Prevalencia y resistencia antibiótica de uropatógenos en mujeres atendidas en el hospital III Iquitos EsSalud de enero a marzo 2020
Descripción del Articulo
El objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia y la resistencia antibiótica de uropatógenos en mujeres atendidas en el Hospital III Iquitos ESSALUD que acudieron entre enero a marzo 2020. Se utilizó el método no experimental. El diseño de investigación utilizado fue descriptivo, pros...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Científica del Perú |
Repositorio: | UCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/1355 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14503/1355 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bacterias Uropatogenos ITU Sensibles Intermedio Resistente Bacteria Uropathogens UTIs Sensitive Intermediate Resistive https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02 |
Sumario: | El objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia y la resistencia antibiótica de uropatógenos en mujeres atendidas en el Hospital III Iquitos ESSALUD que acudieron entre enero a marzo 2020. Se utilizó el método no experimental. El diseño de investigación utilizado fue descriptivo, prospectivo y transversal. La población fue de 306 pacientes mujeres que acudieron al hospital III Iquitos, ESSALUD, que presentan manifestaciones clínicas, compatibles con ITU, en un periodo de 3 meses. Se tomaron muestras de chorro medio, se realizó antibiograma estandarizado según el método de estudio se utilizó, “concentración inhibitoria mínima” (CIM), se clasifica a las bacterias como: resistentes, intermedio o sensible según los criterios del NCCLS y los antibióticos a usar fueron según panel correspondiente, panel 61 para Gram negativos y panel 34 para Gram positivos. La técnica que se empleó en la recolección de datos fue la encuesta. El procesamiento de la información se realizó mediante el programa estadístico SPPS versión 18. El estudio concluye que: Escherichia coli es la más predominante, que representa el 53 %(51), siguiendo el orden de prevalencia se observa a Klebsiella pneumoniae con un 15 % (14);Enterobacter aerogenes 6%(5) , Staphylocococus sp con un 5% (5) ; Enterobacter cloacae 4%(4) , Proteus mirabilis 3%(3)y Staphylocococus aureus con un 5% (5) ; Klebsiella oxitoca 4%(4) ; Staphylocococus saprofhyticus con un 3 % (3) y Streptococcus sp con un 2%(2) ; estos representan los microorganismos más relevantes y prevalentes de este estudio. Con respecto a las resistencias encontradas : la mayor frecuencia de resistencia de E. coli fue para ampicilina (91%), ciprofloxacino (65%), levofloxocacina (55%), amp / sulbactam (40%) y cefoxitima (30%); la mayor frecuencia de resistencia de K. pneumonia, fue para ampicilina (85%), cefuroxima (65%), levofloxocacina (55%), amp / sulbactam(45%) cefalotina(38%), cefepima (40%), ciprofloxacina (45%), levofloxacina(45%) y nitrofurantoina (38%);la mayor frecuencia de resistencia de K. oxitoca, fue para ampicilina, amp / sulbactam, Aztreonam y cefalotina (100%), cefuroxima (65%), levofloxacina835%), cefepima(45%), ciprofloxacina(45%) y nitrofurantoina (45%); la mayor frecuencia de resistencia de E. cloacae, fue para cefoxitina, (100%), cefazolina (75%) ampicilina (77%); amp/sulbactam (77%), cefuroxima (55%) ciprofloxacino(56%) gentamicina (55%), levofloxacino ( 30%)meropenem (55%) y nitrofurantoina (55%); la mayor frecuencia de resistencia de Proteus mirabilis, fue para nitrofurantoina (100%), ampicilina(65%), cefazolina (25%),cefoxitina (25%), y gentamicina (25%) y la mayor frecuencia de resistencia de Staphylococcus aureus , fue para ampicilina y penicilina (100%). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).