Implementacion de Humedales Artificiales para Mejorar la Calidad de las Aguas Residuales Pre-Tratadas de la Industria del Curtido de Cuero en el Parque Industrial Rio Seco – Arequipa, 2017
Descripción del Articulo
Las aguas residuales de la industria del curtido de pieles son muy complejas y conducen a la contaminación del agua, suelo y aire, si se descargan sin tratamiento, especialmente por su alta carga orgánica, químicos residuales y contenido de cromo. El proyecto de investigación se realizó en la curtie...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Católica de Santa María |
| Repositorio: | UCSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8259 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8259 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Humedal artificial tratamiento de aguas residuales curtiembre cromo Eleocharis palustris Chenopodium álbum |
| id |
UCSM_06bfe2fa76f3b2a499049bfe268a3665 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/8259 |
| network_acronym_str |
UCSM |
| network_name_str |
UCSM-Tesis |
| repository_id_str |
4282 |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Implementacion de Humedales Artificiales para Mejorar la Calidad de las Aguas Residuales Pre-Tratadas de la Industria del Curtido de Cuero en el Parque Industrial Rio Seco – Arequipa, 2017 |
| title |
Implementacion de Humedales Artificiales para Mejorar la Calidad de las Aguas Residuales Pre-Tratadas de la Industria del Curtido de Cuero en el Parque Industrial Rio Seco – Arequipa, 2017 |
| spellingShingle |
Implementacion de Humedales Artificiales para Mejorar la Calidad de las Aguas Residuales Pre-Tratadas de la Industria del Curtido de Cuero en el Parque Industrial Rio Seco – Arequipa, 2017 Arizábal Tejada, Vanny Kelly Humedal artificial tratamiento de aguas residuales curtiembre cromo Eleocharis palustris Chenopodium álbum |
| title_short |
Implementacion de Humedales Artificiales para Mejorar la Calidad de las Aguas Residuales Pre-Tratadas de la Industria del Curtido de Cuero en el Parque Industrial Rio Seco – Arequipa, 2017 |
| title_full |
Implementacion de Humedales Artificiales para Mejorar la Calidad de las Aguas Residuales Pre-Tratadas de la Industria del Curtido de Cuero en el Parque Industrial Rio Seco – Arequipa, 2017 |
| title_fullStr |
Implementacion de Humedales Artificiales para Mejorar la Calidad de las Aguas Residuales Pre-Tratadas de la Industria del Curtido de Cuero en el Parque Industrial Rio Seco – Arequipa, 2017 |
| title_full_unstemmed |
Implementacion de Humedales Artificiales para Mejorar la Calidad de las Aguas Residuales Pre-Tratadas de la Industria del Curtido de Cuero en el Parque Industrial Rio Seco – Arequipa, 2017 |
| title_sort |
Implementacion de Humedales Artificiales para Mejorar la Calidad de las Aguas Residuales Pre-Tratadas de la Industria del Curtido de Cuero en el Parque Industrial Rio Seco – Arequipa, 2017 |
| author |
Arizábal Tejada, Vanny Kelly |
| author_facet |
Arizábal Tejada, Vanny Kelly |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Paredes Zavala, Joshelyn |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Arizábal Tejada, Vanny Kelly |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Humedal artificial tratamiento de aguas residuales curtiembre cromo Eleocharis palustris Chenopodium álbum |
| topic |
Humedal artificial tratamiento de aguas residuales curtiembre cromo Eleocharis palustris Chenopodium álbum |
| description |
Las aguas residuales de la industria del curtido de pieles son muy complejas y conducen a la contaminación del agua, suelo y aire, si se descargan sin tratamiento, especialmente por su alta carga orgánica, químicos residuales y contenido de cromo. El proyecto de investigación se realizó en la curtiembre CUR LIB S.A.C en el Parque Industrial Rio Seco - Arequipa a condiciones reales, ejecutando previo tratamiento primario y buscó evaluar la capacidad de los humedales artificiales para mejorar la calidad del agua residual, remover cromo y contaminantes orgánicos a diferentes concentraciones, analizar la distribución y destino del cromo dentro de un humedal y seleccionar la especie más adecuada para un humedal de flujo sub-superficial utilizando Eleocharis palustris o Chenopodium album. Se caracterizó los efluentes de curtido, pelambre, desencalado, la combinación de los mismos con tratamiento fisicoquímico de acuerdo a los parámetros del Valor Máximo Admisible de las descargas de aguas residuales no domésticas (VMA). Se determinó que a una dilución del 40% de agua residual tratada Chenopodium álbum no sobrevivió, mientras Eleocharis palustris si sobrevivió a la misma concentración. El efluente tratado fue suministrado a los humedales de Eleocharis palustris en diluciones de 25%, 50% y 75% con un tiempo de retención hidráulico (THR) de 4 días, Se monitoreo los parámetros: cromo total, cromo VI, pH, DBO5, DQO, sulfatos y nitrógeno amoniacal; Obteniendo mejores porcentajes de remoción al 25% de dilución de agua residual. En la evaluación de la distribución del cromo, la mayor cantidad de cromo total fue retenida en la grava debido a que poseía el mayor volumen en la composición del humedal, sin embargo, las mayores concentraciones de cromo total se registraron en las raíces de Eleocharis palustris con un valor máximo de 2.53gr /Kg |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-10-29T20:10:47Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-10-29T20:10:47Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-10-29 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8259 |
