Diseño del sistema de control de navegación utilizado inteligencia artificial para un cuadrúpedo de rescate

Descripción del Articulo

En la presente investigación buscamos aportar a la mejora de los cuadrúpedos de rescate en cuanto a software se refiere, no solo ampliando, de esta manera, el campo de investigación con respecto a la inteligencia artificial y los softwares que se pueden desarrollar desde la aplicación de la misma, s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montalvo Miranda, Giuliano Nikola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11433
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11433
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:inteligencia artificial
Navegación
Planificador de trayectorias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.02
id UCSM_107dbe5b305aaa691690ff849ff974d3
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11433
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Diseño del sistema de control de navegación utilizado inteligencia artificial para un cuadrúpedo de rescate
title Diseño del sistema de control de navegación utilizado inteligencia artificial para un cuadrúpedo de rescate
spellingShingle Diseño del sistema de control de navegación utilizado inteligencia artificial para un cuadrúpedo de rescate
Montalvo Miranda, Giuliano Nikola
inteligencia artificial
Navegación
Planificador de trayectorias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.02
title_short Diseño del sistema de control de navegación utilizado inteligencia artificial para un cuadrúpedo de rescate
title_full Diseño del sistema de control de navegación utilizado inteligencia artificial para un cuadrúpedo de rescate
title_fullStr Diseño del sistema de control de navegación utilizado inteligencia artificial para un cuadrúpedo de rescate
title_full_unstemmed Diseño del sistema de control de navegación utilizado inteligencia artificial para un cuadrúpedo de rescate
title_sort Diseño del sistema de control de navegación utilizado inteligencia artificial para un cuadrúpedo de rescate
author Montalvo Miranda, Giuliano Nikola
author_facet Montalvo Miranda, Giuliano Nikola
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mestas Ramos, Sergio Orlando
dc.contributor.author.fl_str_mv Montalvo Miranda, Giuliano Nikola
dc.subject.es_ES.fl_str_mv inteligencia artificial
Navegación
Planificador de trayectorias
topic inteligencia artificial
Navegación
Planificador de trayectorias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.02
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.02
description En la presente investigación buscamos aportar a la mejora de los cuadrúpedos de rescate en cuanto a software se refiere, no solo ampliando, de esta manera, el campo de investigación con respecto a la inteligencia artificial y los softwares que se pueden desarrollar desde la aplicación de la misma, sino, además, ayudando al correcto desarrollo de nuestra nación. De manera que la presente tesis está enfocada en implementar un diseño del sistema de control de navegación utilizando inteligencia artificial para un cuadrúpedo de rescate. El proyecto que a continuación presentaremos, plantea el diseño antes mencionado, implementando sistemas de Navigation Stack que nos brinde un soporte necesario en el buen manejo de nuestro software, ampliando los conocimientos en esta área y llevando a una mayor comprensión de la inteligencia artificial y sus múltiples facetas, así como abrir un panorama extenso en la investigación de la misma, como una herramienta que nos ayude a solucionar los problemas sociales, políticos y económicos de nuestra nación. El proyecto consta de cinco capítulos, los cuales procederemos a describir: El Capítulo I Aspectos Generales presenta el planteamiento de la base científica que nos permitirá desarrollar el proyecto propuesto, la cual inicia con el planteamiento, e identificación de la problemática a resolver; para luego dar paso a la metodología de investigación a desarrollar durante el presente trabajo. Pasamos a la justificación del problema, la cual nos permitirá tener un amplio panorama del mismo, en otras palabras, lograremos plantear una hipótesis con la cual trazaremos unos objetivos, alcances y limitaciones, y contribuciones de la tesis. Para concluir, de esta manera, con los antecedentes con mayor relación a la presente tesis. El Capítulo II Marco Teórico compila de una manera condensada los diferentes argumentos teóricos que nos permitan relacionar y comprender de una manera