Factores Clínico-Epidemiológicos Asociados a Mortalidad en Pacientes con Infección por VIH Con Sarcoma de Kaposi Visceral, Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen 1992-2015

Descripción del Articulo

Fundamento: El sarcoma de Kaposi es la neoplasia asociada a infección por VIH de mayor frecuencia. Aunque inicialmente fue descrito como una afección mucocutánea, su compromiso visceral tanto al momento inicial como durante la evolución de la enfermedad es causa importante de morbilidad y mortalidad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Delgado Cornejo, Juan René
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7505
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7505
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:VIH
sarcoma de Kaposi visceral
factores asociados a mortalidad
Descripción
Sumario:Fundamento: El sarcoma de Kaposi es la neoplasia asociada a infección por VIH de mayor frecuencia. Aunque inicialmente fue descrito como una afección mucocutánea, su compromiso visceral tanto al momento inicial como durante la evolución de la enfermedad es causa importante de morbilidad y mortalidad en la población con infección por VIH. No existen estudios que hayan enfocado a esta patología desde su afección extracutánea, es decir, visceral. Objetivo: Determinar los factores clínico-epidemiológicos asociados a mortalidad en pacientes con infección por VIH y sarcoma de Kaposi visceral en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) durante el período 1992-2015. Métodos: Estudio de cohorte observacional retrospectivo, analítico, transversal de todos los pacientes con infección por VIH y sarcoma de Kaposi visceral en el registro informático del Servicio de Medicina Interna 1 – Unidad de Infectología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen en Lima, Perú entre enero 1992 y diciembre 2015. Se realizó la revisión de las historias clínicas para determinar las características clínicas y epidemiológicas como edad, sexo, orientación sexual, conteo de CD4 y viremia al inicio y al momento del desenlace, tipo de compromiso visceral, uso de terapia antirretroviral (TARc), uso de quimioterapia y esquema de tratamiento. Se utilizaron cruces bivariados para determinar los factores de riesgo asociados a mortalidad y el método de Kaplan Meier para determinar la sobrevida. Resultados: De 2285 pacientes, 36 (1.58%) tuvieron sarcoma de Kaposi visceral. El compromiso visceral más común fue gastrointestinal (72.2%). 38.9% recibió tratamiento conjunto de TARc más quimioterapia, 25% solo TARc y 19.4% ningún tratamiento. La mortalidad general y pacientes perdidos al seguimiento fue de 55.6% y 19.4% respectivamente, con una mortalidad corregida del 69%. Los factores asociados a mortalidad fueron: no uso de efavirenz como parte del esquema de TARc, ausencia de tratamiento, ausencia de TARc y CD4 desenlace inferior a 150 cel/uL. vii Conclusiones: El tratamiento antirretroviral combinado es el principal factor asociado a aumento de sobrevida en pacientes con infección por VIH con sarcoma de Kaposi visceral. Se requiere de un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno para reducir la mortalidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).