| url |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8259 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSM-Tesis instname:Universidad Católica de Santa María instacron:UCSM |
| instname_str |
Universidad Católica de Santa María |
| instacron_str |
UCSM |
| institution |
UCSM |
| reponame_str |
UCSM-Tesis |
| collection |
UCSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8259/1/4G.0005.IA.pdf https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8259/2/license.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8259/3/4G.0005.IA.pdf.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8259/4/4G.0005.IA.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
2a17c8e30f108588dd815e167fbe8300 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 516c41024b654ba19b2c0241e753c20f 4f4262fee47e052e1e4d3105aba11fb6 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe |
| _version_ |
1849599004495577088 |
| spelling |
Paredes Zavala, JoshelynArizábal Tejada, Vanny Kelly2018-10-29T20:10:47Z2018-10-29T20:10:47Z2018-10-29https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/8259Las aguas residuales de la industria del curtido de pieles son muy complejas y conducen a la contaminación del agua, suelo y aire, si se descargan sin tratamiento, especialmente por su alta carga orgánica, químicos residuales y contenido de cromo. El proyecto de investigación se realizó en la curtiembre CUR LIB S.A.C en el Parque Industrial Rio Seco - Arequipa a condiciones reales, ejecutando previo tratamiento primario y buscó evaluar la capacidad de los humedales artificiales para mejorar la calidad del agua residual, remover cromo y contaminantes orgánicos a diferentes concentraciones, analizar la distribución y destino del cromo dentro de un humedal y seleccionar la especie más adecuada para un humedal de flujo sub-superficial utilizando Eleocharis palustris o Chenopodium album. Se caracterizó los efluentes de curtido, pelambre, desencalado, la combinación de los mismos con tratamiento fisicoquímico de acuerdo a los parámetros del Valor Máximo Admisible de las descargas de aguas residuales no domésticas (VMA). Se determinó que a una dilución del 40% de agua residual tratada Chenopodium álbum no sobrevivió, mientras Eleocharis palustris si sobrevivió a la misma concentración. El efluente tratado fue suministrado a los humedales de Eleocharis palustris en diluciones de 25%, 50% y 75% con un tiempo de retención hidráulico (THR) de 4 días, Se monitoreo los parámetros: cromo total, cromo VI, pH, DBO5, DQO, sulfatos y nitrógeno amoniacal; Obteniendo mejores porcentajes de remoción al 25% de dilución de agua residual. En la evaluación de la distribución del cromo, la mayor cantidad de cromo total fue retenida en la grava debido a que poseía el mayor volumen en la composición del humedal, sin embargo, las mayores concentraciones de cromo total se registraron en las raíces de Eleocharis palustris con un valor máximo de 2.53gr /KgTesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMHumedal artificialtratamiento de aguas residualescurtiembrecromoEleocharis palustrisChenopodium álbumImplementacion de Humedales Artificiales para Mejorar la Calidad de las Aguas Residuales Pre-Tratadas de la Industria del Curtido de Cuero en el Parque Industrial Rio Seco – Arequipa, 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniera AmbientalIngeniería AmbientalUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Arquitectura e Ingenierías Civil y del AmbienteTítulo ProfesionalORIGINAL4G.0005.IA.pdf4G.0005.IA.pdfapplication/pdf3899325https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8259/1/4G.0005.IA.pdf2a17c8e30f108588dd815e167fbe8300MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8259/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT4G.0005.IA.pdf.txt4G.0005.IA.pdf.txtExtracted texttext/plain257898https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8259/3/4G.0005.IA.pdf.txt516c41024b654ba19b2c0241e753c20fMD53THUMBNAIL4G.0005.IA.pdf.jpg4G.0005.IA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10262https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/8259/4/4G.0005.IA.pdf.jpg4f4262fee47e052e1e4d3105aba11fb6MD5420.500.12920/8259oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/82592018-10-30 00:58:23.193Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.05374 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).