Diagnóstico De Nivel De Servicio De Las Intersecciones Críticas Que Conforman El Segundo Anillo Vial En Arequipa Metropolitana

Descripción del Articulo

El Segundo Anillo Vial planteado para la ciudad de Arequipa tiene como propósito solucionar la congestión vehicular mediante la articulación de una serie de vías con la suficiente capacidad para permitir un flujo rápido y masivo, sin embargo, las mencionadas vías si bien poseen un ancho de vía acept...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Melendez Huañec, Raysa Yajahida, Sucasaca Cáceres, Oscar Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7911
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7911
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nivel de Servicio
Intersecciones
Anillo Vial
Descripción
Sumario:El Segundo Anillo Vial planteado para la ciudad de Arequipa tiene como propósito solucionar la congestión vehicular mediante la articulación de una serie de vías con la suficiente capacidad para permitir un flujo rápido y masivo, sin embargo, las mencionadas vías si bien poseen un ancho de vía aceptable en la mayoría de casos, presentan dificultades al momento de cruzar otras intersecciones, lo cual reduce enormemente la velocidad de flujo de los vehículos, motivo por el cual es necesario utilizar herramientas de análisis como el nivel de servicio para analizar el desempeño de estas estructuras. Haciendo uso de datos de campo y manuales de análisis, se procedió a determinar el volumen de los flujos vehiculares y las características de cada intersección que fue considerada crítica tras un análisis cualitativo, haciendo uso de la metodología del HCM 2010 se hallaron las tasas de saturación, demoras, relación de volumen capacidad y nivel de servicio, además se incorpora el uso del Software Synchro 10 para comparar los resultados obtenidos. En el primer capítulo se describe la importancia de la investigación y la necesidad de realizar dicho análisis, al mismo tiempo que se mencionan los objetivos y el planteamiento operacional base de la tesis. El segundo capítulo está orientado al desarrollo del marco teórico, tocando desde temas básicos en la ingeniería de transito como las características y componentes, pasando a una explicación breve de la clasificación de las vías y los tipos de intersecciones urbanas, para finalizar con una descripción del nivel de servicio y capacidad según la metodología del HCM. El tercer capítulo desarrolla el procedimiento del HCM 2010, tocando desde sus variables hasta las operaciones que se realizan diferenciándolas por flujo o carril, explicando detalladamente el proceso necesario para llegar a la obtención del Nivel de Servicio. El cuarto capítulo explica el Modelo de Estudio, haciendo énfasis en la determinación de las intersecciones críticas, no sin antes mencionar de forma general la descripción del Anillo Vial en toda su extensión, mencionando sus características geométricas y de señalización, necesarias para la determinación del tipo de intersección para su posterior análisis. El quinto capítulo presenta los cálculos realizados en cada una de las 15 intersecciones, colocando la metodología de HCM 2010 mediante el uso del programa Excel y los resultados obtenidos de la utilización del Programa Synchro 10. El sexto capítulo desarrolla una explicación más profunda de la sistematización que se realizó para aplicarla de forma rápida y eficiente a otras intersecciones, desarrollándose la metodología para intersecciones semaforizadas, TWSC, AWSC y rotondas. Finalmente se colocaron las conclusiones, recomendación, bibliografía y anexos de la tesis. Palabras clave: Nivel de Servicio, Intersecciones, Anillo Vial
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).