Digestatos de Biogás a Partir de Purines Vacunos en la Producción de Cebolla (Allium Cepa L.) en Zonas Áridas

Descripción del Articulo

El biol, es un elemento líquido el cual tiene un uso ecológico combinado a los sistemas de riego, en el cual se puede ver que permite un mayor intercambio catiónico en el suelo, asimismo es una fuente orgánica de fitoreguladores con la capacidad de lograr enraizamiento, se puede mencionar que tiene...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coaguila Coaguila, Pedro Jesús
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8457
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8457
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sustentabilidad
medio ambiente
id UCSM_1dbde004509ebac60bbc3233f26df4bb
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8457
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Digestatos de Biogás a Partir de Purines Vacunos en la Producción de Cebolla (Allium Cepa L.) en Zonas Áridas
title Digestatos de Biogás a Partir de Purines Vacunos en la Producción de Cebolla (Allium Cepa L.) en Zonas Áridas
spellingShingle Digestatos de Biogás a Partir de Purines Vacunos en la Producción de Cebolla (Allium Cepa L.) en Zonas Áridas
Coaguila Coaguila, Pedro Jesús
Sustentabilidad
medio ambiente
title_short Digestatos de Biogás a Partir de Purines Vacunos en la Producción de Cebolla (Allium Cepa L.) en Zonas Áridas
title_full Digestatos de Biogás a Partir de Purines Vacunos en la Producción de Cebolla (Allium Cepa L.) en Zonas Áridas
title_fullStr Digestatos de Biogás a Partir de Purines Vacunos en la Producción de Cebolla (Allium Cepa L.) en Zonas Áridas
title_full_unstemmed Digestatos de Biogás a Partir de Purines Vacunos en la Producción de Cebolla (Allium Cepa L.) en Zonas Áridas
title_sort Digestatos de Biogás a Partir de Purines Vacunos en la Producción de Cebolla (Allium Cepa L.) en Zonas Áridas
author Coaguila Coaguila, Pedro Jesús
author_facet Coaguila Coaguila, Pedro Jesús
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zeballos Cáceres, Omar Justo
dc.contributor.author.fl_str_mv Coaguila Coaguila, Pedro Jesús
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Sustentabilidad
medio ambiente
topic Sustentabilidad
medio ambiente
description El biol, es un elemento líquido el cual tiene un uso ecológico combinado a los sistemas de riego, en el cual se puede ver que permite un mayor intercambio catiónico en el suelo, asimismo es una fuente orgánica de fitoreguladores con la capacidad de lograr enraizamiento, se puede mencionar que tiene acción en el área foliar, mejorando la floración, activando el vigor de las semillas y el poder germinativo de las mismas lo que por ende conduce a una buena producción en las cosechas. El biosol es la parte sólida la cual se usa como fertilizante similar al compost y asimismo tiene ventajas como el biol, así tenemos que mejora la calidad de los suelos enriqueciéndolos, en los suelos arenosos permite que retenga mayor cantidad de nutrientes, permite mejorar la retención de humedad, inhibe el crecimiento de hongos y reduce la erosión en los suelos, por lo que en ambos cosas aportarán un incremento en la producción de los cultivos En nuestro país el uso de biol, así como el de biosol, es una práctica poco usada por muchas personas, es ahí donde el enfoque se da para demostrar la importancia de estos productos en bienestar para la sociedad y el medio ambiente. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de dos dosis de Biosol y de cuatro niveles de Biol sobre la producción del cultivo de cebolla variedad “Camaneja” en la Irrigación Majes. El Biol y Biosol utilizados fueron los remanentes de la planta de Biogás de la Universidad Católica de Santa María instalada en la Irrigación Majes. El experimento se realizó en una parcela experimental conducida bajo riego por goteo, estableciendo dos dosis de biosol (2 y 4 t.ha-1) y cuatro niveles de biol (20, 35, 50 y 60%) comparado con un tratamiento adicional (testigo con fertilización química), teniendo un total de 9 tratamientos, distribuidos en un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial, incluido el tratamiento adicional y tres repeticiones. El biosol fue aplicado en fertilización de fondo antes de la instalación del experimento mientras que las aplicaciones foliares de Biol se realizan al surco húmedo para los 15, 30, 45 y 60 días después del trasplante. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, diámetro de bulbo, porcentaje de materia seca y rendimiento. Se determinó que la mejor dosis de biosol fue de 2 t.ha-1 y el mejor nivel de biol fue de 50%. Palabra clave: Sustentabilidad, medio ambiente.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-12-20T14:04:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-12-20T14:04:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-12-20