más profunda la presente tesis, prueba de ello es que encontraremos en este capítulo argumentos que van desde lo más específico hasta lo más general, de ahí que tenemos conceptos de robots, microcomputadoras, lenguaje de programación, industria y 6 autonomía, diseño y culminando con conceptos referidos a los cuadrúpedos y el rescate para la comprensión de nuestro proyecto. El Capítulo III Análisis Inicial abarca parte del análisis necesario a realizar, con la finalidad de poder obtener los parámetros necesarios a considerar al momento de poder realizar el diseño e implementación de nuestro sistema de navegación, con estos parámetros podremos, también, realizar una elección adecuada con respecto a los componentes necesarios a utilizar durante todo el desarrollo de nuestro proyecto. El Capítulo IV Diseño engloba cada uno de los aspectos necesarios para lograr el objetivo principal de nuestro proyecto, la cual la desglosaremos en cuatro partes importantes que serán cada uno de los componentes necesarios en los que nos enfocaremos para luego al realizar el ensamble de todos estos componentes en uno solo podamos llegar a los resultados necesarios que nos permitan cumplir con los objetivos trasados en la presente tesis. Por lo tanto, en una primera parte desarrollamos un interfaz gráfico que nos permita interactuar con el robot y cargar los programas de manera inalámbrica, luego procederemos a realizar un programa para el escaneo de un código QR mediante una cámara, la cual nos ayudará a determinar la posición del robot; a partir de ello construiremos un programa que nos permita trazar el camino a seguir, para así, finalmente poder diseñar el sistema de movimientos que debe realizar nuestro robot para ejecutar las acciones requeridas. El Capítulo V Resultados Finales nos evidencia la realización de cada una de las simulaciones ejecutadas para cada diseño elaborado en el capítulo anterior, demostrando la efectividad y los resultados necesarios que nos puedan llevar a una conclusión al final de la presente tesis. Para acabar, comprobamos si los resultados obtenidos nos han ayudado a concretar con cada uno de los objetivos trazados al inicio de nuestro proyecto y si con la ayuda de los parámetros necesarios a considerar hemos logrado obtener los resultados deseados.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-20T15:38:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-20T15:38:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-12-02
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11433
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11433
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11433/3/4A.0404.IM.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11433/4/4A.0404.IM.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11433/1/4A.0404.IM.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11433/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 203af406eb875a8074a55a9270b7db58
2e31dd34b2b85ee636de96c9ee3e4ba9
7c5dde9519a5528bcf70adea7fc791b3
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1846428419695312896
spelling Mestas Ramos, Sergio OrlandoMontalvo Miranda, Giuliano Nikola2022-01-20T15:38:48Z2022-01-20T15:38:48Z2021-12-02https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11433En la presente investigación buscamos aportar a la mejora de los cuadrúpedos de rescate en cuanto a software se refiere, no solo ampliando, de esta manera, el campo de investigación con respecto a la inteligencia artificial y los softwares que se pueden desarrollar desde la aplicación de la misma, sino, además, ayudando al correcto desarrollo de nuestra nación. De manera que la presente tesis está enfocada en implementar un diseño del sistema de control de navegación utilizando inteligencia artificial para un cuadrúpedo de rescate. El proyecto que a continuación presentaremos, plantea el diseño antes mencionado, implementando sistemas de Navigation Stack que nos brinde un soporte necesario en el buen manejo de nuestro software, ampliando los conocimientos en esta área y llevando a una mayor comprensión de la inteligencia artificial y sus múltiples facetas, así como abrir un panorama extenso en la investigación de la misma, como una herramienta que nos ayude a solucionar los problemas sociales, políticos y económicos de nuestra nación. El proyecto consta de cinco capítulos, los cuales procederemos a describir: El Capítulo I Aspectos Generales presenta el planteamiento de la base científica que nos permitirá desarrollar