Comparación del Tratamiento con Nifedipino Versus Alfametildopa Orales en la Preeclampsia Severa en Pacientes Puérperas del Servicio de Obstetricia del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de Arequipa 2017 – 2018

Descripción del Articulo

INTRODUCCIÓN: La preeclampsia es un trastorno multisistémico/multiorgánico de etiología desconocida. La fisiopatología de la preeclampsia implica vasoespasmo difuso y daño endotelial. La literatura médica se ha centrado principalmente en la atención y manejo prenatal de estas pacientes, aunque algun...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Zapana, Anderson Hugo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8692
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8692
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:preclampsia severa
puerperio
nifedipino
alfametildopa
Descripción
Sumario:INTRODUCCIÓN: La preeclampsia es un trastorno multisistémico/multiorgánico de etiología desconocida. La fisiopatología de la preeclampsia implica vasoespasmo difuso y daño endotelial. La literatura médica se ha centrado principalmente en la atención y manejo prenatal de estas pacientes, aunque algunas complicaciones se presentan en el puerperio como eclampsia o síndrome de HELLP1. OBJETIVO: Comparar el tratamiento de nifedipino versus alfametildopa orales en la preeclampsia severa en pacientes puérperas del Servicio de Obstetricia del Hospital Regional Honorio Delgado de Arequipa 2017 –2018. MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo, comparativo y retrospectivo. La población estudiada consistió en 164 pacientes puérperas con el diagnóstico de preeclampsia severa desde el año 2017 al 2018, se tomó una muestra no probabilística por conveniencia de la población. En ambos grupos se determinó las medias de las presiones sistólica, diastólica y media tomada inmediatamente después del parto para relacionarlos en función del tiempo de control de las presiones a las 24, 48, 72 y 96 horas mediante el cálculo de la prueba T de Student para muestras independientes y la prueba de U de Mann-Whitney según corresponda y de intervalos de confianza al 95% (p<0.05). RESULTADOS: En el grupo de alfametildopa se incluyeron 65 expedientes y en el Grupo de nifedipino de liberación prolongada se incluyeron 17 expedientes. Se excluyeron 82 expedientes que recibieron ambos antihipertensivos. Al realizar el análisis estadístico comparativo respecto a la media de disminución de la presión arterial sistólica (PAS), diastólica (PAD) y media (PAM) entre ambos grupos, no se encontró diferencia estadísticamente significativa a las 24 horas PAS (p=0.601), PAD (p=0.318) y PAM (p=0.411), a las 48 horas PAS (p=0.703), PAD (p=0.394) y PAM (p=0.468), a las 72 horas PAS (p=0.915), PAD (p=0.741) y PAM (p=0.995) y a las 96 horas postparto PAS (p=0.339), PAD (p=0.657) y PAM (p=0.451). CONCLUSIONES: La disminución de las medias de presión arterial fue mayor para el grupo de nifedipino comparado con el grupo de alfametildopa pero al realizar el análisis estadístico no se encontró diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos. La presencia de crisis hipertensiva fue mas frecuente en los pacientes que recibieron nifedipino en comparación con las pacientes que recibieron alfametildopa, esta diferencia fue estadísticamente significativa. PALABRAS CLAVE: preclampsia severa, puerperio, nifedipino y alfametildopa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).