Remoción de Clorpirifos de Efluentes Agrícolas, por Acción de Chlorella Vulgaris y Anabaena Azollae en Sistemas Batch, Arequipa 2017

Descripción del Articulo

Las diferentes especies nativas de microalgas y cianobacterias se aislaron de muestras colectadas de efluentes impactados con pesticidas de la provincia de Arequipa, a través del método de diluciones sucesivas y plaqueo; se logró obtener cultivos puros de Chlorella vulgaris y Anabaena azollae como i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yugra Condori, Mónica Meylín
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7006
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7006
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:clorpirifos
chlorella vulgaris
anabaena azollae
remoción
productividad de biomasa
recuento celular y clorofila
Descripción
Sumario:Las diferentes especies nativas de microalgas y cianobacterias se aislaron de muestras colectadas de efluentes impactados con pesticidas de la provincia de Arequipa, a través del método de diluciones sucesivas y plaqueo; se logró obtener cultivos puros de Chlorella vulgaris y Anabaena azollae como inóculo con un volumen de 5000 mL en medio BBM y BG11, respectivamente. Las condiciones de la cámara de crecimiento fueron a 25 ± 2 °C, bajo luz continua (65 mmol radiación activa fotosintética m-2 s-1) proporcionada por lámparas fluorescentes blancas frías, la agitación se realizó con aireador por burbujeo continuo. El diseño experimental constó de 12 sistemas Batch con 3 repeticiones; alternando la concentración de Clorpirifos (30; 15; 7.5 y 0 mg L-1) y las especies biológicas por separado y en consorcio. Se validó un método analítico para determinar la concentración de Clorpirifos por cromatografía líquida de alta performance (HPLC), evaluando la linealidad, precisión, exactitud, límites de detección y cuantificación del método. Se estableció un protocolo para la preparación de la muestra con una extracción líquido-líquido del pesticida utilizando hexano. La determinación de la productividad de biomasa se realizó a través de peso seco y conteo celular, mientras que la viabilidad de las microalgas y cianobacterias se determinó con la concentración de clorofila “a”. Luego de 26 días de tratamiento, los resultados experimentales se evaluaron estadísticamente utilizando el paquete SPSS v.23.0. De acuerdo con el tamaño del conjunto de datos, se aplicaron estadísticas no paramétricas para todas las comparaciones, la significación estadística se definió con p<0.05. Los resultados mostraron mayor densidad celular para los cultivos mixtos de Chlorella vulgaris y Anabaena azollae con 95.67x104 Microorganismos mL-1; en cuanto al peso seco y clorofila los valores más altos se obtuvieron en los cultivos de Chlorella vulgaris con 1.21 mg mL-1 y 31.92 mg L-1 respectivamente. La productividad de biomasa fue mayor para el ensayo control (0 mg L-1 de Clorpirifos) de Chlorella vulgaris, obteniendo 0.04 g L-1 d-1; por el contrario la menor productividad fue 0.003 g L-1 d-1 para Anabaena azollae a 30 mg L-1 de Clorpirifos. En cuanto a la eficiencia de remoción, se obtuvo mayores porcentajes en los sistemas Batch del cultivo mixto de Chlorella vulgaris y Anabaena azollae a 7.5 mg L-1 de Clorpirifos; removiendo el 81.12%; mientras que el menor porcentaje se obtuvo en el sistema de Anabaena azollae con 30 mg L-1 de Clorpirifos una eficiencia de remoción de 49.84%. Por lo que se concluye que a mayor concentración de pesticida la eficiencia de remoción es menor, mientras que el uso de cultivos mixtos puede mejorar la remoción de Clorpirifos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).