el proyecto propuesto, la cual inicia con el planteamiento, e identificación de la problemática a resolver; para luego dar paso a la metodología de investigación a desarrollar durante el presente trabajo. Pasamos a la justificación del problema, la cual nos permitirá tener un amplio panorama del mismo, en otras palabras, lograremos plantear una hipótesis con la cual trazaremos unos objetivos, alcances y limitaciones, y contribuciones de la tesis. Para concluir, de esta manera, con los antecedentes con mayor relación a la presente tesis. El Capítulo II Marco Teórico compila de una manera condensada los diferentes argumentos teóricos que nos permitan relacionar y comprender de una manera más profunda la presente tesis, prueba de ello es que encontraremos en este capítulo argumentos que van desde lo más específico hasta lo más general, de ahí que tenemos conceptos de robots, microcomputadoras, lenguaje de programación, industria y 6 autonomía, diseño y culminando con conceptos referidos a los cuadrúpedos y el rescate para la comprensión de nuestro proyecto. El Capítulo III Análisis Inicial abarca parte del análisis necesario a realizar, con la finalidad de poder obtener los parámetros necesarios a considerar al momento de poder realizar el diseño e implementación de nuestro sistema de navegación, con estos parámetros podremos, también, realizar una elección adecuada con respecto a los componentes necesarios a utilizar durante todo el desarrollo de nuestro proyecto. El Capítulo IV Diseño engloba cada uno de los aspectos necesarios para lograr el objetivo principal de nuestro proyecto, la cual la desglosaremos en cuatro partes importantes que serán cada uno de los componentes necesarios en los que nos enfocaremos para luego al realizar el ensamble de todos estos componentes en uno solo podamos llegar a los resultados necesarios que nos permitan cumplir con los objetivos trasados en la presente tesis. Por lo tanto, en una primera parte desarrollamos un interfaz gráfico que nos permita interactuar con el robot y cargar los programas de manera inalámbrica, luego procederemos a realizar un programa para el escaneo de un código QR mediante una cámara, la cual nos ayudará a determinar la posición del robot; a partir de ello construiremos un programa que nos permita trazar el camino a seguir, para así, finalmente poder diseñar el sistema de movimientos que debe realizar nuestro robot para ejecutar las acciones requeridas. El Capítulo V Resultados Finales nos evidencia la realización de cada una de las simulaciones ejecutadas para cada diseño elaborado en el capítulo anterior, demostrando la efectividad y los resultados necesarios que nos puedan llevar a una conclusión al final de la presente tesis. Para acabar, comprobamos si los resultados obtenidos nos han ayudado a concretar con cada uno de los objetivos trazados al inicio de nuestro proyecto y si con la ayuda de los parámetros necesarios a considerar hemos logrado obtener los resultados deseados.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMinteligencia artificialNavegaciónPlanificador de trayectoriashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.02Diseño del sistema de control de navegación utilizado inteligencia artificial para un cuadrúpedo de rescateinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero MecatrónicoIngeniería MecatrónicaUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y FormalesTítulo Profesional723739920000-0002-5966-250629592341https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional713096Mestas Ramos, Sergio OrlandoQuispe Ccachuco, Marcelo JaimeCuadros Machuca, Juan CarlosTEXT4A.0404.IM.pdf.txt4A.0404.IM.pdf.txtExtracted texttext/plain251035https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11433/3/4A.0404.IM.pdf.txt203af406eb875a8074a55a9270b7db58MD53THUMBNAIL4A.0404.IM.pdf.jpg4A.0404.IM.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7468https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11433/4/4A.0404.IM.pdf.jpg2e31dd34b2b85ee636de96c9ee3e4ba9MD54ORIGINAL4A.0404.IM.pdf4A.0404.IM.pdfapplication/pdf5112974https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11433/1/4A.0404.IM.pdf7c5dde9519a5528bcf70adea7fc791b3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11433/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/11433oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/114332023-02-07 12:21:29.778Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.884314
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).