminar de impacto ambiental, que describe los impactos positivos y negativos de la implementación del proyecto, así como la propuesta de medidas generales para el control y mitigación de los efectos (capítulo VI). Se realizó la evaluación económica de los costos de inversión para la implementación del proyecto, el flujo de caja para un tiempo de 6 años donde calculé los principales indicadores de costos (KPI) que determinan la viabilidad económica del proyecto, VAN positivo, TIR mayor al esperado, y relación costo beneficio mayor a 1; considerando un costo de producción de energía competitivo de 0.626 US$/kWh (capítulo VII). El flujo de caja realizado es la principal herramienta para la toma de decisiones sobre el proyecto, y por ello considera todos los aspectos de la energía a aprovechar según estudio de demanda, ahorro de costos del sistema EDS actual y costos de mantenimiento de la MCH, para estimar de forma real el ahorro y beneficios obtenidos con la implementación del proyecto. Palabras claves: Prefactibilidad, hidroeléctrica, vertimiento, agua residual tratada, flujómetro, turbina Pelton, subestación, KPI (key performance indicator).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMPrefactibilidadhidroeléctricavertimientoagua residual tratadaflujómetroturbina PeltonsubestaciónKPI (key performance indicator)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01Estudio de prefactibilidad para la implementación de una minicentral hidroeléctrica en una planta de tratamiento de aguas residuales de Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero MecánicoIngeniería Mecánica, Mecánica Eléctrica y MecatrónicaUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y FormalesTítulo Profesional4654924629387211https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional713076Gordillo Andía, CarlosFernandez Barriga, CamiloRivera Acosta, VíctorORIGINAL4A.0334.IM.pdf4A.0334.IM.pdfapplication/pdf11751693https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9886/1/4A.0334.IM.pdf9efd950be7eadc1e85248e084d2f14abMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9886/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT4A.0334.IM.pdf.txt4A.0334.IM.pdf.txtExtracted texttext/plain171078https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9886/3/4A.0334.IM.pdf.txt47b55460cedceddc447b5fb91a335a7fMD53THUMBNAIL4A.0334.IM.pdf.jpg4A.0334.IM.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10746https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/9886/4/4A.0334.IM.pdf.jpgd5e574813cec0eb24626e35d6927eb00MD5420.500.12920/9886oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/98862022-07-05 12:17:00.519Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.884314
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).