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8457
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8457
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8457/1/N5.1797.MG.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8457/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8457/3/N5.1797.MG.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8457/4/N5.1797.MG.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2800d619352fabf551e190013a55b4bc
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2819333e769cdadd5004a3e8a0f60d07
0c9ea445ea566411e638fbd9eb06c284
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1845794265596166144
spelling Zeballos Cáceres, Omar JustoCoaguila Coaguila, Pedro Jesús2018-12-20T14:04:53Z2018-12-20T14:04:53Z2018-12-20https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8457El biol, es un elemento líquido el cual tiene un uso ecológico combinado a los sistemas de riego, en el cual se puede ver que permite un mayor intercambio catiónico en el suelo, asimismo es una fuente orgánica de fitoreguladores con la capacidad de lograr enraizamiento, se puede mencionar que tiene acción en el área foliar, mejorando la floración, activando el vigor de las semillas y el poder germinativo de las mismas lo que por ende conduce a una buena producción en las cosechas. El biosol es la parte sólida la cual se usa como fertilizante similar al compost y asimismo tiene ventajas como el biol, así tenemos que mejora la calidad de los suelos enriqueciéndolos, en los suelos arenosos permite que retenga mayor cantidad de nutrientes, permite mejorar la retención de humedad, inhibe el crecimiento de hongos y reduce la erosión en los suelos, por lo que en ambos cosas aportarán un incremento en la producción de los cultivos En nuestro país el uso de biol, así como el de biosol, es una práctica poco usada por muchas personas, es ahí donde el enfoque se da para demostrar la importancia de estos productos en bienestar para la sociedad y el medio ambiente. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de dos dosis de Biosol y de cuatro niveles de Biol sobre la producción del cultivo de cebolla variedad “Camaneja” en la Irrigación Majes. El Biol y Biosol utilizados fueron los remanentes de la planta de Biogás de la Universidad Católica de Santa María instalada en la Irrigación Majes. El experimento se realizó en una parcela experimental conducida bajo riego por goteo, estableciendo dos dosis de biosol (2 y 4 t.ha-1) y cuatro niveles de biol (20, 35, 50 y 60%) comparado con un tratamiento adicional (testigo con fertilización química), teniendo un total de 9 tratamientos, distribuidos en un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial, incluido el tratamiento adicional y tres repeticiones. El biosol fue aplicado en fertilización de fondo antes de la instalación del experimento mientras que las aplicaciones foliares de Biol se realizan al surco húmedo para los 15, 30, 45 y 60 días después del trasplante. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, diámetro de bulbo, porcentaje de materia seca y rendimiento. Se determinó que la mejor dosis de biosol fue de 2 t.ha-1 y el mejor nivel de biol fue de 50%. Palabra clave: Sustentabilidad, medio ambiente.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMSustentabilidadmedio ambienteDigestatos de Biogás a Partir de Purines Vacunos en la Producción de Cebolla (Allium Cepa L.) en Zonas Áridasinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestro en Sustentabilidad y Medio AmbienteSustentabilidad y Medio AmbienteUniversidad Católica de Santa María.Escuela de PostgradoMaestríahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestroORIGINALN5.1797.MG.pdfN5.1797.MG.pdfapplication/pdf2647046https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8457/1/N5.1797.MG.pdf2800d619352fabf551e190013a55b4bcMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8457/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTN5.1797.MG.pdf.txtN5.1797.MG.pdf.txtExtracted texttext/plain84027https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8457/3/N5.1797.MG.pdf.txt2819333e769cdadd5004a3e8a0f60d07MD53THUMBNAILN5.1797.MG.pdf.jpgN5.1797.MG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9663https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8457/4/N5.1797.MG.pdf.jpg0c9ea445ea566411e638fbd9eb06c284MD5420.500.12920/8457oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/84572023-02-08 11:42:38.536Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.024418
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).