Evaluación De Peligro Sísmico En La Ciudad De Arequipa Y El Distrito De Cabanaconde, Provincia De Caylloma, Región Arequipa Y Su Aplicación En El Diagnostico De Riesgo Sísmico De Cabanaconde

Descripción del Articulo

En el pueblo de Cabanaconde la mayoría de viviendas son de adobe y pircado, para evaluar su comportamiento frente a futuros sismos, el trabajo se debe dividir en dos partes la primera evaluar de que intensidad serán los próximos sismos en este lugar, y la segunda evaluar la capacidad resistente de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Glindo, Luis Genaro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/5880
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5880
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:viviendas
sismo
riesgo sísmico
Descripción
Sumario:En el pueblo de Cabanaconde la mayoría de viviendas son de adobe y pircado, para evaluar su comportamiento frente a futuros sismos, el trabajo se debe dividir en dos partes la primera evaluar de que intensidad serán los próximos sismos en este lugar, y la segunda evaluar la capacidad resistente de las viviendas, estas dos partes son la evaluación de peligro sísmico y evaluación de vulnerabilidad sísmica respectivamente. Para evaluar el peligro sísmico fue necesario conocer la frecuencia, magnitud y locación con que ocurrieron los sismos en el pasado para el lugar de estudio, así como modelos de predicción de intensidad, llamados leyes de atenuación, que relacionan la magnitud y distancia de un sismo con las aceleraciones que presentarían en un lugar y por medio de un cálculo probabilístico asistido por el software libre CRISIS 2007 desarrollado en la UNAM, se calculó la intensidad y la probabilidad de ocurrencia de los futuros sismos en Arequipa y Cabanaconde. Para evaluar la vulnerabilidad sísmica de Cabanaconde se hizo una recolección de datos, un levantamiento de 6 viviendas en las cuales se observó cuál era su material predominante, su sistema resistente estructural, el estado de conservación, daños por pasados sismos, geometría de muros y ambientes, y de la unidad de albañilería, además se entrevistó a las personas del lugar para obtener información acerca de las costumbres constructivas del pueblo. Para el cálculo se usó una teoría de evaluación de capacidad resistente de estructuras para albañilería sin reforzar, la teoría escogida llamada “MeBase” es una teoría basada en desplazamientos, es decir que relaciona los daños que ocurren en una vivienda con el desplazamiento que puede presentar estas, mediante límites máximos que se han definido en investigaciones experimentales. En el Capítulo 1 se definen los objetivos, las hipótesis, se delimita el lugar de estudio, se muestra el esquema de trabajo y el alcance. En el Capítulo 2 se describen los conceptos teóricos necesarios para evaluar el peligro y la vulnerabilidad sísmica de un lugar. En el Capítulo 3 Se evalúa el peligro sísmico de Arequipa y Cabanaconde, para esto se recogen los datos necesarios, se calcula el peligro sísmico con el programa CRISIS 2007. En el Capítulo 4 Se evalúa la vulnerabilidad sísmica de Cabanaconde, para esto se muestra la información recogida en el pueblo de Cabanaconde (fotografías de, geometría, características de los materiales) para luego calcular la capacidad resistente de las viviendas. En el Capítulo 5 Se comparan demanda y capacidad de los muros de las viviendas evaluadas. En el Capítulo 6 Se dan las conclusiones y recomendaciones del trabajo. En el Anexo A Se desarrolla un ejemplo numérico de la evaluación de peligro sísmico probabilista, mediante una hoja de cálculo. En el Anexo B Se desarrolla un ejemplo del uso del programa CRISIS 2007. En el Anexo C se muestran los planos de ubicación del lugar de estudio y de levantamiento de las 6 viviendas evaluadas
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).