La cuestión de confianza y la moción de censura como instrumentos de control político
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo reconocer, identificar e interpretar correctamente la cuestión de confianza y la moción de censura como instrumentos de control político. Es por ello que debimos revisar el origen de dichos instrumentos, resultado de la investigación identific...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10163 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10163 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Moción de censura Cuestión de confianza Disolución Voto de confianza https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene como objetivo reconocer, identificar e interpretar correctamente la cuestión de confianza y la moción de censura como instrumentos de control político. Es por ello que debimos revisar el origen de dichos instrumentos, resultado de la investigación identificamos que ambos nacen en Europa y que ambos son instrumentos de control político distintos con orígenes distintos y herramientas que se utilizan por distintos actores, vale decir son gatilladas por dos Poderes del Estado distintos; es así que se ha revisado la aplicación de la cuestión de confianza y la moción de censura en la actualidad, apreciando que la moción de censura se utiliza con el fin de hacer efectiva la responsabilidad del Gobierno ante el Parlamento y apartar del cargo al funcionario censurado, mientras la cuestión de confianza se utiliza para medir el respaldo con el que cuenta el Gobierno en el seno del Parlamento, sin dejar de lado la facultad de disolución del Parlamento por parte del Ejecutivo. Posteriormente se ha revisado la práctica política en nuestro país, identificando que en la forma de Gobierno peruana coexisten distintos elementos del parlamentarismo en un sistema eminentemente presidencialista, un “presidencialismo atenuado”; y que respecto a la “cuestión de confianza” y “moción de censura” estas existen y se han aplicado desde mediados del siglo XIX e inicios del siglo XX respectivamente, junto con la figura actuación del Presidente del Consejo de Ministros. A diferencia de las naciones europeas y otras naciones latinoamericanas, su uso en el Perú no consiste en la separación del Cargo del Jefe de Gobierno, sino que es una herramienta que permite al Congreso manifestar su descontento con las Políticas de Gobierno y apartar al Gabinete o a los Ministros. Ante la incertidumbre que existe frente al cómputo de mociones de censura o cuestiones de confianza aprobadas que son requeridas para ejercer la facultad del Presidente de la República a la disolución del parlamento, es que consideramos que se deben computar únicamente las mociones de censura al Gabinete y no el “rechazo a la cuestión de confianza” para ejercer dicha prerrogativa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).